998 resultados para En Vogue - lauluyhtye


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la realización de un estudio longitudinal, asimilable a un experimento de laboratorio, con el máximo control de variables independientes, a los fines de constituirse en modelo referencial con validez nacional e internacional en el campo de la normatización dentro de la temática pertinente. Se trabaja con dos grupos de adolescentes -de varones uno y de niñas el otro-, de dos escuelas de la ciudad de Córdoba a lo largo de cuatro años. Se plantea como finalidad conocer con precisión efectos auditivos de la exposición a altos niveles sonoros de música en discotecas durante el período de la adolescencia y su relación con variables físicas, psicosociales y ambientales, como moderadores. En la primera etapa se llevó a cabo el diseño y construcción de ambientes acústicamente apropiadas para los estudios audiológicos -cabinas audiométricas que cumplimentan requisitos de normas nacionales e internacionales para realizar estudios audimétricos en los rangos de frecuencias convencionales y extendido de altas frecuencias. La segunda parte, que se encuentra en desarrollo, se inició con la toma de pruebas a los adolescentes que cursaron en el Ciclo Lectivo 1998 el Tercer Año del CBU. Las pruebas son estudios audiométricos y pruebas psicosociales. En este período -año 1999- se continuará trabajando con el mismo grupo de jóvenes, quienes cursarán el Cuarto Año de estudios (primero del Ciclo de Especialización). A las pruebas antes mencionadas se incluirán estudios de inmisión sonora por dosimetría y monitoreo de niveles reales en el conducto auditivo externo por el uso de walkman y discman. Los objetivos planteados son: a) detectar problemas auditivos y su relación con variables moderadoreas de carácter físico, psicosocial y ambiental; b) obtener información temprana acerca de la sensibilidad auditiva de los grupos de adolescentes estudiados; c) comprobar si la audimetría en altas frecuencias es válida como predictora de los problemas auditivos inducidos por ruido; d) conocer los niveles de inmisión sonora y espectro de la música a que están expuestos los adolescentes en su asistencia a discotecas del medio; e) conocer niveles sonoros reales a que están expuestos los adolescentes que escuchan música con walkman o discman; f) desarrollar para el análisis de los niveles sonoros reales técnicas de medición objetivas as hoc; g) determinar desde los objetivos parciales anteriores en cuanto conjunto, la influencia que ejercen sobre la salud auditiva del grupo de adolescentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace mucho tiempo las enfermedades diarreicas y linfoproliferativas constituyen un importante problema de Salud Pública. Sin embargo hasta el momento no existen datos sobre la prevalencia de los virus emergentes entericos y los retrovirus humanos HTLV-I y HTLV-II en la ciudad de Córdoba, información imprescindible para conocer la magnitud del problema y para la implementación de programas preventivos y asistenciales que reduzcan la diseminación y morbi mortalidad por estas patologías. Los objetivos generales de este proyecto son: * Establecer la prevalencia y perfil local de las infecciones producidas por los retrovirus humanos HTLV-I y HTLV-II en la Provincia de Córdoba. * Identificar, caracterizar y determinar la frecuencia etiológica de agentes virales emergentes asociados a gastroenteritis en la provincia de Córdoba. * Desarrollar, estandarizar e implementar metodologías moleculares suplementarias para el diagnóstico confirmatorio de la infección por retrovirus humanos y virus asociados a gastroenteritis. * Realizar estudios de epidemiología molecular para caracterizar las cepas circulantes en Córdoba. La importancia de la estandarización e implementación de metodologías serológicas y moleculares para los virus en estudio se fundamenta en la necesidad de disponer de técnicas sensibles y específicas que permitan realizar estudios continuados de la circulación de estos virus en nuestra comunidad. (...) Siendo la sangre vía transfusión una de las principales formas de transmisión de estos agentes y cuyo control a tiempo evitaría la diseminación de los mismos, creemos que nuestros resultados serán de fundamental importancia para ilustrar a las autoridades de salud sobre cuál es la situación en nuestro medio y poder así evaluar la necesidad de iniciar el control de los virus HTLV-I y HTLV-II en los bancos de sangre de nuestra ciudad, como se está haciendo en otros países no endémicos del mundo. Los resultados del proyecto informarán sobre la magnitud del problema en nuestro medio, los grupos más expuestos al riesgo de infección, la época del año en la que prevalecen las diferentes infecciones y otros datos que servirán para la aplicación de eventuales medidas preventivas (control de Bancos de Sangre, control de pacientes inmunodeprimidos hospitalizados por diarreas, etc.).