1000 resultados para Fotografia - Estudios e laboratorios
Resumo:
Se examina la legislación dictada sobre la convalidación de estudios eclesiásticos en España, tras la aplicación de lo dispuesto en el Concordato con la Santa Sede respecto al reconocimiento de grados eclesiásticos. Las tres normas a tener en cuenta son: decreto de 6 de octubre de 1954; Orden ministerial de 9 de marzo de 1955 y Orden ministerial de 3 de junio de 1955.
Resumo:
Transcripción de la orden sobre la implantación del Certificado de Estudios Primarios que podrá ser otorgado a partir del curso actual, por las escuelas públicas del Estado, las de la Iglesia y las privadas reconocidas.
Resumo:
Transcripción de la orden por la que se concede a la Universidad de Madrid una subvención de tres mil pesetas para viaje de estudios a los alumnos de la Escuela de Estomatología.
Resumo:
Decreto mediante el cual se crean en la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de la Universidad de Sevilla, las cátedras de Geografía de Amércia, Literatura Hispanoamericana e Instituciones canónicas hispanoamericanas, en sustitución de los cursos generales del mismo nombre. Además, se aprueba la convalidación de asignaturas y la elección de nuevas materias ofrecidas por la Escuela de Estudios Americanos.
Resumo:
Entrevista al médico e investigador D. Carlos Jiménez Díaz con motivo de su viaje a Lationamérica donde tomaría parte en el Congreso de Medicina de La Plata y pronunciaría diversos discursos sobre sus estudios e investigaciones sobre temas médicos. El Doctor Jiménez Díaz habló de sus comienzos como estudiante destacado que ostentó diversas matrículas de honor y premios extraordinarios, obtuvo importantes becas de investigación en París, Berlín y Viena, así como ganó la Cátedra de Patología Médica de la Universidad de Sevilla por oposición en 1922 y dos años después, también obtuvo la de Madrid. Fundó el Instituto de Investigaciones Médicas, creado para favorecer la investigación nacional, fomentar así el talento de los investigadores españoles y evitar de este modo la 'fuga de cerebros'. Fue el 4 de julio de 1936 cuando quedó inaugurado, pocos días después estalló la Guerra Civil y durante la contienda, las funciones del Instituto tuvieron que trasladarse a laboratorios de San Sebastián, de la Facultad de Medicina de Madrid e incluso, a un hotel de la calle de Granada en Madrid. El Instituto contaba con las secciones de Fisiología, Bioquímica y Química Patológica, Inmunología y Alergia, Hormonas y Vitaminas, Anatomía Patológica y Hematología, secciones a las que acudían médicos españoles y también extranjeros para ampliar sus conocimientos médicos.
Resumo:
El Centro de Estudio de Etnología Peninsular de Oporto se inauguró en abril de 1945 y se nombró Director al antropólogo y profesor de la Universidad de Oporto, Doctor Mendes Correia, para mostrar el acercamiento existente entre las naciones española y portuguesa. En la inauguración tomó la palabra el profesor Amandio Tavares, que expuso los objetivos culturales del Instituto y homenajeo con sus palabras al Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Le siguió en discurso el profesor Albareda, del que se reproduce el discurso. Seguidamente, tomó la palabra el Dtor. del Centro, Dr. Mendes Correira, que expresó la necesidad que existía de un centro como aquel. El Dr. José María Torroja, pronunció una conferencia del cursillo sobre las obras públicas en España después de la guerra. Finalmente, el acto terminó con un discurso del Rector recalcando la importancia de lo que se celebraba.
Resumo:
Se analiza la creación por la Compañía de Jesús del Instituto Católico de Estudios Técnicos que se ubicó en la barriada de El Palo, en Málaga. Tres obras comprendía el Instituto: el Grupo EScolar 'Nuestra Señora del Carmen' para Enseñanza Primaria; la Escuela 'Nuestra Señora del Carmen', para Formación Profesional y la Oficina Laboratorio de Orientación Profesional, cuyos objetivos eran la formación de los hijos de los pescadores. El Grupo Escolar constaba de seis grados, para después ingresar en la Escuela de Formación Profesional. Durante ese tiempo, el alumno se centra en el dibujo que servirá de expresión auxiliar en las restantes disciplinas. Una vez terminados los seis grados,el alumno ingresaba en la Escuela de Formación Profesional del mismo Instituto, donde recibía una educación práctica, completa y también humana y gratuita. La Escuela de Formación Profesional constaba de cuatro cursos: el primero, de Orientación; el segundo, de Aprendizaje; el tercero de Especialización y el cuarto de Perfeccionamiento. La EScuela además disponía de tres talleres prácticos de carpintería, mecánica y electricidad. Por último, la Oficina Laboratorio de Formación Profesional tenía como finalidad despertar las vocaciones del alumnado, para lo que se llevaba a cabo un examen completo del alumno consistente en: exámen médico, antropométrico y sensorial; cuestionario íntimo, psicograma, perfil psicológico y observación del alumno, entre otras. Para los que terminen todos los estudios que comprende el Instituto, se crearía la Escuela de Maquinistas de la Marina Mercante, para proseguir así la formación hasta la edad adulta.
Resumo:
El Colegio Mayor Femenino Santa Teresa de Jesús adscrito a la Universidad de Madrid se situaba en Madrid en pleno Barrio de Chamberí. Se comentan las instalaciones del centro, la composición de las mismas y la ampliación de los pabellones. Se describe en profundidad la historia de la institución, creado en un principio como Residencia de Señoritas por la Junta de Ampliación de Estudios, en 1915. Igualmente, se comenta el ambiente cultural existente en estas instalaciones como la biblioteca con más de 15.000 volúmenes, laboratorios para prácticas de Farmacia, Medicina, Ciencias Físicas y Naturales; laboratorios de idiomas; teatro, una amplia discoteca al servicio de las alumnas, etc. Por último, se analiza en plan general educativo que se sigue en este centro, donde la educación moral y religiosa constituye sus principales pilares. Finalmente, se enumeran varias de las residentes con importantes triunfos académicos.
Resumo:
Se explica la política educativa que lleva a cabo Gran Bretaña en las colonias británicas, cuya meta es ofrecer y difundir la educación a todos los territorios donde ondea la bandera británica. Por este motivo, Gran Bretaña, decide crear centros de enseñanza, Colegios Mayores y Universidades en aquellas colonias cuyos núcleos poblacionales son los suficientemente grandes para que compense económicamente. Por este motivo se crearon, entre otras, Universidades en Malta, Jerusalén, Hong Kong y Ceilán e Institutos de Educación Superior en Antillas, África Oriental, África Occidental y Malasia.
Resumo:
En esta Orden se establece que la carrera de Magisterio esté dividida en tres cursos y se enumeran todas las asignaturas que debían cursarse. Además los alumnos que tenían pendientes una o dos asignaturas para aprobar el primer curso, podrían matricularse del segundo curso íntegro. Por último, se establecía la fecha de matriculación y la del comienzo de las clases.