999 resultados para Geología estratigráfica
Resumo:
El Ingeniero Técnico de Minas debe conocer la cartografía existente en el mercado, así como su manejo. Para realizar una explotación minera, la investigación— de un yacimiento o cualquier obra civil de envergadura hay que consultar los mapas geológicos, geotectónicos o topográficos. Los mapas topográficos sirven de base para la cartografía en temas específicos, en ellos, vienen indicados los caminos y vías de acceso a los lugares de interés, el relieve y las poblaciones y otros datos de geografía política y económica. Hasta para una cosa tan simple como es el desplazamiento por carretera solemos llevar un mapa. Dado el interés que tienen estos conocimientos en todos los sectores de la vida económica se ha organizado este curso, tratando de mostrar, los tipos de cartografía existentes, así como su génesis y aprovechamiento.
Resumo:
En el año 1841 se publicó en la revista Anales de Minas, acompañando a una memoria explicativa sobre la geología y minería de la provincia de Burgos, una cartografía geológica a escala próxima a 1:350.000. En el mapa se definen ya los tres principales rasgos litoestructurales que forman la geología de la provincia de Burgos. La memoria, por su parte, además de la geología, incide en la minería de la zona estudiada, en la que destaca la descripción de las salinas de Poza de la Sal. El autor, Felipe Naranjo y Garza (1809-1877), fue uno de los primeros ingenieros de minas españoles que, desde los múltiples puestos que desempeñó en la administración, destacó por su contribución al desarrollo de la geología en España y en sus intentos de modernizar la industria minera. En el presente trabajo pretendemos dar a conocer esta precoz cartografía geológica y analizar dicha obra científica situándola en el contexto en que se encontraba la geología española en la primera mitad del siglo XLX.
Resumo:
El presente trabajo investiga la diferencia existente entre el contenido de Fe teórico definido en marmatita (esfalerita con 10% a 26% Fe) y el contenido real (9% Fe) determinado por Microsonda Electrónica (MS) en muestras de este mineral procedentes del locus typicus. Se trata de determinar si el mineral estaba correctamente definido en origen, combinando los estudios de MS y el Análisis Digital de Imagen (ADI) sobre probetas pulidas de la Mina de Marmato, Colombia. Se demuestra que las inclusiones microscópicas de otras fases portadoras de Fe (pirrotita, calcopirita) en esfalerita aportan una cantidad de Fe que puede ser significativa (~1.5 % en las muestras analizadas). Dichas fases no podían separarse cuando se definió la marmatita (1929) y, por tanto, el Fe de las mismas se habría atribuido a la esfalerita.
Resumo:
Uno de los elementos que más preocupan, especialmente a la población de la zona donde se pretende implantar un parque eólico, es la afección paisajística por la introducción de elementos artificiales, muy visibles, con partes móviles que atraen la mirada, que casi siempre destacan en altura sobre el horizonte, y que contrastan fuertemente, por formas, materiales y colores, en casi cualquier panorama. Aunque se trata de un efecto muy obvio y notable, su valoración reviste cierta dificultad, fundamentalmente por el carácter de percepción subjetiva que posee el paisaje. Y es que el paisaje constituye una experiencia de carácter subjetivo, por más que muchos de los elementos de la percepción sean objetivables. En este sentido el paisaje es la ?percepción polisensorial y subjetiva de la expresión externa en que se manifiesta el sistema territorial? (Gómez Orea, 2008) Analizar el paisaje implica, por tanto, analizar dos lugres, un espacio objetivo, la imagen externa del sistema, y un espacio subjetivo: el percibido por el observador, porque el paisaje no existe hasta que es interpretado por el observador. Debe existir un perceptor para que el paisaje se revele y manifieste, para Teresa Villarino (2008) el paisaje es el territorio, más la luz, más la mirada humana. Para resolver esta dificultad se propone una metodología que se enfoca hacia la ?lectura? del paisaje, es decir, a entenderlo al igual que lo hacían el hombre primitivo o el agricultor ancestral, que utilizaban el paisaje como fuente esencial de información sobre el medio físico, para planificar sus asentamientos, sus estrategias de caza, o la ubicación de sus cultivos en las áreas más fértiles. Esta