1000 resultados para Extensión


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la respuesta que deben dar las universidades a las nuevas demandas educativas de la sociedad del conocimiento, en particular la Universidad de Guadalajara, México. Determinar si la actual organización de la Universidad cumple con los propósitos planteados por la reforma académica de 1989, respecto de la función de docencia y si con esta organización la universidad es capaz de responder a las nuevas demandas educativas que plantea la sociedad del conocimiento. El análisis se circunscribe a la función de docencia. Se considera que existen seis componentes básicos de la función de la docencia: los alumnos; el entorno de la universidad; el conocimiento que se transmite; el personal académico que genera y transmite este conocimiento; el personal que planea, dirige y evalúa el proceso de transmisión de conocimiento y la organizacón de la universidad. Se selecciona para la licenciatura de Administración los centros universitarios de Ciencias Económico Administrativas y el de la Ciénega. En la carrera de medicina, cirujano y partero, se eligen los centros universitarios de Ciencias de la Salud y el del Sur. Para documentar y analizar la categoría de alumnos se aplican dos cuestionarios, uno dirigido a los alumnos de primer ingreso y otro dirigido a alumnos con al menos el 80 porciento de los créditos aprobados de su programa académico correspondiente. Además, se les aplica otro cuestionario para conocer su valoración del profesorado. A los profesores, se les aplica un cuestionario para conocer su situación laboral y los programas de formación, actualización y estímulos a su labor docente. Para el personal de gobierno y administración (jefe de departamento, coordinador de carrera, coordinador de las tecnologías para la enseñanza y aprendizaje) se prepara un guión de preguntas para cada uno de los actores en una entrevista. El entorno de la universidad no se documenta, ya que se parte del supuesto que la orientación de los programas académicos cuenta con la pertinencia adecuada. Por último, para conocer lo apropiado o no de la organización, se realiza un análisis documental. En cuanto a la organización departamental, el principio de integración y organización de los departamentos no ha sido atendido por las autoridades universitarias. Ninguno de los departamentos documentados cumple enteramente con los supuestos planteados en la ley universitaria y el estatuto orgánico. Para el cumplimiento equilibrado del trabajo académico de investigación, docencia y extensión se clasificó al personal académico en docentes e investigadores, y cada uno de los grupos se dividió en asistentes, asociados y titulares. El trabajo académico no se organiza ni se realiza bajo los principios que esta clasificación establece, aunque existe personal con estos nombramientos, en la práctica la interrelación y la clasificación de actividades no se cumple. No existe ningún censo que muestre la composición del personal académico por categoría y área de conocimiento. En último lugar, el empleo de las tecnologías de la información y comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje se lleva a cabo sin una clara definición de política institucional, lo que ha propiciado el desarrollo dispar en los diferentes centros universitarios .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la evolución del contenido de la revista calasancia. Estudio bibliométrico realizado a partir de la Revista Calasancia, del número 1 al 96, correspondientes a los años 1888-1895. Se hace especial referencia a la materia dedicada a la pedagogía. Los artículos contabilizados son los que están firmados y los anónimos con una extensión mayor o igual a una plana. Halla el espacio que cada revista dedica a cada materia y en especial a la pedagogía, y su respectivo tanto por ciento; así como el total de páginas dedicadas por año a cada materia. Así mismo, de cada año, y en cada materia, señala el autor y el número de artículos que publica. Estudio bibliométrico. 1) La estructura de la revista se va perfilando poco a poco de un modo progresivo en los primeros años de publicación. Será a partir de 1893 cuando las secciones se fijen definitivamente. Estas son: ciencias y letras, enseñanza, escuelas pías, bibliografía, variedades y meteorología. Siempre aparecen en el mismo orden.2) El subtítulo del encabezamiento de la revista no varía a lo largo de todo este primer periodo:`redactada y dirigida por padres escolapios´.3) Durante todo el periodo de publicación se editan 1086 artículos, de los cuales 808 van firmados. Solamente publican 96 autores, algunos de los cuales publican artículos sobre distintas materias.4) El padre Carlos Lasalde, director de la revista durante esta etapa, publica 55 artículos, siendo éste el autor que más artículos publicó.5) El nivel de productividad 2 (autores de los que aparecen más de 10 artículos) es el de mayor frecuencia.6) Los temas tratados en la revista son los siguientes: pedagogía, literatura, filosofía, ciencias, historia, religión, editoriales y bibliografía. La materia a la que se le dedica mayor espacio es la pedagogía, seguida de ciencias, literatura y religión.7) Dentro de la materia de pedagogía, el subtema al que mayor espacio le ha dedicado la revista es a `Escuelas Pías´.8) La revista cumple todos los objetivos por ella propuestos, excepto el de no ser órgano de la corporación religiosa de las Escuelas Pías.