1000 resultados para Flores - Mercado
Resumo:
Una de las obras más significativas de la literatura ecuatoriana del siglo XX es El chulla Romero y Flores, de Jorge Icaza. Sin embargo, la bibliografía crítica sobre esta novela es muy escasa y contrasta con la abundancia de estudios que se han dedicado a Huasipungo. Este hecho me lleva a pensar que los recursos teóricos empleados hasta ahora en el análisis de los textos literarios no han sido suficientes para descubrir la riqueza de una obra cuyo mayor logro es el descubrimiento de la dualidad escondida en la conciencia popular ecuatoriana. El propósito de superar este escollo me ha llevado intentar un análisis de El chulla Romero y Flores desde la perspectiva teórica iniciada por Mijaíl Bajtín, cuya característica esencial es la apertura al contexto social que da vida a la novela. Nuevos conceptos teóricos, como los de cronotopo, polifonía, dialogismo y plurilinguismo permiten salir de los esquemas puramente formales en los que ha caído el estructuralismo, y descubrir los trasfondos del texto literario en cuyos repliegues anida la vida social con todas sus complejidades ideológicas. La aplicación de estos conceptos al análisis de El chulla Romero y Flores me parece una demostración de la riqueza de posibilidades de esta nueva perspectiva teórica, ya que ha hecho posible ir más allá de los enunciados habituales sobre la falta de identidad de una clase social ecuatoriana, y descubrir nuevas implicaciones de una conciencia escindida que se manifiesta en todo el espectro de la vida social , desde el lenguaje cotidiano hasta las instituciones políticas y sociales.
Resumo:
Los fondos de inversión son un medio válido para el desarrollo del mercado de capitales, principalmente en el mundo en el que se desenvuelven las instituciones financieras. Pero un buen desarrollo de los fondos de inversión solo es viable en un marco regulatorio adecuado que garantice las relaciones entre todos los actores del sector económico. Los fondos de inversión son instrumentos financieros que están enmarcados dentro de un régimen jurídico especial, por lo tanto es importante estudiar su naturaleza jurídica; cuales son sus características específicas; cómo se clasifican (fondos administrados, fondos colectivos y fondos internacionales); cuál es la composición de los activos de los fondos; cuáles son las limitaciones a los fondos de inversión; cuál es su importancia; cuál es la vigencia práctica de los fondos de inversión dentro de la Ley de Mercado de Valores Ecuatoriana; cual es el ámbito económico en que se desenvuelven los fondos de inversión, y si estos se enmarcan dentro del sector productivo o dentro del sector especulativo; si los fondos de inversión proporcionan las mismas oportunidades a los propietarios de grandes fortunas y a los pequeños ahorristas; y, si los fondos de inversión, son una de las mejores alternativas para la diversificación del riesgo de una pérdida inesperada.
Resumo:
El presente trabajo de investigación estudia una de las intersecciones entre dos ramas jurídicas de actualidad, el derecho de la propiedad intelectual y el de la competencia económica. En concreto, es objeto de tratamiento el derecho de patente de invención como fuente de una posición de dominio en un determinado mercado relevante y la negativa a licenciar como ejercicio abusivo de dicha posición. Dos son las principales conclusiones arribadas. En primer lugar, un derecho de patente de invención –de manera similar a otros derechos de propiedad intelectual- puede conferir a su titular el poder de mercado suficiente para configurar una posición dominante en un mercado relevante. Mas, ello no es una situación invariable, motivo por el cual no existe ecuación entre derecho de patente y posición de dominio –o monopólica-. De otro lado, bajo ciertos respectos, cabe considerar a la negativa a conceder licencias por parte del patentado como un comportamiento contrario a la competencia. Mas, en este punto, debe buscarse un equilibrio entre los derechos del patentado y las prescripciones del régimen de la competencia económica a fin de no privar a alguno de ellos del cumplimiento de sus objetivos. Por tanto, proponemos como solución, la excepcionalidad de la calificación de ilicitud de la negativa a licenciar. Dadas la complejidad y novedad de la temática, el presente es un estudio introductorio. Esperamos que sirva de aporte para trabajos posteriores.
