996 resultados para Famílias com problemas
Resumo:
Al trabajador extranjero le es necesario un asesoramiento ante de salir de su país como durante su estancia en Alemania.. este asesoramiento debe ser lo más claro posible para poder motivarle. Además, de la parte concerniente a la profesión y la posición social del trabajador español, debe incluir también información sobre las consecuencias de una posterior traslado de la familia. Hay que señalar que existen diferencias considerables entre los gastos y cargas de un trabajador soltero o casado que se encuentra solo y temporalmente en Alemania, por una parte, y de toda una familia extranjera por otra. De los que se deduce que los trabajadores que proyectan una estancia temporal en Alemania han de pensarlo bien y proponerse firmemente evitar a su familia los graves conflictos y dificultades de una prolongada estancia temporal de la misma en este país, aún cuando, después de un año, los razonamientos lógicos corren peligro de ser vencidos por la nostalgia. La estancia temporal del trabajador no debería extenderse hasta el punto de perder sus contactos humanos y profesionales con la patria. Por tanto, no debería de estar más de tres años, y en ningún caso más de cinco años. Las autoridades alemanas ofrecen colaboración informando, ayudando y asesorando. Pero cada extranjero deberá saber si aprovecha realmente las oportunidades que se le ofrecen y si su estancia en el país le proporciona ventajas económicas y humanas, sin por ello perder u olvidar el contacto con su país de origen.
Resumo:
Los problemas planteados por la insuficiencia en las universidades de medio económicos y financieros producen tensiones que, bajo ciertos aspectos llegan a ser graves. La escasez de profesores y de ayudantes, las aulas superpobladas y el equipo inadecuado de las bibliotecas y de las facultades técnicas son síntomas de tales dificultades financieras. Otro síntoma lo encontramos en los esfuerzos que realizan los Ministerios de Educación , tendentes a obtener para su departamento una cantidad suficiente de los fondos públicos. El creciente desequilibrio entre el aumento de los costes y el de los recursos disponibles coincide con el patente cambio producido en la opinión pública en cuanto a os problemas universitarios. Este cambio puede ser indicio de que la opinión pública es va dando cuenta paulatinamente de la necesidad de definir de nuevo las funciones de la universidad. Los sindicatos, los patronos, los partidos políticos y los demás grupos interesados pretenden ejercer una fiscalización más estricta de los recursos públicos asignados a la universidad. Pero ¿Cuál será el sistema de financiación que mejor permita las preferencias del alumno? Existen varios: 1. Fondos cubiertos por las entidades pública a través del sistema general tributario y redistribuirlos a los alumnos, que los emplean para sus gastos de mantenimiento y para atender al coste del uso de los recursos de la universidad; 2. El estudiante retira fondos del fondo de educación constituido por la contribución de los que trabajan. El fondo debe ser de una cuantía suficiente que cubra los gastos de mantenimiento y los costes educacionales directos. Este sistema conciencia al estudiante en cuanto al coste de sus estudios, 3õ. Un sistema mixto en el que los costes directos de la enseñanza de las instituciones universitarias seguirá recayendo sobre las entidades públicas. Pero en razón del coste global que suponen las actividades universitarias para el año 2000 poder hacer frente a su coste la participación de las instituciones privadas no debe rechazarse. También un cierto criterio de flexibilidad si tenemos en cuenta que las instituciones públicas van a ser los principales agentes de financiación. Para ello, han de cumplirse: el apoyo a las universidades y a las demás instituciones posibles de adiestramiento para que realicen experimentaciones educacionales originales, lo que supone una política selectiva de financiación y dos. Suavización por parte de las instituciones públicas del sistema de control basado en rígidas normas administrativas que serán un obstáculos para las innovaciones requeridas. Y las autoridades centrales deben procurar que las preferencias de los alumnos sean satisfechas lo antes posible. Por último, para el año 2000 una de las preocupaciones constantes de las universidades ha de ser la de lograr la distribución y uso eficiente de los recursos.