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la problemática relacionada con el fracaso escolar, así como los elementos que influyen en ella. 204 alumnos de segundo y tercero de E.G.B. de distintos colegios de Salamanca. Estudio dedicado a la problemática del fracaso escolar y la importancia de su prevención, teniendo en cuenta la alta correlación entre fracaso escolar y mala lectura, así como el valor de un buen método para enseñar a leer. El trabajo esta dividido en siete capítulos. El primero esta dedicado a la lectura, su importancia en la cultura y su valor social. El segundo apartado es un estudio sobre el niño de 4 a 6 años, edad en la que generalmente se inicia el aprendizaje de la lectura. El tercer capítulo está dedicado al análisis de los factores que influyen en el aprendizaje de la lectura, insistiendo en la importancia de los métodos que por su mayor extensión se tratan en el siguiente apartado. El quinto capítulo está dedicado a la exposición del método psicosocial de Paulo Freire y el sexto analiza concretamente la adaptación del método de Freire a niños. El trabajo termina con un séptimo capítulo que consiste en un estudio comparativo realizado experimentalmente entre los resultados de los métodos silábicos tradicionales y el método de Freire adaptado al mundo infantil. 1) Los resultados obtenidos en la variable velocidad demuestran que, aunque no existe diferencia significativa entre los niños que han utilizado el método de Freire y los niños que han utilizado métodos silábicos para el aprendizaje de la lectura, si existe diferencia en ambos casos entre los niños de segundo de EGB y los niños de tercero.2) La calidad y el rigor con el que se aplique el método en uno u otro colegio puede ser una posible causa de la diferencia de resultados.3) El tratamiento más individualizado que se realiza en el primer ciclo de E.G.B. se va perdiendo en el segundo ciclo de E.G.B.4) La calidad del profesorado incide de manera decisiva en el proceso de aprendizaje lector. No cabe duda de que el profesor organizado, preocupado y trabajador puede conseguir con métodos de lectura, teoricamente menos adecuados, un resultado mejor que un profesor menos capacitado para la enseñanza de niños pequeños con un buen método.5) Es posible que al alejarse en el tiempo de las apoyaturas del método, éste fuera perdiendo eficacia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir desde el conocimiento de la dinámica del pasado a la planificación y reforma socioeducativa en el presente de una Comunidad Autónoma. Se trata de considerar el estudio de la escolarización como ámbito de investigación interdisciplinar, interrelacionado con el específico interés educativo, las aportaciones de las distintas modalidades historiográficas sobre el tema para poder explicar cómo se configuran y transforman las estructuras y mentalidades colectivas, objetivo fundamental de un enfoque totalizador de la historia. En concreto, partiendo de la Rioja como espacio geopolítico y sociocultural, mostrar si se produce, un paralelo a lo que acontece en el contexto republicano nacional, un cambio significativo de mentalidad y tendencia social que se concreta en la institucionalización de un ciclo de especial significación pedagógica. Describir, comprender y explicar, por tanto, el papel que la provincia de la Rioja desarrolla en la estructura Pedagógica-Educativa, cultural y social de la segunda república, sus proyectos y realizaciones educativas y culturales, su contribución al modelo republicano y a una sociedad que se debate ante importantes problemas sociales, políticos y culturales. Archivos públicos y privados de la Rioja. El proyecto Pedagógico Republicano, centrado en un nuevo sistema inspirado en el ideal de la escuela unificada, laica y activa, no puede considerarse alcanzado de forma plena, a tenor de las planificaciones que se proyectan en la Rioja. No obstante, la normativa educativa emanada del Ministerio, ámpliamente debatida, contó con una actitud generalizada de apoyo especialmente en instancias organizativas, como la inspección, los consejos provinciales y locales de proyección escolar y los claustros de las instituciones docentes, así como por la mayor parte del movimiento asociativo del magisterio. Se evidencian determinados