Resumo:
La presente tesis mostrará los impactos generados en la comercialización a nivel mayorista de la ciudad de Riobamba tras la creación y entrada en funcionamiento de la Empresa Municipal Mercado de Productores Agrícolas San Pedro de Riobamba – EMMPA-. Con el traslado a unas nuevas instalaciones y la entrada de la administración como un nuevo actor, las relaciones de poder configuradas de manera histórica entre los diferentes participantes se modificaron, pues no solo tuvieron que construir este nuevo espacio social, sino que paralelamente implicó una serie de reajustes en cuanto a prácticas, representaciones y estilos de interacción tradicionalmente arraigados. Dichos cambios redundaron en una serie de tensiones que se originan en la manera como fue diseñada y como ha sido administrada la empresa, y que evidencian de trasfondo las pérdidas y ganancias que vivieron cada uno de los agentes allí inmersos, en un espacio de constante pugna y confrontación como lo es el mercado. Así, desde una perspectiva conceptual que entiende al mercado como un campo en términos de Bourdieu, se analizarán los cambios operados al interior, estableciendo paralelos entre la situación descrita por Hugo Burgos a finales de los años sesenta, quien calificó al mercado como una institución colonialista, y lo que es posible identificar en la actualidad a partir de la información recopilada en el trabajo de campo. Se trata entonces de mostrar que lo sucedido en este espacio social es efecto de eventos precisos y coyunturales como la creación del mayorista, pero que también responden a transformaciones de la sociedad en general.
Resumo:
Esta investigación pretende realizar un estudio de los conceptos relacionados con la segmentación de mercado, definiendo: tipos de segmentación, beneficios de la segmentación, proceso de segmentación, etc. Durante el desarrollo práctico, se presenta el estudio de caso de una empresa ubicada dentro del sector artesanal en la cuidad de Quito, dicho estudio incluye una visión de la organización, que permite entender la situación actual de la empresa, entregando información adecuada para la posterior selección de un mercado meta. A partir de los conceptos estudiados y la información obtenida en el estudio de caso, se muestra el proceso de segmentación de mercado para la comercialización de accesorios para mascotas (perros y gatos), fabricados en materiales sintéticos; considerando variables geográficas (Norte de Quito); para lo cual se realiza un estudio de mercado. Con los datos obtenidos en el estudio de mercado, se realiza un análisis y se define los segmentos existentes de acuerdo a variables previamente establecidas; dicho análisis entrega información que permite definir el mercado meta. Finalmente, se define la estrategia de Marketing de la Empresa y se presentan las conclusiones del trabajo.
Resumo:
El presente trabajo ha sido inspirado por la dinámica de los cambios sociales y económicos que día a día mi país está experimentando. Bolivia, como muchos otros países andinos es un país atrasado, con escasos recursos y posibilidades de saltar a la senda del desarrollo sin antes cruzar por un largo y duro proceso de reformas que ya hace 12 años se iniciaron, con algunos éxitos y muchos fracasos. De una u otra manera y desde la perspectiva de la que se miren los cambios y el rumbo tomado por los gobernantes de mi país, Bolivia ha asumido un reto con su identidad, proyección y con el mundo entero. En la vanguardia de los cambios, ha liderizado reformas y procesos de transformación tanto en el ámbito público como privado. Hoy en día, sus políticas, programas e iniciativas están siendo discutidas a lo largo y ancho de los continentes. No obstante, también adolece de grandes problemas sociales como lo es la pobreza; el propósito de este trabajo es realizar un análisis reflexivo respecto a las oportunidades que los cambios y reformas asumidas nos brindan para mejorar y contribuir al desarrollo de mi país. Entre estas oportunidades esta la de desarrollar el mercado de capitales, con recursos propios, fruto del ahorro y el trabajo de todos los bolivianos, para que fomente del desarrollo nacional y mejore el nivel de vida de sus habitantes. Bolivia como muchos países en desarrollo, adolece principalmente de recursos que financien sus necesidades y proyectos de desarrollo, en este sentido, el presente trabajo pretende realizar un análisis contextual que permita identificar las posibilidades y alternativas que potencialmente se presentarían con el desarrollo de nuestro mercado de capitales.
Resumo:
El Andean Trade Preference Act, ATPA, o Ley de Preferencias Arancelarias Andinas, es el componente comercial del programa de la Guerra contra las Drogas que el Presidente George Bush expidió el4 de diciembre de 1991. Estas preferencias se hicieron efectivas a partir de 1992 para Colombia y Bolivia y posteriormente en 1993 para Ecuador y Perú. Sin embargo, el ATPA venció el4 de diciembre de 2001, lo que llevó a los gobiernos de los países andinos beneficiarios, a una vigorosa campaña para lograr su prórroga y ampliación. De esta manera, el 6 de agosto de 2002, el Presidente Bush firmó la Ley Comercial de 2002, la cual incluye dentro del Título XXXI la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y de Erradicación de Drogas, ATPDEA, prorrogando y ampliando las preferencias del ATPA. Los países beneficiados por estas preferencias arancelarias son Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia, cubre a más de 6500 productos, los beneficios comerciales que se otorgaron a través del ATPA y el ATPDEA son un reconocimiento a la lucha que se adelanta desde hace décadas contra la producción de las drogas ilícitas, este conjunto de preferencias arancelarias son una expresión del principio de corresponsabilidad acogido por la comunidad internacional para hacer frente al problema mundial de drogas. Colombia se ha caracterizado por tener unas magnificas relaciones comerciales con Estados Unidos, y es uno de los países beneficiados que más le ha sacado provecho a los diferentes acuerdos como el ATPA Y ATPDEA, uno de los principales sectores que se destacaron fue el florícola el cual esta amparado por los beneficios arancelarios desde el ATPA.
