1000 resultados para Eficiencia técnica y de escala


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a: El conocimiento social y las competencias básicas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actividad artístico-plástica realizada con alumnos de segundo curso de enseñanza secundaria cuya propuesta era la construcción de un móvil en volumen y a escala, tomando como punto de partida la obra móvil del escultor estadounidense Alexander Calder.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer, descubrir y valorar las actitudes de los maestros y maestras de la Comunidad de Murcia ante su tarea profesional. Hipótesis: 1. Los profesores de Enseñanza Primaria muestran actitudes negativas, en porcentajes elevados, hacia su propia actividad profesional; 2. Las actitudes de los profesores de EP pueden estar relacionadas con las siguientes variables: edad, sexo, antiguedad como docente, antiguedad en el centro, situación administrativa y laboral ciclos en los que enseña y especialidad que posee; 3. Las actitudes de los profesores de EP están condicionadas por la situación geográfica de los centros, las caraterísticas sociales del alumnado y la naturaleza de dichos centros. Población: profesorado de centros públicos y concertados de EGB en la CA de Murcia. En el curso 1991-92, ascendía a un total de 5697. La muestra invitada fue de 700 y los profesores que finalmente respondieron el cuestionario fue de 547 (NC=95,5 y error= 5). Planteamiento de la investigación y obtención de la muestra. Elaboración del cuestionario-escala de actitudes que evaluara los siguientes rasgos: nivel de satisfacción en relación con la profesión y la disposición que manifiestan en relación con el treabajo docente en equipo, la formación, la valoración social de su actividad, el interés familiar por la enseñanza, la relación con los alumnos, la presión social o administrativa , los cambios personales en el trabajo, el interés por la calidad de la enseñanza y la acción educativa del maestro. Grado de fiabilidad y validez estadística de la prueba. Aplicación y recogida de datos. Variables: sexo, edad, antigüedad como docentes, antigüedad en el centro de trabajo, situación laboral y administrativa, ciclos en los que enseñan y especialidades. Escala-cuestionario tipo Likert sobre actitudes del profesor ante su actividad profesional. SYSTAT (versión 4.0). Correlación para medir la asociación entre las variables independientes y las dependientes, Chi cuadrado para estimar la asociación entre dichas varaiables y el coeficiente de contingencia. Tablas de frecuencias para evaluar la significatividad de los cruces entre variables. Los profesores manifiestan una alta satisfacción en sus tareas y se declaran abiertamente preocupados por la mejora de la calidad de la enseñanza. El profesorado refleja una actitud muy positiva hacia el trabajo en equipo. La opinión del profesorado sobre la capacidad educativa de la escuela es ambigua y consideran muy necesaria la presencia de la familia. Con respecto a las actitudes ante el cambio la mayoría adopta una actitud positiva. En cuanto a la percepción del reconocimiento social, la mayoría no reconoce la escasa valoración social de la profesión. La mayoría de los docentes estima que las relaciones con los alumnos son buenas (distinto en secundaria) así como con los compañeros de profesión. Los profesores de EP no muestran actitudes negativas, en porcentajes elevados, hacia su actividad profesional. Todas las variables propuestas en las hipótesis se han mostrado estadísticamente significativas con alguno de los items propuestos, siendo la variable edad la que más lo ha sido (seguido de la variable sexo). Las actitudes de los maestros no están condicionadas, en alto grado, por la situación geográfica de los centros, sí lo están en aquellos centros catalogados socialmente como desfavorecidos. En el ámbito de los centros concertados se observan actitudes ligeramente más positivas que en los públicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar las opiniones y preocupaciones del profesorado de enseñanzas no universitarias de la CARM sobre educación ambiental como tema transversal. De un total de 11.801 profesores no universitarios de la CARM se seleccionó una muestra de 405 casos con muestreo aleatorio estratificado (por zonas, tipo de centro y etapas educativas). Diseño del cuestionario y aplicación piloto a 12 profesores para su posterior depuración; redacción definitiva y aplicación con recogida de información y tratamiento de los datos. Cuestionario elaborado ad hoc que consta de tres partes: identificación, transversalidad y educación ambiental. Las dos últimas desponden a escala tipo Likert con cinco opciones; otros tipos de ítems fijos-alternos, abiertos y de escala. En total 85 variables medidas por el cuestionario. Trabajo de carácter exploratorio y descriptivo. Investigación semicualitativa. Paquete informático SYSTAT con el que se han realizado los siguientes análisis estadísticos: tablas de frecuencia, porcentajes, tablas de contingencia y regresión, además de los estudios de validez realizados a partir del análisis factorial. Los profesores reconocen poseer escasa experiencia profesional en el terreno de la educación ambiental a pesar de ser, junto con la educación para la salud, la transversal más importante para ellos. También aducen desconocer las metodologías adecuadas para enfrentarse a la tarea de enseñar en favor del medio ambiente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las opiniones del profesorado de Educación Infantil acerca de esta etapa educativa, teniendo en cuenta