canales personales e institucionales que manifiestan un alto nivel de concienciación profesional de las personas implicadas en el sistema educativo, así como un conocimiento de la nueva pedagogía, con claras alusiones, sobre todo a través de las páginas del boletín de educación provincial, al movimiento Paidológico, a la corriente higienista y en general a la escuela nueva. A través de la prensa local y de la documentación que producen las propias instituciones educativas y los ayuntamientos Riojanos se observa un claro avance en orden a conseguir una renovación de la escuela. Los ayuntamientos fueron los principales ejecutores de las gestiones encaminadas a la correcta aplicación y eficacia de las medidas reformistas. La política educativa republicana mantuvo una especial sensibilidad hacia la Primera Enseñanza, patentizada en la creación de escuelas públicas, en su decidida opción por mejorar sus condiciones materiales y pedagógicas, en la promoción de una política definida por el apoyo y defensa de la escuela a través de instituciones circumescolares y la reducción de categorías en el escalafón de maestros, sus incrementos salariales y las corridas de escala. En Segunda Enseñanza se vivió con intensidad el cambio de planes de estudio y se produjo un incremento del número de Institutos. El ideal de la escuela laica tuvo dos efectos en la Rioja: por una parte, dio origen a un tenso debate social en el que se aprecia un movimiento confesional muy intenso y, por otra, no se llegó a materializar la sustitución. La reforma del magisterio tuvo una clara repercusión en la Rioja. La campaña de alfabetización, a pesar de las dificultades, produjo una proliferación de actividades de extensión y dinamización cultural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir al análisis de la realidad actual de la delincuencia juvenil. En primer lugar especialmente, se intenta profundizar psicológica y sociológicamente en el delincuente juvenil y las repercusiones en la sociedad de su problemática. En el primer capítulo se pretende ahondar en el concepto de la delincuencia juvenil. En el segundo capítulo se estudian los antecedentes infantiles de la delincuencia juvenil, constituidos por los niños caracteriales y los niños delincuentes que adoptan prácticamente, como única modalidad de delito, el robo. El tercer capítulo pretende ofrecer una visión realista del registro y la extensión de la delincuencia juvenil, fenómeno existente en todas las sociedades. En los capítulos cuarto, quinto y sexto se ofrece una perspectiva de diagnóstico, etiología y consecuencias sociales de la realidad del delincuente juvenil. El capítulo séptimo se refiere a los aspectos morales y éticos de la sociedad actual. Los capítulos octavo y noveno están dirigidos al tratamiento del delincuente y a la prevención. En el décimo capítulo se analiza la delincuencia juvenil en España y su tratamiento actual y en el último capítulo finaliza con un estudio e investigación de la delincuencia juvenil en la Comunidad de La Rioja. 1) La marginación provoca la delincuencia, 2) Es muy difícil que acepten unos valores y normas sociales si nadie se los ha enseñado, 3) Los factores sociales, económicos y familiares influyen de forma determinante en el desarrollo de las personas, 4) Si en sus casa no encuentran el afecto y la seguridad que necesitan lo buscarán en la calle, en la pandilla, provocando una mala socialización, 5) Más que preguntarse qué ha robado hay que preguntarse por qué roba, 6) Se quiere resolver el problema de la delincuencia juvenil desde puntos de vista distintos y se ve cuando discrepan abogados, psicólogos, educadores; Si todos coincidiéran en que la postura educativa es irrenunciable se conseguiría la rehabilitación, 7) El arma más importante contra la delincuencia juvenil es la prevención y la orientación. .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la naturaleza del idioma chino y su aprendizaje desde la infancia. Utilizar diferentes metodologías para el conocimiento del idioma en profundidad. Facilitar el aprendizaje a personas adultas y extranjeras. Se divide en seis capítulos. En el primer capítulo se muestra el recorrido histórico de China en diferentes tablas representativas comparando los hechos culturales generales, la historia china y la historia universal. En el capítulo dos se señala una breve historia del idioma chino, analizando sus dialectos, evolución, características de las palabras, caligrafía y la tonación. En el capítulo tres se refiere a las seis clases etimológicas presentes en el chino: los pictogramas sencillos, los ideogramas sencillos, los ideogramas complejos, los compuestos fonéticos, la extensión etimológica y el préstamo falso. Se explican también los caracteres y los doscientos catorce radicales. En el capítulo cuarto se desarrolla la fonética del idioma chino, la clasificación fonética de las consonantes y la clasificación de las vocales. En el capítulo quinto se muestran las características principales de la sustantivación determinando la función específica del nombre, del adjetivo o del verbo. Señala la función y elaboración de las estructuras verbales, la adjetivación, así como la caracterización de los números ordinales y cardinales. En el último capítulo sexto se muestra la importancia del correcto aprendizaje del idioma chino, la facilidad de enseñar y la enseñanza específica del idioma a los extranjeros, así como los problemas de la enseñanza del chino con el manual existente, planteando sugerencias para un nuevo método. 