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Esclerosis Múltiple es una de las enfermedades autoinmunes del Sistema Nervioso Central más frecuentes en adultos jóvenes. Un modelo experimental de la misma es la Encefalomielitis Autoinmune Experimental (EAE). Numerosos trabajos demuestran que en EAE, los clones patogénicos capaces de transferir la enfermedad son células T cooperadoras tipo 1 (Th1), mientras que las células T cooperadoras tipo 2 (Th2) actuarían como clones protectivos. Debido a las funciones opuestas de estas dos poblaciones existe la posibilidad de que la desregulación inmune asociada a Esclerosis Múltiple y su modelo experimental EAE se relacione a un desbalance Th1-Th2. La célula presentadora de antígeno (CPA), la dosis de antígeno, su ruta de entrada, el tipo de interleuquina presente en el medio, las moléculas co-estimulatorias de la CPA, etc., son fundamentales para la inducción de poblaciones Th1 ó Th2. Las estrategias terapéuticas actuales intentan suprimir la enfermedad administrando el autoantígeno por distintas vías, como por ejemplo la vía oral, intragástrica, endovenosa, etc. La inducción de tolerancia utilizando la vía intraperitoneal (ip) no ha sido muy explorada. Recientemente hemos iniciado una nueva línea de trabajo en la cual se suprimió la EAE inyectando i.p. antígenos de mielina en días previos a la inmunización. El objetivo de este proyecto será estudiar la vía i.p. y las CPA peritoneales en la inducción de supresión de la EAE. Se analizará: 1) El mecanismo inmunológico por el cual se induce supresión al inyectar antígenos de mielina por la vía i.p., estudiando si en los animales suprimidos se genera un estado de anergia al autoantígeno y/o células capaces de regular negativamente la respuesta autoinmune. 2) Si las CPA peritoneales pulsadas in vivo con antígenos de mielina al ser transferidas a animales receptores singénicos en días previos a la inmunización con mielina bovina son capaces de inducir supresión de la respuesta autoinmune en los animales receptores. 3) El fenotipo de las CPA peritoneales ya que se sabe que CPA que expresen determinadas moléculas de superficie tales como antígenos del Complejo Mayor de Histocompatibilidad, moléculas de adhesión, moléculas coestimulatorias, etc., participan activamente en el destino final de la respuesta inducida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La electrificación de nubes de tormentas es un fenómeno íntimamente relacionado con los procesos microfísicos que ocurren dentro de ellas. Uno de los procesos que parece jugar un rol preponderante en la separación de carga eléctrica dentro de las nubes son las interacciones entre partículas de hielo. Estudios de laboratorio han mostrado que un granizo puede adquirir una carga eléctrica como consecuencia de colisiones con partículas de hielo más pequeñas. La magnitud y signo del cargado es función de parámetros tales como: la temperatura, la concentración y espectro de gotas de nube presente, la velocidad de impacto y el tamaño de las partículas interactuantes. Este proyecto está orientado hacia dos actividades fundamentales: por un lado, el desarrollo de nueva infraestructura experimental con el propósito de ampliar la gama de técnicas experimentales del Grupo de Física de la Atmósfera (GFA); y, por otro, la utilización de dicha infraestructura para obtener información acerca del cargado eléctrico de un granizo simulado durante interacciones con cristales de hielo en condiciones similares a las que ocurren dentro de las nubes. La infraestructura a desarrollar consiste esencialmente en una cámara de nube de temperatura controlable entre 0 y -30 ºC. Dentro de la cámara se ubicará un granizo simulado conectado a sensores sensibles de carga eléctrica, construidos especialmente para detectar el cargado del granizo como consecuencia de impactos con cristales de hielo presentes en las nubes. Mediante la utilización del dispositivo experimental se podrá seleccionar también la velocidad a la que impactarán los cristales de hielo. En definitiva, se estudiará el cargado eléctrico del granizo en función de los distintos parámetros antes mencionados, con el objetivo de aportar mayor información sobre los mecanismos de transferencias de carga en colisiones entre partículas de hielo y contribuir al conocimiento de los procesos de electrificación de nubes de tormenta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El bromato de potasio se ha usado durante muchos años como mejorador en la elaboración de pan. En los últimos años numerosos países han prohibido su utilización debido a su toxicidad y lo han reemplazado exitosamente con otros agentes, tales como ácido ascórbico, azodicarbonamida, yodato de potasio, sulfato cúprico y otros. Debido a los acuerdos del Mercosur esta prohibición se extenderá a Argentina. En nuestro país se utiliza un método de panificación que se caracteriza por los largos tiempos de fermentación y la escasa cantidad de levadura que se añade. En los pocos ensayos realizados con este método de panificación no han encontrado aditivos que puedan suplantar con buenos resultados al bromato. Atendiendo a esta problemática se plantean los siguientes objetivos: * Establecer una mezcla de aditivos, cuyo uso esté autorizado en Argentina, que sea apta para reemplazar el bromato de potasio produciendo la menor cantidad de transformaciones en la tecnología de panificación tradicional- * Estudiar los efectos que producen el bromato de potasio, el ácido, ascórbico, la azodicarbonamida, el yodato de potasio y de calcio, y el sulfato cúprico sobre las proteínas