1000 resultados para Fase de elaboración


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone la creación de un quiosco como actividad lúdica que, durante los períodos no lectivos o de recreo, complete el proceso de aprendizaje, globalizando los objetivos y las actividades desarrollados en el aula. Los objetivos se agrupan en cinco áreas (Lenguaje y Comunicación, Sociabilidad, Autonomía personal, Psicomotricidad y Cognitiva) y entre ellos destacan: asumir responsabilidades; desarrollar la capacidad de cambio de roles; manifestar peticiones y deseos mediante signos o palabras según el niño y su nivel; fomentar el intercambio y las interrelaciones entre los niños; y aprender a resolver diferentes situaciones. Se utiliza para ello una metodología común a todo el alumnado basada en el 'intercambio' donde se trabaja, tanto en el aula como en el quiosco, una serie de estrategias claramente definidas (interrelaciones, comunicación, socialización, habilidades sociales) para facilitar, de forma lúdica, su generalización fuera del ámbito escolar. En una primera fase, se realizan trabajos encaminados a la puesta en marcha del quiosco: construcción y acondicionamiento, elaboración de carteles y fichas de pedidos, compra de material y artículos necesarios y, definición de las pautas y claves para el desarrollo del mismo (clasificación y etiquetado por colores y formas, selección de indicadores, distribución de puestos y tareas, etc.). Así, se pasa luego a la práctica real en el quiosco centrada en la aplicación de técnicas de role-playing en el entrenamiento de roles, tareas de intercambio, resolución de problemas, etc. La evaluación de la experiencia se considera positiva, aunque se señala la imposibilidad de hacer una valoración real de la misma debido al escaso tiempo dedicado al trabajo práctico en el quiosco.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de orientación escolar y vocacional que surge ante la necesidad de implantar en el centro un servicio de estas características que facilite y ayude al alumnado a definir su futuro académico y personal. Los objetivos son: concienciar al alumnado sobre la necesidad de adoptar decisiones libres y responsables; conocer el historial académico, aptitudes, intereses y hábitos de estudio del alumnado; orientar, asesorar e informarles de las posibilidades que les ofrece el futuro; y contactar e informar a los padres mediante entrevistas y sesiones de gran grupo. El desarrollo del programa se estructura en tres fases: una primera fase en la que se les informa sobre las posibilidades que tendrá el alumnado al terminar la EGB mediante folletos, explicaciones (planes de estudios, salidas laborales, centros de enseñanzas medias, etc.) y charlas profesionales. La segunda centrada en la realización de tests (inteligencia, aptitudes, hábitos de estudio, etc.) para determinar las aptitudes, posibilidades e intereses de los alumnos. Y por último, la tercera donde a partir de los datos obtenidos se mantienen entrevistas con padres y alumnos y se elabora un informe orientador de carácter individual. Se propone una evaluación final que mida si los objetivos propuestos se han alcanzado. No tiene memoria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de la elaboración de un vídeo de carácter interdisciplinar sobre la sexualidad humana (amor y sexualidad), haciendo hincapié en sus aspectos históricos, éticos y fisiológicos. Este trabajo se presenta como continuación del llevado a cabo en el curso anterior (vídeo titulado: bases neurofisiológicas de la conducta humana) en el que se realizó la introducción técnica del vídeo al lenguaje de la imagen, la adquisición del material necesario, etc. Los objetivos son: estudiar la evolución histórica del amor, partiendo de la experiencia del alumno; comprender los aspectos biológicos de la sexualidad; alcanzar cierta madurez ética; entender el rol social; analizar la homosexualidad en la actualidad; potenciar el espíritu crítico a través del contenido del propio vídeo; y valorar el lenguaje de la imagen como recurso didáctico. Se propone así, una metodología activa en la que a cada grupo de trabajo se le asigna una tarea específica dentro del proyecto general, favoreciendo el diálogo, las puestas en común y el aprendizaje lúdico. El trabajo consiste en el desarrollo de las tareas encomendadas a cada grupo (recopilación de material técnico-didáctico, investigación sobre el tema, elaboración de dibujos y gráficos, rotulación, etc.) que se revisarán y debatirán al final. Posteriormente se inicia la fase de grabación y montaje del vídeo para lo que es necesario coordinar todo el trabajo anterior. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que el alumnado no sólo ha realizado un estudio teórico del tema sino también práctico, mediante la utilización de diferentes materiales y técnicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de animación a la lectura desarrollado en catorce colegios públicos de Madrid y su entorno. Tiene como finalidad fomentar el hábito de la lectura desde todas las áreas del currículo y promover la lectura a través de la consulta de la prensa escrita y especializada. En su desarrollo, el proyecto se estructura en fases: en la primera, de información y documentación, los alumnos recaban datos con la consulta de periódicos y la lectura de libros. En la segunda el desarrollo de las actividades permite la adquisición de técnicas básicas para la elaboración de cómics e historietas. La tercera fase se dedica a actividades manipulativas con la creación de periódicos murales, títeres, etc. Y, finalmente, con la organización de una exposición en la que se muestran todos los trabajos realizados y la publicación del proceso y los resultados de la experiencia en la revista 'Comunidad Escolar' se da difusión y publicidad al proceso. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que se ha integrado en el plan general de los centros y por que ha implicado en su desarrollo a todas las áreas del currículo..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia, de carácter interdisciplinar tiene como finalidad acercar a los alumnos al proceso de fabricación y comercialización de un perfume. Los objetivos son: reconocer las plantas por su estructura y aroma; y estudiar el proceso que sigue una planta desde que nace hasta que se convierte en perfume. La experiencia se estructura en dos fases: en la primera se crea un rincón en el patio del colegio donde se plantan algunas especies de aromáticas (espliego, romero, tomillo). Dentro del aula se organiza otro rincón para el secado, clasificación, etiquetado, etc. Después se inicia el proceso de elaboración del perfume (maceración y destilación). Por último, en la segunda fase se estudia el proceso que sigue un producto (perfume) desde que se fabrica hasta que llega al consumidor (registro de la marca, financiación, publicidad y venta). Una vez terminada la experiencia se organiza una exposición en la que se muestran los productos obtenidos, el proceso y los materiales utilizados. En la evaluación se tiene en cuenta la actitud del alumno hacia la experiencia, para valorarla se utilizan fichas de evaluación y autoevaluación cuyo formato incluye la memoria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone continuar con la elaboración y edición del periódico escolar al constatarse su valor como canal de comunicación e información de la comunidad educativa. Los objetivos son: fomentar una actitud crítica en el alumnado ante la realidad diaria; establecer una vía de comunicación no sólo entre los miembros de la comunidad sino también entre las diferentes disciplinas; conocer el lenguaje periodístico en todas sus facetas; y potenciar la participación del alumnado. La experiencia se lleva a cabo mediante la creación de un seminario que canaliza, a través de secciones, todo el trabajo: presentación de ideas, esquemas de trabajo, redacción final, ilustración, publicidad, maquetación, etc. Se cuenta además con un buzón en el que se recogen sugerencias y comparaciones. El periódico elaborado, 'El Papeirón', tiene una tirada trimestral de mil ejemplares por lo que es necesario acudir a la imprenta para su edición. La valoración de la experiencia, que se considera muy positiva, se realiza a través de encuestas, análisis conjunto de redactores y profesores y número de lectores con los que cuenta el periódico. Se incluyen dos ejemplares del periódico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la elaboración y experimentación de una unidad didáctica de Educación Ambiental. Se utiliza para ello el 'método de proyectos integrados' que se basa en la elaboración de unas fichas de trabajo que utilizan los alumnos como material didáctico. En el desarrollo de la experiencia se incluyen actividades como confección de un cartel-mural sobre reciclado de vidrio, realización de un mapa de distrito con la ubicación de las papeleras, etc. Para la evaluación se han tenido en cuenta dos aspectos, la valoración que los profesores han hecho del trabajo del alumnado y la opinión de éstos acerca del proyecto. Se incluye material de orientación didáctica para el desarrollo de las actividades (material cartográfico, legislación)..