1) La complejidad del idioma chino no reside en las palabras sino en los métodos utilizados para enseñarlas, 2) Es necesario un cambio en la metodología de enseñanza en China, 3) A través de las palabras chinas se puede conocer la naturaleza y las costumbres del pueblo chino, aludiendo a su complejidad y originalidad dentro de los idiomas del mundo, 4) Gracias al idioma, el pueblo chino puede consolidar su propia nacionalidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entender el proceso educativo que realizan los padres y el derecho que tienen a elegir la educación que se vaya a impartir a sus hijos, contemplando todas las dimensiones y etapas madurativas en las cuales y a través de las cuales el ser humano es susceptible de recibir una acción progresivamente perfectiva. Entender el derecho de los padres a dirigir e intervenir activamente en la educación de sus hijos. La primera parte trata de abordar lo que podría denominarse reflexión descriptiva de la dimensión educativa inherente a la familia. Con una fundamentación se hace referencia a la dimensión de base de elementalidad que supone la familia en el fenómeno educativo globalmente considerado. Esta primera parte viene complementada con un recorrido histórico con la intención de encontrar relaciones participativas entre familia y escuela, junto con un acercamiento a la consideración del fenómeno asociativo que congrega a los padres en torno a la institución escolar. Se trata la familia y la escuela ante la educación, la fundamentación filosófica, el traspaso de funciones educativas desde el ámbito familiar a la institución escolar. Se muestra la relación entre familia y escuela a través de la historia, hasta la década de los 80, y se analiza la finalidad de la entrada en acción de los padres en la escuela. En la segunda parte del trabajo se explica la participación asociativa de los padres en la escuela. Se desarrolla el concepto de las Asociaciones de Padres de Alumnos (APA), las relaciones entre padres y maestros, las dificultades que surgen en las relaciones, su finalidad, y las opiniones de algunas instituciones en torno a la participación en el centro educativo. Por último, se muestra el estudio legal de las APA: precedentes, la legislación española, la participación en los centros educativos de APAS en la Ley general de Educación de 1970. Junto con las APAS en la LOECE y LOEDE. 1) La colaboración entre familia y centro educativo no logrará su éxito si se conciben las dos entidades como conjuntos separados, paralelos. 2) Familia y centro educativo no deben ser considerados como dos instituciones, sino como una sola distribuida. 3) Las APAS están llamadas a protagonizar un capítulo fundamental en el panorama educativo. 4) Constatar que existe una cierta insuficiencia en el nivel de participación. Este dato era achacado a la escasa o nula atención que a esta perentoria necesidad se venía prestando por parte de las instancias rectoras de la vida social. 5) La participación de los padres en la gestión y el control de los centros escolares donde sus hijos son educados, es una extensión legítima del derecho de todo hombre a la educación. 6) La participación de la familia en los centros puede ser diferenciada de dos formas desde las posibilidades establecidas a este respecto en la legislación española. 7) Las APAS habrán de recibir todo tipo de ayudas y estímulos por parte de quienes albergan intereses y confianza en que es posible mejorar las condiciones generales de vida de personas y grupos gracias a un modelo educativo presidido por un decidido talante participativo, donde se haga efectiva y auténtica una continuidad entre familia y escuela en el marco de una verdadera comunidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Acercamiento a los medios audiovisuales, que funcionan como fuerzas sociales, culturales y especialmente educativas, dentro y fuera de la escuela, afectando tanto a maestros como a alumnos. Se presenta como ayuda a la enseñanza, proporcionando información y repercusión en el aprendizaje. El trabajo se presenta dividido en cinco capítulos. El primer capítulo explica el concepto imagen desde su concepto y definición, imagen y realidad, su contenido, imagen fija y movil, junto con la orientación didáctica de la imagen y lectura de imágenes. El capítulo segundo trata los medios audiovisuales como recurso didáctico, teorías y procesos de aprendizaje y su clasificación. El capítulo tercero desarrolla el guión didáctico, el proceso de guionización, la imagen vista e imagen sonora. El capítulo cuarto muestra el papel del educador y los medios audiovisuales y finalmente, el capítulo quinto explica la sociología de los medios audiovisuales. 