Resumo:
Podemos decir a lo largo plazo que el porvenir de un currículo transversal se juega tanto en las tendencias de política educativa que finalmente se consoliden, como en las propias demandas sociales. El tratamiento que cada centro escolar otorgue a la educación en valores y a los temas transversales del currículo, estará relacionado y determinado en gran parte por las opciones básicas y finalidades educativas que la comunidad educativa haya adoptado en su Proyecto de Centro. Pero si es dependiente de las opciones de cada comunidad educativa, será variable en función de dichas necesidades y/o demandas. Si el requerimiento de dotarse de un estilo educativo propio continúa, materializado en el Proyecto de Centro, y se acentúan las tendencias neoliberales de libre elección de centro, la educación en la transversalidad juega una función ambivalente en dicha identidad formativa. En definitiva, los propios centros deben reconocer la situación paradójica y contradictoria en que se les sitúa al ser requeridos para configurar su Proyecto Educativo, forzando a los centros públicos buscar o forjar una identidad perdida o negada. Por una parte, la calidad educativa depende de la acción conjunta del centro articulada por una visión común de valores, pero por otra, estos valores comunes dependen de la preferencia que tengan los clientes de la comunidad local.
Resumo:
En los años setenta la política educativa presidía el acuerdo político sobre el estado del bienestar y congregaba a los expertos y a los políticos en el diseño de políticas que hiciesen efectiva la igualdad de oportunidades; en cambio, desde los ochenta, aquel acuerdo se ha vuelto más borroso, las instancias políticas y pedagógicas se han divorciado en muchos países, y los cánones políticos proponen que el profesorado y una dirección profesionalizada de los centros rindan cuentas ante la comunidad y ante las familias de cada escuela.. En cuanto a la organización escolar, se ha producido una sustitución parcial de la disciplina escolar y han surgido nuevas reglas sobre qué se puede hacer y como debe hacerse. Las relaciones sociales que establecen los distintos tipos de agentes sociales educativos sufrirán cambios sociales en la actualidad que abren nuevas vías par una transformación socio-educatica. Pero hay dos cuestiones que deberían enfocar todo el debate entre los enfoques prácticos y críticos.en primer lugar, es muy arriesgado hablar de la organización escolar sin remitirse a los análisis empíricos de ésta. En segundo lugar, el debate entre lo reflexivo y lo crítico carece de sentido si no tiene en cuenta los cambios efectivos de las escuelas sobre las que se quiere intervenir.
Resumo:
El mundo entero poco después de 1900 comenzó a revisar toda la enseñanza, contenido, métodos. Europa había heredado de Napoleón la división de la enseñanza en tres etapas bien diferenciadas. Primaria, secundaria y superior. Respondían a una realidad social indiscutible entonces. Pero, tras sentirse la necesidad de reformas, se ha iniciado un cambio, la enseñanza media no es el fin sino un medio que contribuya al cultivo de la personalidad y prepare al alumno para un fututo profesional o universitario. Se trata de universalizar la enseñanza media. En España, la nueva ley contiene un ensayo tímido que es el llamado Preuniversitario, en el cual se desea que el alumno abandone la actitud pasiva y receptora de unos contenidos culturales y cree, ordene y madure interiormente su propio pensamiento. Tiene interés porque puede estimularnos para convertir todos los cursos en formativos, en todos los grados de la enseñanza. Con este cultivo de la personalidad, de la cultura, el alumno puede abrirse, al mañana, al futuro.
Resumo:
El aumento de la población española en 1950 ha influido en la población escolar que ha crecido, pero también debido a la mejora de la calidad de vida en muchas capas sociales y por la creciente dificultad que tienen las nuevas generaciones para colocarse. Así, el número de alumnos universitarios es una prueba de que el país, en su conjunto, ha subido de nivel económico tras la segunda revolución industrial. Pero, también de que España sufre un importante atraso técnico con respecto a los países desarrollados y debe adaptarse a la nueva situación. Urge una nueva distribución de las vocaciones, en la que se multiplique el número de técnicos y una nueva orientación universitaria, para que la única puerta de acceso a carreras técnicas no sea sólo el bachillerato.