variables personales y profesionales interpretando la información obtenida para conocer así la realidad de la Educación Infantil en la región de Murcia. Profesorado de Educación Infantil de la región de Murcia. En total se ha respondido a 195 cuestionarios correspondientes a 57 centros escolares y a 28 localidades de la región. Clarificación del ámbito de la investigación, de los propósitos y de la muestra. Elaboración del cuestionario. Recogida de datos y análisis estadístico. Interpretación y resultados. Cuestionario de elaboración propia compuesto por 60 items de tres tipos: fijos-alternativos, abiertos y de escala. Se divide en dos partes; la primera trata de datos de identificación y la segunda de cuestiones relacionadas con la Educación Infantil que recoge las opiniones de los docentes mediante una escala tipo Likert. Tablas de frecuencias y porcentajes. Asociación de variables mediante la prueba de ji cuadrado. Paquete estadístico SYSTAT 5.01 para Windows. Los resultados de los análisis a las respuestas del cuestionario reflejan la importancia concedida por el profesorado a la comunicación entre los docentes, el apoyo a los niños con dificultades, las relaciones con los padres y su grado de colaboración y a las reformas introducidas por la LOGSE en la etapa educativa considerada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar el tema de la afectividad por la importancia que tiene dentro del ser del hombre y aportar datos a la aún no concluida baremación del test PN, para así confrontarlos y ver si coinciden. 40 sujetos, la mitad niños y la mitad niñas, del colegio Santa Catalina de Salamanca, con edades comprendidas entre los 5 y los 7 años. Realizar un estudio experimental sobre la afectividad. El trabajo está dividido en ocho apartados. En el primer capítulo habla sobre las diferentes teorías acerca de la afectividad. Entre estas teorías encontramos distintas orientaciones: filosóficas, psicológicas y psicofisiologicas. El segundo capítulo trata sobre la sintomatología de la afectividad y como se manifiesta. En el tercero expone diversos aspectos que tienen que ver con la afectividad, como son la cultura, la colectividad, el pensamiento simbólico, el dibujo y el lenguaje. El capítulo cuarto trata sobre las etapas del desarrollo psicoafectivo del niño hasta el período de la latencia afectiva. En el capítulo cinco se adentra en el test Patanegra, en su historia, el frontispicio y la técnica y las reglas del test. En el capitulo sexto expone los datos sobre las identificaciones. En el séptimo apartado realiza un estudio de diferentes temas (oralidad, analidad, edípticos, agresivos de conflicto dependencia-independencia y de sexos invertidos) a través del test Patanegra. El octavo y último capítulo expone una serie de consejos pedagógicos extraídos de las conclusiones del tes. 1) Los padres van a influir con su comportamiento en el niño. Modelarán a su hijo tanto por sus sentimientos conscientes como por los inconscientes. Por eso, todo padre que afirme que conoce bien a su hijo, no abarca todo el campo de sus obligaciones. Es necesario que él también se conozca ya que influirá en la personalidad de su hijo. 2) El niño crecerá sano a base de pequeños desgarrones del medio familiar. Estas frustraciones son necesarias para que el niño comprenda que él no vive solo en el mundo, que existe la familia y el medio y que todos ellos tienen obligaciones para con los demás y que él las va a tener también. 3) No es aconsejable que un niño mayor de 2 años duerma en la misma habitación que sus padres. Cuando el niño asiste a una relación íntima de los padres siente una excitación y miedo a ser castigado por su indiscreción, si son percibidos en el sueño puede repercutir en el subconsciente como una disputa. Así, puede llegar a asociar las relaciones sexuales con el dolor o entenderlas de una forma sádica. 4) Cuanto más fuerte sea el apego de los padres hacia los hijos, más problemático será para ellos superar el Edipo. 5) La sexualidad ha de dejar de ser secreto de alcoba. Todo hecho que representa la vida sexual es catalogado como inmoral, y sin embargo, no es igualmente tratado multitud de escenas agresivas que los niños ven. La educación sexual forma parte de la educación general y, como tal debe ser tratada. 6) Hemos de tener cuidado en aquellos casos en que el niño nos somete a un chantaje afectivo. 7) Hemos de evitar maleducarle obedeciendo a todos sus deseos. La vida social tiene una serie de exigencias a las que hay que adaptarse. Debemos acostumbrarle a respetar la libertad de los demás, a sentirse libre, dentro del límite que implica la misma palabra libertad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Favorecer y potenciar la integración de los estudiantes con discapacidad en la Universidad de Burgos. Se intenta abarcar un doble objetivo principal: conocer las características y situación de los estudiantes con discapacidad en la Universidad de Burgos en relación a factores que pueden influir en la integración educativa, y analizar las actitudes que la comunidad universitaria presenta hacia las personas con discapacidad así como las actitudes percibidas por los estudiantes con discapacidad. La metodología seguida es descriptivo-interpretativa y correlacional. El trabajo de campo realizado se encuadra dentro de la Universidad de Burgos durante el curso académico 2008-2009. Las muestras están constituidas por 30 estudiantes con discapacidad, 298 docentes y 669 estudiantes. Como instrumentos se han utilizado tres cuestionarios y una escala de actitudes estandarizada: 'Escala de Actitudes hacia las personas