1000 resultados para Estadísticas demográficas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio que considera datos de edad, crecimiento, tamaño y comparaciones con algunos datos anteriores de la longitud de la anchoveta. El crecimiento se estudia por el análisis de tamaños modales; las curvas de longitud-captura y curvas de longitud abundancia son estimados por la combinación de observaciones de longitud con estadísticas de la pesquería; y el reclutamiento es estimado por la abundancia aparente de peces pequeños cada año.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentan tablas estadísticas de registros diarios de la actividad extractiva, ejercida por cada unidad de pesca de los diferentes puntos de desembarque de cada puerto del litoral peruano. Se desarrolló un sistema computacional ANCHOV, con la finalidad de obtener resultados diarios, mensuales y anuales de desembarques de recursos pelágicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La lisa Mugil cephalus, es uno de los recursos que sustentan la pesquería artesanal en el Perú; a pesar de su importancia, escasos son los estudios relacionados con su biología. Con el objeto de determinar su biología y pesquería, se analizan las cifras de desembarques de las Estadísticas de la Pesquería Marina (Flores et al., 1994) de los años 1980 a 1992, las cifras de captura por artes de pesca obtenidas por la pesca artesanal en once caletas del litoral peruano entre los años 1986 y 1988, y, para el estudio de los aspectos biológicos, la información de los Laboratorios Costeros del IMARPE: Paita (05°05 ' S), Callao (12°03 'S), Pisco (13°44 'S) e Ilo (17°38.4 'S), periodo 1979 a 1992. La lisa se distribuye en toda la costa del Perú con mayores volúmenes de captura en el norte del país (5° a 7° S); en el sur, los valores suelen ser bajos. En Paita los ejemplares capturados se encontraron por encima de la talla mínima reglamentaria de captura (35 cm), mientras que en Callao, Pisco e Ilo, por debajo de la misma. La longitud media a la cual el 50% de individuos alcanza su primera madurez es 29 cm y 34 cm al primer desove. Los valores de índice gonadosomático (IGS), indican que la lisa desova en primavera-verano. El análisis de la relación peso-longitud separada por sexos en las zonas de Paita, Callao, Pisco e Ilo mostró que las hembras alcanzaron mayores pesos que los machos a la misma longitud. En ambos sexos se evidenció un crecimiento isométrico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las estadísticas de la pesquería marítima peruana que publica el Instituto del Mar del Perú IMARPE y que corresponde al año 1965. Bajo las siguientes fuentes de información: inspectores de pesca, capitanías de puertos, empresas pesqueras, terminales pesqueros de Lima y Callao y Superintendencia general de Aduanas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza estadísticas de desembarque para determinar el valor de la producción por especies en cada puerto; para la determinación del valor dela producción por especies se contó con las fuentes de información de los inspectores de Pesca del Instituto del mar, Capitanías de Puertos, Terminales Pesqueros de Lima y Callao y Oficina Sectorial de Planificación Pesquera.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La segunda reunión del panel de expertos continua sus estudios sobre recursos pesqueros tomando como tema principal la anchoveta peruana. Esta investigación considera el trabajo realizado el año anterior en su primera reunión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los guanayes Leucocarbo (Phalacrocorax) bougainvillii y piqueros Sula variegata, a pesar de alimentarse de una amplia gama de peces, consumen principalmente la anchoveta Engraulis ringens. Se han encontrado fuertes correlaciones entre la biomasa de anchoveta estimada por métodos hidroacústicos y la propor­ción de anchoveta encontrada en los regúrgitos de ambas especies de aves. Asimismo, las variaciones latitudinales en el consumo de anchoveta por guanayes refleja la disponibilidad de este recurso en el litoral. La dieta del piquero no muestra claramente la disponibilidad de anchoveta en la costa, debido probablemente a la estrategia de forrajeo de la especie. Estacionalmente, los guanayes presentan ligeras tendencias en el consumo de anchoveta, observándose mayor consumo en invierno y primavera, época cuando consumirían un mayor número de ejemplares de menor tamaño. En piqueros, en cambio se observa que el consumo de anchoveta es mayor en meses de verano, meses en los cuales el recurso se concentra cerca a la costa. La utilización oportuna de la información proporcionada a partir del monitoreo de la dieta de estas aves en las islas y puntas del litoral permitiría conocer, periódicamente y a un muy bajo costo, los cambios en abundancia y distribución del stock de anchoveta, complementando así la información que anualmente se obtiene mediante los cruceros de evaluación acústica y las estadísticas que perió­dicamente se obtienen de las pesquerías.