999 resultados para EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE MOVILIDAD Y OBRAS PÚBLICAS, EPMMOP
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analiza la vida y obras de estas dos mujeres que dieron un vuelco a la visión que se tenía en España de la mujer y también de la mujer presa. Concepción Arenal, inspectora de casas de corrección de mujeres (1868-1873) y Victoria Kent, Directora de General de Prisiones (1931). Ambas creían en la educación como labor preventiva y en la misión educadora de la prisión. Estas ideas se plasman en sus proyectos penitenciarios y pedagógicos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Incluye un glosario de términos arqueológicos y artísticos y actividades para realizar en clase
Resumo:
Conocer los flujos educativos entre redes y modelos lingüísticos en los niveles de Enseñanza Primaria y Secundaria, así como los factores condicionantes de la elección de los padres, en cada uno de los tres pasos más generalizados de sus hijos dentro de su vida, en el Sistema Educativo. 625 alumnos de primero de Preescolar, 2000 alumnos de segundo de Preescolar y 2500 alumnos de octavo de EGB. En este estudio se presentan las tasas históricas de los flujos educativos correspondientes al curso 88-89. Cuya obtención se efectúa mediante una encuesta que completa los datos procedentes de las estadísticas educativas. Se distinguen cuatro redes educativas: pública, Ikastolas, privada religiosa y privada no religiosa y seis modelos lingüísticos. Encuestas a los padres de los alumnos que pasan de Preescolar a EGB y de aquí a Enseñanzas Medias. Porcentajes. Gráficos. En la etapa de Preescolar, la red pública acapara casi la mitad del alumnado, detectándose una ligera tendencia a la baja a partir del curso 85-86, baja de la que se beneficia más la red de Ikastolas que la privada. El cambio de centro entre Preescolar y EGB sólo ha afectado al 17,4 por ciento del alumnado, observándose la mayor continuidad en las Ikastolas y la menor en la red pública. En el curso 88-89, de acuerdo con la encuesta, promocionaron a Enseñanzas Medias el 86,28 por ciento de los alumnos que habían cursado EGB en el curso precedente. Los cambios de modelo lingüístico afectaron a casi un 17 por ciento de los alumnos que promocionaron, porcentaje que desciende hasta un 14,4 por ciento entre los alumnos de los tres principales modelos lingüísticos. Se observa un alto grado de satisfacción, o al menos de conformismo, de los padres con el Sistema Educativo.
Resumo:
Hipótesis generales: existe una correlación positiva entre deficiencia física y capacidad laboral. A mayores dificultades en la comunicación corresponde una menor capacidad laboral. A mayores dificultades en la comunicación corresponde una menor capacidad laboral. La capacidad laboral correlaciona a su vez con el nivel de formación. 203 deficientes físicos del País Vasco en edad laboral. Investigación en Educación Especial de tipo inductivo a partir del muestreo. Pasos: determinación del grado de deficiencia física y del de discapacidad laboral, entrevistas y análisis de resultados a través de la estadística descriptiva y las pruebas de asociación. Variable dependiente: la capacidad laboral. Variables independientes: deficiencia física y nivel de formación. Variables intervinientes: las sociodemográficas. El grado de deficiencia física mediante la tabla de baremación del menoscabo permanente. La discapacidad laboral mediante criterio de baremación propio empleando la clasificación nacional de ocupaciones. El resto de los datos se han obtenido a través de entrevistas estructuradas y semiestructuradas. Distribuciones de frecuencias absolutas y relativas. Coeficiente de correlacion V de Cramer, para conocer la fuerza de correlación entre las variables. Técnica de Chi cuadrado. La capacidad laboral del deficiente físico depende, además de los rasgos y aptitudes diferenciales de cada individuo, de otros dos factores básicos: los propios condicionantes de su deficiencia física que se concretizan fundamentalmente en dos: la moralidad y la capacidad de comunicación del individuo y el nivel de formación adquirido. Dado que las posibilidades de modificar los propios condicionantes de la deficiencia física (movilidad y comunicación) son muy reducidas, si queremos potenciar la integración del disminuido físico en el mundo laboral, tendremos que intervenir por la línea de formación. Por otra parte, no podemos ignorar que este nivel de formación está también determinado por los fenomenos concomitantes a la propia deficiencia física (barreras arquitectónicas, rechazo social, etc.) que hacen que la formación sea muy deficitaria.
Resumo:
Se exponen las ponencias presentadas en las Jornadas de Investigaci??n sobre Nuevas Tecnolog??as Aplicadas a la Discapacidad que tuvieron lugar en Madrid en 1994. Participaron junto con el INSERSO, la Universidad Polit??cnica de Madrid que mostr?? sus investigaciones en el campo de la voz para facilitar la comunicaci??n escrita a personas ciegas, sistemas de reconocimientos de voz para permitir el acceso al ordenador a personas sin movilidad y an??lisis de la voz para corregir y diagnosticar diversas patolog??as y para la intervenci??n logop??dica. La Universidad de C??rdoba investig?? en el campo de la Educaci??n Especial aplicada al tablero de conceptos. La Universidad Polit??cnica de Valencia trat?? sobre las personas discapacitadas y de la tercera edad y el mobiliario adecuado para personas mayores y la Universidad del Pa??s Vasco present?? sus trabajos sobre la comunicaci??n y la comunicaci??n de las personas discapacitadas con otras personas y con ordenadores. Estos proyectos tienen el objetivo de mejorar la calidad de vida de los discapacitados.
Resumo:
Ejemplar fotocopiado. En la cub.: Plan Experimental de Recuperación de Pueblos Abandonados