1000 resultados para Extensión Universitaria-México-Ensayos, Conferencias, etc


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La recerca que aquí es presenta es centra en tres objectius. Primerament, obtenir informació d’altres experiències de mentoria d’alumnat immigrat desenvolupades en altres països (Alemanya, Àustria, Eslovènia, Estats Units, Israel, Noruega, Suècia, Suïssa, etc.) amb l’objectiu d’elaborar un marc teòric sòlid que ajudi a argumentar científicament el projecte "Rossinyol". Aquest objectiu s’ha treballat mitjançant la recerca bibliogràfica i documental a nivell nacional, estatal i internacional. Posteriorment, realitzar una primera anàlisi dels ímputs que aporta el projecte Rossinyol al territori on es porta a terme. Mitjançant l’elaboració i passi d’una entrevista a mentors, mestres (dels mentorats) i enllaços territorials (persones del territori que es posen en contacte amb les escoles per seleccionar els mentorats –entre d’altres tasques-) s’ha analitzat: els punts forts i febles del projecte, els possibles efectes de la mentoria en el mentorat i el tipus de relacions que s’han establert entre els agents que participen en el projecte. Finalment, establir uns criteris d’avaluació que permetin donar pautes per desenvolupar aquest projecte –o projectes similars de mentoria- en altres llocs del nostre país. En aquest apartat del treball s’ha elaborat una proposta d’indicadors amb el conseqüent instrument per, en una fase posterior, recollir informació que permetin fer un seguiment acurat, objectiu i extens del projecte.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que se desarrolla a continuación persigue un doble objetivo: por una parte, realizar una primera aproximación a los cambios que se han producido en la dieta de la población de México en los últimos 50 años. Unos cambios que se desarrollan en el contexto de la denominada transición nutricional, y que, como tendremos ocasión de constatar, adoptan en países en desarrollo como México unas características que no se ajustan totalmente al modelo de transición que en su momento determinaron las transformaciones experimentadas por los países de la Europa noroccidental. En segundo lugar, evaluar y analizar el proceso paralelo de progresiva pérdida de la soberanía alimentaria y de globalización de la dieta experimentada por México. Desde los años 1960 la dieta de las poblaciones centroamericanas se ha transformado de forma espectacular. En el marco de la llamada transición nutricional se ha producido un aumento del consumo de energía y nutrientes, a la vez que se ha modificado su procedencia tanto en lo que concierne a los productos como al lugar donde han sido producidos y la forma en que han sido procesados previamente. En concreto, se constata la reducción del consumo y aportación nutritiva de algunos integrantes tradicionales de la dieta, como los frijoles, en beneficio de otros productos vegetales como la patata, y especialmente de productos de origen animal como la carne de pollo, la leche o los huevos. Destacar la creciente importación directa e indirecta de alimentos básicos, como el maíz, componente importante de la dieta humana y de la alimentación de la creciente cabaña ganadera donde se destinan gran parte de las disponibilidades. Finalmente se analiza el impulso que desde la perspectiva de la oferta alimentaria disponible suponen en este proceso las medidas liberalizadoras que siguen a la crisis de la deuda externa de 1982 y la entrada en vigor del NAFTA en 1994.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudo transversal com os objetivos de determinar a capacidade de autocuidado de pessoas com diabetes mellitus tipo 2 e relacionar tal capacidade com variáveis sociodemográficas e clínicas. Participaram 251 pessoas que ingressaram no Serviço de Urgência do Hospital Regional Mérida, em Yucatán, México, em 2006. Os dados foram obtidos mediante entrevista domiciliar dirigida, utilizando-se formulário, questionário e a Escala de Capacidade Autocuidado. Para a análise, utilizou-se a estatística descritiva e correlacional. Os resultados mostraram que 83 (33,5%) dos sujeitos apresentaram boa capacidade de autocuidado e 168 (66,5%), capacidade regular. Obteve-se correlação diretamente proporcional entre capacidade de autocuidado e anos de estudo (r=0,124; p<0,05), mas negativa para religião (rs=-0,435; p<0,05) e tempo de evolução da doença (r=-0,667; p<0,05). Para a promoção do autocuidado em pessoas com diabetes faz-se necessário considerar essas variáveis, bem como desenvolver novos estudos que enfoquem outras variáveis envolvidas no comportamento adotado em benefício da saúde.