999 resultados para Ensayo interdisciplinar
Resumo:
Independientemente de la metodología que se adopte en el desarrollo de software, se contemplan aquellas actividades gerenciales o de dirección del proyecto y las inherentes a las técnicas, propias del desarrollo del producto como tal, como los requerimientos demandados, análisis, diseño, implementación y pruebas o ensayos previos a su materialización -- El presente trabajo se deriva del interés por diseñar una metodología para la gestión de la fase de pruebas y ensayo, con base en el modelo de integración de las actividades contempladas en la guía del PMBOK, la cual es compatible con las funciones de dirección y actividades técnicas de otras metodologías, especialmente en su etapa de prueba; de allí la importancia que representa para los gerentes de proyectos obtener resultados satisfactorios en esta fase, por su impacto directo y significativo en el cumplimiento del tiempo y los costos estimados, lo que permite prevenir o mitigar, tiempos adicionales o sobrecostos por reproceso, evitando ser transferidos al cliente o asumidos por el fabricante de software -- Así mismo, asegurar una ejecución correcta de la fase de pruebas y ensayo, garantiza que el proyecto responda a los estándares de calidad, de acuerdo con sus indicadores de medición y la satisfacción del usuario
Resumo:
El libro Ensayando el ensayo ha surgido como resultado del primer ciclo del Taller de Escritores de la Universidad de Medellín y, aunque los integrantes tienen experiencia de redactar textos, en el título se da a entender que ha sido un reto asumir y aprender las normas que rigen dicho género literario. Dado que se trata de un colectivo de escritores (ocho en total), pronto el lector notará que resulta difícil, o quizá imposible, encontrar un hilo conductor que pudiera unir los ensayos incluidos en esta colección, pero esta peculiaridad no debe concebirse como un defecto: como nos enseña Michel de Montaigne, la pluralidad de temas es uno de los rasgos distintivos del ensayo. Otra característica es la variedad de estilos que, al igual que la abundancia de asuntos tratados, refleja la personalidad, el temperamento y la cosmovisión de cada escritor. Así, algunos ensayos resaltan por su humor e ironía al criticar ciertos fenómenos sociales, diferenciándose en cierta medida de ensayos que se distinguen por su enfoque introspectivo y la meditación sobre cuestiones existenciales. Además, mientras algunos ensayos se acercan al cuento, por ser bastante narrativos, otros se asemejan más bien a tratados filosóficos. En suma, el presente libro invita a lecturas imprevisibles y polifacéticas propias del género del ensayo literario.
Resumo:
El presente ensayo trata de presentar una visión personal del proceso de aceptación del arte chicano no sólo en los Estados Unidos, sino también entre los mexicanos que viven en México y el resto del mundo. Sobre la palabra y el sujeto chicano aún orbita toda una estela de conceptos. Usualmente vistos como delincuentes, pandilleros o figuras desarraigadas, no pertenecientes al espacio norteamericano en que habitan, una ojeada a su historia revela una condición impuesta de foráneo, de residente no acreditado, que dista mucho de constituir su realidad.
Resumo:
Poster apresentado nas XXIII Jornadas Internacionais de Medicina Dentária do ISCSEM. Egas Moniz, Caparica, Portugal. 20-21 Março 2015
Resumo:
En el tomo IV, de 1891, de los Anales del Instituto Físico-Geográfico y del Museo Nacional de Costa Rica, aparece un trabajo de singular valor para el estudio de las lenguas indígenas costarricenses. Fue un trabajo pionero; se trata del «Ensayo lexicográfico sobre la lengua de Térraba», escrito por Henri Pittier, entonces Director de aquel Instituto, y por el eminente filólogo y escritor costarricense Carlos Gagini. La obrita, de 86 páginas, firmada en 1892, fue publicada en la Tipografía Nacional, en 1893. LETRAS publica este documento para rescatar tan valioso aporte de aquellos eminentes maestros, y como homenaje a una lengua que ya en nuestros días se ha dado por extinta en el territorio costarricense. El reciente libro del lingüista Adolfo Constenla Umaña, La lengua de Térraba (2007), es hoy el último eslabón de la vida de esta lengua indígena costarricense. Esta sección documentos ofrece la «Introducción», escrita por Pittier y el «Estudio preliminar», que firma Gagini. Se incluye aquí tan solo un extracto del «Vocabulario», dada su relativa extensión. Además, hay estudios posteriores –incluido el trabajo de Constenla Umaña– que recogen y han enriquecido lo empezado por Gagini. De su lectura se desprenden las grandes dotes como investigadores de ambos autores, y la clara conciencia que adoptan, con respecto a la cultura, a las lenguas ancestrales y a los procedimientos para su análisis sistemático, en aras de proteger su supervivencia en el medio costarricense.
Resumo:
47 p.