de las harinas. * Realizar un aporte al conocimiento de las modificaciones que provocan los agentes mejoradores sobre los productos de panificación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se conocen una serie de derivados naftoquinónicos los cuales poseen propiedades tripanosidas, bactericidas y antineoplásicas. Desafortunadamente estos compuestos presentan una muy baja solubilidad en agua, la cual es de 3-4 órdenes de magnitud inferior a la concentración mínima necesaria para la formulación de soluciones parentales utilizadas en estudios clínicos. Además este es también un factor limitante para la realización de estudios in vitro a algunos de estos derivados. Para revertir esta situación se intentará la la formación de complejos de inclusión con ciclodextrinas, ya que en la literatura se encuentra una gran cantidad de antecedentes respecto al aumento de la solubilidad en agua de diversas drogas mediante la utilización de ciclodextrinas. Los estudios comprenderán: 1. Formación de complejos de inclusión. a. En solución. Se intentará la formación de complejos entre la 2-hidroxi-N-(3,4-dimetil-5-isoxazolil) -1, 4-naftoquinona-4-imina con la 2-hidroxi-N-(5-metil-3-isoxazolil)-1,4- naftoquinona-4-imina con la 2-hidroxipropil-b-ciclodextrina. Se analizará el efecto que produce la encapsulación molecular sobre la solubilidad acuosa y la estabilidad. b. En estado sólido. Se prepararán complejos de inclusión sólidos, los cuales se caracterizarán por métodos de análisis térmicos y por IR. 2. HPLC utilizando soluciones acuosas de Ciclodextrinas como fase móvil. Se analizará el efecto que ejerce, sobre la separación de ácido acetilsalicílico y ácido salicílico, la adición de ciclodextrinas a la fase móvil de un sistema de HPLC, con el objeto de encontrar un método de análisis rápido y sencillo para muestras comerciales de AAs.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este proyecto en general es iniciar estudios de reducción nucleotídica en el reino vegetal. Específicamente, el objetivo planteado es la actividad de ciclasas (adenilato y guanilato), enzimas de síntesis de los nucleótidos cíclicos cAMP y cGMP respectivamente, en Triticum aestivum en diferentes condiciones de iluminación y presión osmótica. La presencia de nucleótidos cíclicos en el reino vegetal es aún motivo de controversias y continúa como un área no explorada ante la escasez de información experimental al respecto, razones que motivan este proyecto. El material de estudio serán segmentos de Triticum aestivum de siete días de desarrollo, de aproximadamente 6 cm., sin porción basal o apical. En extractos obtenidos a partir de este material, se estudiará la actividad de ciclasas (adenilato y guanilato) mediante la capacidad de las muestras de producir cAMP y/o cGMP, producto directo de síntesis de ciclasas. La concentración de cAMP y cGMP de las muestras será dosada por radioinmunoensayo (RIE), metodología rutinaria en este laboratorio. El diseño experimental prevé el estudio de ciclasas en esta especie vegetal en condiciones de temperatura e iluminación controladas; así como la exposición de muestras a distintas condiciones de presión osmótica obtenidas con distintas concentraciones de manitol (0, 0.2M 0.5M manitol).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los complejos Huésped-Receptor son supermoléculas en las cuales se producen interacciones específicas que modifican las propiedades físicas y químicas de los sustratos incluidos. Dentro de los receptores más comunes para compuestos orgánicos se encuentran los éteres corona y sus derivados, las ciclodextrinas y los metaciclofanos. Estudios fotofísicos y fotoquímicos con estos receptores indican que los sustratos orgánicos incluidos experimentan un notable incremento de sus propiedades luminiscentes. Un gran número de compuestos orgánicos que son de interés en varios campos como el biológico, farmacéutico y agroquímico presentan estructuras derivados en núcleos como el indólico, naftalénico o benzofuránico que tienen propiedades fluorescentes. Se considera interesante desarrollar métodos analíticos sensibles para la determinación de compuestos orgánicos que presentan estructuras derivadas de estos núcleos, haciendo para ello uso del incremento en la propiedad fluorescente de los mismos en presencia de agentes acomplejantes. Se determinarán las condiciones más favorables para la detección por fluorescencia en presencia de los receptores que muestren la mayor interacción con cantidades límites de compuestos como serotonina (hormona), metatonina (fármaco), carbaryl y carbofuran (pesticidas), cuya determinación por otros métodos (espectofotometría UV-Visible, cromatografía líquida de alta presión) es engorrosa, poco sensible o requiere reacciones de derivatización para su mejor cuantificación. (...) La importancia potencial de este proyecto es el desarrollo de técnicas analíticas sensibles para la determinación de compuestos orgánicos que tienen importancia fundamental en la detección de algunas enfermedades o trastornos funcionales, como el caso de las hormonas o de determinados psicofármacos como alcaloides, y en la toxicidad de ciertos alimentos vegetales que pueden contener residuos de herbicidas o sus metabolitos en frutos y semillas. (...)