Resumo:
Al fútbol se le ha conferido varios sentidos y valor social: juego, deporte, ritual, opio, espectáculo, negocio, etc. Cada faceta responde a la apropiación que los grupos sociales han hecho de este deporte. En este sentido, podríamos decir que el fútbol también significa movilidad socioeconómica, inclusión real y simbólica, reconocimiento y visibilización, al menos, para el Valle del Chota. El Valle del Chota, conocido como la cantera de los mejores futbolistas del país, es una población afroecuatoriana que ha volcado sus expectativas en el fútbol. Para esta región, desatendida históricamente por el Estado y con escasa movilidad social, el fútbol se proyecta como la mejor o, tal vez, la única posibilidad real de inserción protagónica en el proceso social. Reflexionar sobre el importante papel que desempeña el fútbol en el Valle del Chota implica establecer la interrelación fútbol-cultura-mercado. El fútbol, una de las más grandes industrias culturales que circula en el mercado, ha logrado integrar a los mejores exponentes del fútbol ecuatoriano, los seleccionados afrochoteños, al sistema social. Estos futbolistas son propuestos como un nuevo modelo social, según el cual ser pobre o tener éxito depende, únicamente, de una elección personal. Ahora bien, los futbolistas afrochoteños se convirtieron en un modelo ejemplar durante el Mundial de fútbol Alemania 2006 cuando coadyuvaron al éxito de la selección nacional. Este hecho permitió que se pusieran en juego otras cuestiones como la identidad, el discurso y la representación. En cada uno de estos temas, los seleccionados afrochoteños y el Valle del Chota fueron colocados, transitoriamente, en el centro de la nación y de la sociedad.
Resumo:
El propósito principal de este trabajo es hacer un análisis de la competitividad en el sector de la producción y exportación de plantas y flores de orquídeas en el Ecuador. Para cumplir este propósito se realiza un estudioteórico de las cinco fuerzas de Porter y, a partir de una exploración e investigación del sector se logra un conocimiento claro sobre la realidad de las barreras contra la entrada y la salida delaindustria, datos que permitieron conocer que tan rentable y riesgoso es este sector. La información utilizada para el desarrollo de esta investigación se obtuvo a través de encuestas, entrevistas, artículos relacionados, visitas de campo e interacción con algunos de los actores del sector estudiado. Además se realizó una revisión bibliográfica que dá el sustento teórico a este trabajo. En el capítulo I se revisan los antecedentes de esta tesis. En el capítulo II se desarrolla la base conceptual y el planteamiento metodológico utilizado.En el capítulo III se realiza un análisis de la estructura del sector de productos no tradicionales: flores y plantas de orquídeas, se identificala forma en la que actúa el sector y las fuentes de ventaja competitiva que existen actualmente para la comercialización de flores y plantas de orquídeas dentro y fuera del país. En el capítulo IV se define la estrategia competitiva que tiene el sector estudiado y, por último se exponen las conclusiones y recomendaciones.
Resumo:
Realiza un análisis de las oportunidades comerciales que tiene Ecuador en el mercado de Chile cuando presente una oferta exportable aceptable. Para la consecución de tal objetivo, en primera instancia, se consideró necesario el análisis -capítulo1- de los acuerdos comerciales que existen entre las dos naciones. El capítulo 2, basado en las estadísticas presenta cuál es la verdadera oportunidad comercial con la que cuenta Ecuador, y nos muestra como referencia, como quedaría su oferta exportable para el mercado de Chile. El capítulo 3, resume y condensa todo el estudio y permite, luego del análisis, realizar una serie de conclusiones y recomendaciones de los distintos enfoques que tiene la oferta exportable ecuatoriana. Finalmente, en las conclusiones y recomendaciones que se presentan de manera cronológica se reúne de manera general y secuencial los dos capítulos que componen esta obra. La base del estudio se sostiene en la realización de un análisis del marco legal del Acuerdo de Complementación Económica (ACE Nº 65), y cuál es el alcance que nuestro país Ecuador, y cuyo producto resultante se encuentra contenido en esta investigación. El principal valor de este trabajo radica en la descripción de los datos obtenidos y en el análisis realizado de las exportaciones e importaciones entre ambos países, que permiten saber con exactitud las ventajas y desventajas del Acuerdo de Complementación Económica Nº 65 de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), y para ello ha sido preciso realizar un gran esfuerzo de revisión y síntesis de la literatura de los acuerdos y normas que rigen el comercio exterior en la Región y más directamente entre estas dos naciones.