1) Los educadores cuentan ya con una gama considerable de utensilios audiovisuales a su disposición. De la combinación inteligente y apropiada que de las teorías educativas y las técnicas audiovisuales, se haga depende de la ayuda que puedan reportar estos medios en la enseñanza y en el aprendizaje. 2) La imagen como principal componente visual, ha de ser tenida en cuenta en sus modalidades, fija y movil, proyectada, etc. en el terreno educativo. 3) Desde su aparición, el término audiovisual, están confeccionados, elaborados en base a unas teorías y procesos de aprendizaje determinados. 4) Al elaborar un documento audiovisual en toda su extensión visual, auditiva y textual es conveniente y recomendable la confección de un guión didáctico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar y explicar qué es el cine didáctico, su delimitación y extensión; Aplicar el mismo a la escuela y otros ámbitos fuera del campo del ocio explicando su relación con otras áreas afines como la Ciencia, Historia, etc.. Se estructura en cinco capítulos diferenciados. En el primer capítulo explica qué es el cine didáctico, como medio de aportación de información general, como portador de información monográfica y como portador de información muy determinada. En el capítulo segundo se estudia la génesis, historia y desarrollo del cine didáctico, en relación al invento y a los géneros didácticos como tal. En el capítulo tercero habla de la didáctica del cine: el cine como recurso interdisciplinar: el cine y las ciencias naturales, la historia, la literatura, el arte, y la filosofía. Se explica a su vez el proceso de la enseñanza en el cine: objetivos, contenidos, metodología y equipamiento, y evaluación. El capítulo quinto muestra algunas consideraciones jurídicas. 1) Las películas ayudan a superar algunas barreras intelectuales del aprendizaje. 2) El cine permite vencer algunos obstáculos físicos de la experiencia humana. 3) Las películas deben ser adecuadas a la edad de desarrollo mental y nivel de experiencias de los alumnos. 4) Se debe tener en cuenta el nivel de dominio del lenguaje cinematográfico que posean. 5) Los avances técnicos, permiten adentrarse en un mundo completamente desconocido y con frecuencia, del todo inaccesible para la experiencia directa. 6) El cine siempre ha sentido inquietud por la historia reflexionando sobre los acontecimientos. 7) El cine en el marco de la literatura ha adaptado grandes obras literarias. 8) Una educación cinematográfica auténtica se asienta sobre la base del respeto y cumplimiento de este principio. 9) El cine, como fenómeno contemporáneo, se incluye dentro de una cultura general.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar a S. Agustín como portador de una psicología del niño y del adolescente. Podría calificarse de fanatismo personal, movido por un afán de contribuir a que prevalezca su actualidad aún en un sector que es relativamente de hoy, la Pedagogía. No es preciso que S. Agustín tenga un tratado único y exclusivamente dedicado a la Psicología Evolutiva, para que su vasta obra alcance de algún modo a la ciencia de la Educación. Es cierto que S. Agustín no tiene ni una sola obra exclusivamente pedagógica, y ni se lo propuso. Sin embargo su obra está en una línea siempre y en toda su extensión, con un carácter netamente pedagógico. La obra aparece como un inmenso edificio de ideas, rico en contenido literario y doctrinal, pero a la vez de una complejidad múltiple y variada. Esta multiplicidad y variedad en lugar de oscurecerla, le da vitalidad y riqueza. Y dentro de esta visión enciclopédica, cabe un lugar destacado, aunque reducido, para su pensamiento pedagógico. Sin propósito definido y claro de hacer Pedagogía todo el pensamiento agustiniano tiene una exigencia del presupuesto pedagógico. Considera al hombre afectado por el pecado, y por tanto al hombre desorientado y caído y S. Agustín reclama una orientación que restablezca el equilibrio perdido. Esta difícil función de restauración humana, está reservada a la pedagogía. S. Agustín así lo intuye y deja constancia de esta intuición a lo largo de su extensa obra. Toda su obra es una orientación educativa. No sólo cuando habla del niño y del adolescente, sino hasta cuando ataca a los herejes. S. Agustín con su palabra y su escrito se convierte en maestro y educador de su tiempo y su influencia aún perdura hoy.