metodología para leer el territorio persigue: Identificar, conocer y cartografiar los elementos primarios de la percepción existentes en el ámbito geográfico de interés sometido a estudio. Son aquellos que se pueden observar directamente: formas, texturas, colores, etc. Diagnosticar la situación en que se encuentra el paisaje (cómo es y cómo funciona), la forma en que se ha llegado a ella (evolución histórica), la evolución previsible hacia el futuro, con qué valores cuenta, cuales son los problemas actuales o potenciales que le afectan, qué potencialidades ofrece y qué limitaciones de uso y aprovechamiento presenta para garantizar su sostenibilidad. Es lo que en la metodología que se propone se denominan elementos elaborados de percepción, que se determinan aportando a los elementos básicos métodos de interpretación propios del diagnóstico. Facilitar la inserción del paisaje en el proceso de toma de decisiones al que se aplica. Tal inserción pretende la mejor integración del proyecto de aprovechamiento de energía eólica en el paisaje, de tal manera que su instalación no suponga una merma de su valor, tanto como indicador históricocultural, recurso socioeconómico directa e indirectamente explotable, factor ambiental susceptible de ser afectado por las actividades humanas, componente de la calidad de vida, etc. Esto se resuelve en la metodología a través de los elementos de percepción para la decisión.
Geo-referenciación aplicada al análisis digital de imagen para la caracterización de menas metálicas
Resumo:
El análisis cuantitativo de las fases minerales visibles en probetas pulidas mediante un sistema experto y automático representan un eficaz complemento a las técnicas tradicionales de microscopía de reflexión. El Análisis digital de imagen, ADI, en comparación con las técnicas habitualmente usadas de cuantificación (platina integradora), supone un ahorro enorme de tiempo, a la vez que facilita un potentísimo instrumento para el tratamiento estadístico de las medidas que se realizan.
Resumo:
La identificación automática de las fases minerales visibles en probetas pulidas mediante un sistema experto es un pre-requisito indispensable para la aplicación de las técnicas tradicionales de microscopía a los problemas industriales con un elevado rendimiento. Para su consecución, ha sido necesario obtener una óptima y homogénea calidad de pulido en las muestras utilizadas, lograr la puesta a punto del equipo de Análisis digital de imagen -ADI- y aplicar un análisis multiespectral sobre la imagen en color (RGB) obtenida en origen. Para este estudio inicial fueron analizadas un conjunto de probetas de menas sulfuradas con los minerales más comunes: la colección Rehwald, descrita por Randohr (1980) y estudiadas de nuevo para este objetivo específico.
Resumo:
The Chonta Mine (75º00’30” W & 13º04’30”S, 4495 to 5000 m absl), owned by Compañía Minera Caudalosa, operates a polymetallic Zn-Pb-Cu-Ag vein system of the low sulphidation epithermal type, hosted by cenozoic volcanics of dacitic to andesitic composition (Domos de Lava Formation). Veta Rublo, one of the main veins of the system, is worked underground to nearly 300 m. It strikes 60-80º NE and dips 60-70º SE; its width varies between 0.30 and 2.20m, and it crops out along 1 km, but is continued along strike by other veins, as Veta Caudalosa, for some 5 km. Typical metal contents are 7% Zn, 5% Pb, 0.4% Cu and 3 oz/t Ag, with quartz, sericite, sphalerite, galena, pyrite, chalcopyrite, fahlore as main minerals, and minor carbonate and sulphosalts.
Resumo:
Technological and environmental problems related to ore processing are a serious limitation for sustainable development of mineral resources, particularly for countries / companies rich in ores, but with little access to sophisticated technology, e.g. in Latin America. Digital image analysis (DIA) can provide a simple, unexpensive and broadly applicable methodology to assess these problems, but this methodology has to be carefully defined, to produce reproducible and relevant information.
Resumo:
Ophiolites, as a class, have been currently under-estimated as potential gold targets, although they have been the subject of major scientific research. Their resources have also attracted investors producing Cr, Cu (massive sulphides), Co, Ni (laterites), industrial rocks and minerals (serpentinites, emeralds), etc. They are also potential PGE sources.