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O Programa Alargado de Vacinação em Cabo Verde foi iniciado em 1977, com apoio da Organização Sueca para a Proteção das Crianças ( Rädda Barnen). Desde o ano 2000, a meta a ser atingida em cobertura vacinal para as crianças menores de um ano, tem sido de 90%, mas os resultados têm-se revelado aquém do estipulado (dados administrativos) com oscilações nas taxas de cobertura para todas as vacinas. Esta pesquisa surgiu devido a inquietação quanto a cobertura para cada vacina, não corresponder aos parâmetros estabelecido pelo Programa Alargado de Vacinação, dando origem a este estudo que tem como objetivo analisar a cobertura vacinal numa tendência temporal, 2006 – 2010, e comparar os resultados dos dados administrativos e os obtidos, pelos inquéritos de cobertura vacinal realizados nos anos de 1999, 2002, 2005, 2009 e 2011, na ilha de Santiago – Cabo Verde. Quanto a metodologia trata-se de uma pesquisa quantitativa, descritiva e retrospetiva, de análise documental, que levará em conta as taxas de cobertura vacinal em crianças menores de um ano de 2006 a 2010 na Ilha de Santigo em Cabo Verde e compara os resultados por diferentes fontes: o método administrativo com dados de rotina do Programa Alargado de Vacinação, usando os denominadores das Projeções demográficas do Instituto Nacional de Estatísticas de Cabo Verde, e o método de amostras por conglomerados adotado pela Organização Mundial da Saúde. Os resultados obtidos deverão ser utilizados na implementação de estratégias a adotar para a melhoria dos processos de recolha, tratamento e análise dos dados de cobertura vacinal, do Programa Alargado de Vacinação.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Há evidências de forte associação entre o baixo peso ao nascer e a morbimortalidade neonatal e infantil. A Organização Mundial da Saúde identifica-o como o mais relevante factor isolado na sobrevivência infantil. Assim, com o propósito de estimular o uso de dados de nascimentos vivos, rotineiramente gerados, em território nacional, foi realizado um estudo para identificar os factores associados ao baixo peso ao nascer por meio de variáveis epidemiológicas e demográficas presentes nos boletins de Nascidos Vivos. Foram analisados 19.554 nascimentos vivos ocorridos durante os anos de 2010 e 2011, em Cabo Verde. Os dados foram obtidos dos boletins de Nascidos Vivos, instrumento Subsistema de Informações de Nascidos Vivos do Sistema Nacional de Informação Sanitária do Ministério da Saúde. Foram efectuados os testes qui-quadrado, Fisher e Wald. Para controlar o efeito de variáveis confundidoras realizou-se uma regressão logística multivariada, utilizando-se sempre um nível de significância de 5%. A proporção de baixo peso nos recém-nascidos foi de 8,5% em 2010 e 8% em 2011. Foi detectada uma associação estatisticamente significante entre baixo peso ao nascer: sexo, vigilância pré-natal, duração da gravidez e o tipo de parto, em 2010 e 2011, sendo que a idade materna só foi significativa para as crianças de baixo peso para o ano de 2011. Recomenda-se o uso e aperfeiçoamento da guia de Nascidos Vivos do Ministério da Saúde de estudos epidemiológicos e operacionais de saúde maternoinfantil, face à sua relevância, e possibilidade de fornecer informação de qualidade além da facilidade da disponibilidade dos dados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los efectos del intenso fenómeno «El Niño» (EN) en verano y otoño del año 1983 sobre la pesquería artesanal se estudiaron a través de viajes de inspección a 21 centros de desembarque a lo largo del litoral peruano, entre enero y julio. Los resultados se basan en encuestas, estadísticas, datos e informaciones obtenidas durante los viajes. El fuerte calentamiento del mar ad­yacente a la costa peruana ha determinado en las capturas el reemplazo de especies típicas como cabrilla, cachema, lenguado, pejerrey, loma, jurel, caballa y suco por especies de aguas tropicales como el dorado, sierra, picuda, barrilete, rayas, manta rayas y langostinos. Los desembarques de las especies tradicionales han disminuido alrededor de 40 % con respecto a los meses de enero a julio de años normales, alcanzando en Santa Rosa, Lomas, Chala y Meca hasta un 80 % de disminución. En el verano de 1983, las capturas promedio de las embarcaciones artesanales en el litoral norte fueron <400 kg por embarcación-viaje, cantidad 3 veces menor a las capturas del verano anterior, mientras que para el litoral sur fueron en promedio < 170 kg, es decir más de 4 veces menor que antes.