con Discapacidad. Forma'. Los datos obtenidos se procesan de manera informática mediante el SPSS 18.0 para Windows. Se revisan de manera teórica los principales factores implicados en el proceso de integración educativa así como la importancia de las actitudes hacia las personas con discapacidad. Se describen y analizan las particularidades de la Unidad de Atención a las Personas con Discapacidad de la Universidad de Burgos. El estudio se acerca a la situación de los estudiantes con discapacidad en la universidad y a las actitudes de la comunidad universitaria hacia las personas con discapacidad, entre las que se han incluido las actitudes percibidas por los propios estudiantes con discapacidad. Se comprueba que hay avances indiscutibles, pero se siguen encontrando obstáculos y adversidades, por ello, es fundamental el conocimiento de los factores clave (la familia, el profesorado, el contexto universitario, los compañeros y compañeras, los propios estudiantes con discapacidad, el asociacionismo y la actitud tanto del alumnado, profesorado y alumnado con discapacidad) en el logro de una integración académica exitosa para elaborar estrategias encaminadas a facilitar el paso de las personas con discapacidad por el nivel universitario. Para ello es fundamental contar con todas las partes implicadas: docentes, estudiantes y los propios estudiantes con discapacidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Referirse al lado positivo y vocacional del individuo, a su motivación intrínseca, sin la cual no hay educación posible, dado que es ella la que lleva las cadenas de la conducta humana, pues contribuye a desarrollar el espíritu de libertad de libertad del alumno o bien puede comprometerle hasta llegar a ahogar ese espíritu. El objeto directo y especifico de la Educación consiste en el potenciamiento del espíritu y la libertad. Que sólo por el espíritu y la libertad. Sólo por el espíritu y la libertad el hombre se trasciende a sí mismo y se puede realizar 'ut talis'. Las necesidades superiores del hombre son tan apremiantes como las institivas o inferiores, aunque pueden pasar más fácilmente inadvertidas. La educación moral del niño debe empezar más temprano de lo que se creía. El niño desde muy temprano capta ya los valores en sí mismos. La emulación y la represión, según es utilizada en la escuela, en general es una técnica y hasta inadecuada y prejudicial. El trabajo en equipo es el que se debe estimular para mayor vivencia del espíritu de servicio y creación de hábitos de gratuidad y trascendencia. La ambivalencia de la motivación es el estuydio más serio a tener en cuenta por todo pedagogo, a la hora de educar. La motivación intrinseca superior es la única que identifica al hombre como libre, responsable, honrado y noble.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir al entendimiento de las actitudes hacia las personas con discapacidad y, más específicamente, hacia la integración escolar de alumnos con deficiencias. El proyecto consta de tres investigaciones. En el primer estudio participan un total de 79 sujetos pertenecientes a tres muestras (profesores de apoyo, profesores ordinarios y alumnos de tercer curso de la especialidad Educación Social). En el segundo estudio participan un total de 719 sujetos seleccionados entre el profesorado de Educación General Básica y entre alumnos de tercer curso de Escuelas Universitarias. En el tercer estudio participan un total de 451 profesores en activo. El primer estudio pretende dar respuesta a dos preguntas: ¿cómo es la configuración cognitiva de las deficiencias en distintos grupos de respondientes? y ¿cuáles son los criterios que utilizan para clasificarlas? La metodología utilizada se basa en la clusterización inicial de las etiquetas utilizadas para denominar a las deficiencias, seguida de un escalonamiento multidimensional y un análisis de regresión múltiple. El segundo estudio desarrolla dos instrumentos de evaluación de actitudes hacia la integración escolar. En el tercer estudio se evalúan tanto las actitudes como las intenciones de conducta. Se desarrollan y utilizan dos escalas: 'escala de evaluación de actitudes hacia la integración escolar' y 'escala de integrabilidad'. Se utilizan las técnicas estadísticas de conglomerados, análisis de ítems, análisis discriminante, análisis factorial, análisis de regresión múltiple y análisis multidimensional. Para ello se usan los paquetes estadísticos SPSS, SYSTAT, STATVIEW y STATISTICA. El estudio primero concluye que la percepción de las deficiencias es multidimensional. En el segundo estudio se desarrolla la escala de evaluación de actitudes hacia la integración escolar y la escala de integrabilidad. Ambos instrumentos muestran unas cualidades psicométricas de fiabilidad y validez suficientes. El tercer estudio constata que las variables predictoras más importantes de las actitudes hacia la integración de alumnos con necesidades especiales son (además de la edad) el tipo de profesor, la participación en actividades de perfeccionamiento, la especialidad docente y el prestar atención directa a alumnos integrados. Las tres investigaciones desarrolladas afrontan tres problemas a los que la investigación realizada en nuestro país no ha aportado aún una solución conclusiva. Así se constata que el profesor con actitudes más positivas hacia la integración escolar responde al siguiente perfil: joven, profesor de apoyo, especializado en Educación Especial u otras disciplinas afines, que asiste a actividades de perfeccionamiento profesional y que presta atención directa a alumnos con necesidades educativas especiales.