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia propone dotar a la escuela de una serie de recursos técnicos y material audiovisual para facilitar y potenciar todos los aspectos de la comunicación entre los componentes de la comunidad escolar. Plantea los siguientes objetivos: utilizar diversas formas de representación y expresión para evocar situaciones, acciones, deseos y sentimientos de tipo real o imaginario; y leer, interpretar y producir imágenes. El desarrollo de la experiencia consiste en la realización de una serie de grabaciones de diferentes situaciones en dos espacios concretos: dentro del aula y en el exterior, durante las salidas y excursiones. El plan de trabajo seguido se inicia con una fase de programación de los guiones del rodaje elaborados por la profesora y el técnico especialista, con el objetivo de planificar las secuencias y las tomas en función de las necesidades de cada actividad. Finalmente, se visualizan los vídeos y se crea un archivo con el material gráfico elaborado. En el proceso de evaluación se tiene en cuenta, además de los guiones, la adecuación de los vídeos a las actividades programadas y la respuesta del alumno a las proyecciones. Para llevarla a cabo se utilizan unas plantillas de evaluación elaboradas por los profesores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de orientación y tutoría dirigido a personas adultas que tiene como objetivos fundamentales: fomentar aprendizajes funcionales que sean de utilidad en su vida diaria; orientarles en sus dificultades académicas y en la toma de decisiones futuras; e informarles sobre los recursos que el entorno les ofrece y el uso de los mismos. El programa elaborado parte de una fase de orientación inicial en la que además de la información previa (actividades, cursos, horarios, etc.), se realizan una serie de pruebas, tests y cuestionarios para la adscripción de los alumnos a los grupos; y de acogida para facilitar la integración de alumnos y profesores mediante actividades de dinámica de grupos. Posteriormente, y a lo largo del curso, se desarrolla la fase de orientación personal donde, de manera continuada y mediante entrevistas, los tutores respectivos comentan y analizan con los alumnos la evolución de su proceso de enseñanza-aprendizaje, superando dificultades y aportando soluciones. También se realizan una serie de charlas con expertos que ayudan al alumnado a determinar cuales son sus opciones futuras, tanto académicas como profesionales. Dentro del sistema tutorial creado se organiza un curso sobre técnicas de búsqueda de empleo; y además, en el taller de prensa se trabajan tres temas de interés: Interculturalidad, La mujer y el progreso y, Ecología y medio ambiente. La valoración de la experiencia señala que los objetivos propuestos se han alcanzado. Se incluyen los modelos de los documentos elaborados (ficha personal, cuestionario inicial y de evaluación y entrevista).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de elaboración de un Programa de Intervención Psicoeducativa integrado en las diferentes áreas del currículo que ayude a desarrollar las capacidades intelectivas básicas y a modificar las funciones cognitivas deficientes del alumnado de Educación Especial. Los objetivos son: adquirir una formación teórico-práctica sobre las teorías de la modificabilidad estructural cognitiva; y diseñar unos principios metodológicos basados en la solución de problemas, la creatividad, el razonamiento y la metacognición. En la experiencia participan de forma conjunta todos los miembros del claustro y también algunos especialistas que realizan aportaciones importantes. Se aplica el método socio-pedagógico de planificación colectiva para llevar a cabo un análisis y evaluación de las necesidades y, una vez definidas, elaborar los programas de intervención, estableciéndose así los principios generales y metodológicos del Proyecto Curricular de Etapa. La experimentación del programa en el aula se realiza con actividades de temática libre (Conocimiento del medio, Matemáticas, Lengua, etc.) sobre mejora cognitiva que impliquen diferentes operaciones mentales (identificación, comparación, ordenación y clasificación, etc.) y desarrollo de capacidades (manipulativa, gráfica, numérica, verbal, etc.). Así, tras su análisis en grupo se pasa a la fase de intervención o modificación para mejorar los niveles de eficacia. La valoración de la experiencia se lleva a cabo de forma periódica y al final mediante cuestionarios. Como propuesta de continuidad se propone aplicar a todas las áreas curriculares los principios sobre los que se asientan los programas de mejora cognitiva. Se incluyen en la memoria los principios elaborados y una secuencia de contenidos para el área de Matemáticas.