1000 resultados para ECUADOR - RELACIONES EXTERIORES COLOMBIA
Resumo:
El objetivo de esta monografa es establecer la manera en que la lgica de las alianzas explica el Acuerdo (A.C.C.A.T.D.S. 2009) como una herramienta de disuasin frente a amenazas externas regionales percibidas por Colombia entre 2007 y 2009.
Resumo:
Teniendo en cuenta que Ocaa se encuentra ubicado sobre un importante corredor estratgico para el trfico, procesamiento y comercializacin de drogas que ha favorecido la presencia de actores armados ilegales, y que es actualmente el segundo municipio receptor de poblacin desplazada en Norte de Santander, manteniendo cifras de expulsin relevantes; el anlisis de la cooperacin tcnica para el desarrollo en materia de estabilizacin socioeconmica en ste municipio es pertinente y constructivo, en tanto su poblacin se constituye como un importante beneficiario de la cooperacin internacional y puede convertirse en ejemplo a seguir, dadas las condiciones particulares de la regin. Por lo tanto, teniendo como base la cooperacin tcnica para el desarrollo entre Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el Consejo Noruego para Refugiados (NRC por sus siglas en ingls) y la Agencia Presidencial para la Accin Social y la Cooperacin Internacional (Accin Social), a partir del ao 2002 hasta el 2008 en materia de desplazamiento, el presente estudio busca responder En qu medida responden los esfuerzos de la Cooperacin Internacional en Ocaa a los objetivos del programa de Atencin a la Poblacin Desplazada de Accin Social y ms especficamente a la estabilizacin socioeconmica de la misma?
Resumo:
Investigacin de carcter etnografico que busc comprender cmo se naturaliza y se recionaliza una relacin de actividad masculina sobre pasividad femenina sin imponerse de manera violenta. El soporte terico de la investigacin fueron las nociones de juventud, gnero y rock y la metodologa cualitativa se enfoc en observaciones participantes, entrevistas a profundidad, toma de fotografas y anlisis de discurso de letras de canciones.
Resumo:
Este documento explora la relacin que existe entre la interseccionalidad y las relaciones de gnero y clase social en razn de prcticas sexuales tales como la infidelidad, sexo casual, uso de lencera, ataduras e inmovilizaciones, piropos, sexo oral, orgas y encuentros con prostitutas en Bogot, Colombia.
Resumo:
Las relaciones internacionales, entendidas como una disciplina altamente interdisciplinaria, que estudia la relacin y el comportamiento de los Estados y los diferentes actores internacionales, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales, reconoce la importancia de la existencia de una cooperacin internacional para la integracin y conocimiento de dichos actores. La cooperacin internacional puede verse como un elemento esencial, ya que permite a pases, entidades pblicas y privadas compartir sus experiencias, conocimientos y capacidades en espacios donde los desafos, oportunidades y limitaciones son similares; en el caso Latino Americano, debido a su historia, pueden identificarse necesidades y objetivos comunes en los diferentes pases. Durante la primera dcada del siglo XXI, Amrica Latina, al igual que el resto del mundo, est pasando por momentos de acople con el nuevo milenio. El aumento del alfabetismo, los desarrollos tecnolgicos, la erradicacin de enfermedades, la expansin cultural, la reduccin de las fronteras entre pases, son algunas de los muchos fenmenos que vemos da a da. Sin embargo, no han dejado de existir los niveles altos de pobreza, la violencia, las diferencias sociales marcadas, la discriminacin y altos ndices de desempleo. Muchos tericos han propuesto soluciones para enmendar los errores que se han cometido en el pasado para sanar a la sociedad y brindarle herramientas para dicho progreso. El PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) manifiesta que una de las herramientas ms importantes para lograr resultados reales en relacin al desarrollo social, es la educacin.
Resumo:
Este trabajo busca comprender el surgimiento de una nueva estructura geopoltica dentro del sistema internacional haciendo uso de la teora de Saul Bernard Cohen. sta nos permite identificar dos elementos preponderantes de la ubicacin geopoltica de Timor Oriental que llegan a influir en sus relaciones bilaterales con Australia. Siendo estos; las reas Vacas y los lmites. Ellos ayudan a tejer relaciones de cooperacin con respecto a la explotacin de recursos energticos y el apoyo de Australia en la construccin de Timor Oriental como Estado. Todo lo anterior, enmarcado en un contexto en el que no es claro a quin pertenecen el gas natural y el petrleo del Mar de Timor puesto que no existe un lmite fronterizo determinado entre Australia y Timor Oriental.
Resumo:
La vinculacin de Nios, Nias y Adolescentes a los conflictos armados est catalogada como una infraccin al Derecho Internacional Humanitario. En ese sentido, la comunidad internacional ha desarrollado instrumentos e instituciones en procura de la promocin y defensa de los derechos de esta poblacin.Colombia, a pesar de contar con la aprobacin de los mecanismos dispuestos por la Organizacin de Naciones Unidas para prevenir este fenmeno, utilizado por los Grupos Organizados al Margen de la Ley, la situacin no ha cambiado mucho. Por tanto, el estudio de caso pretende determinar cul ha sido la incidencia de las Naciones Unidas en la prevencin del reclutamiento infantil en Colombia.
Resumo:
El concepto de coopetencia surgen los planteamientos relacionados con los clsters y las redes empresariales, en donde empresas con caractersticas similares fortalecen sus relaciones para desarrollar mayores niveles de eficiencia o alcanzar objetivos que individualmente serian difciles de lograr, especialmente en el caso de las pymes. Es fundamental que el estado desarrolle las relaciones y la conformacin de iniciativas de asociatividad que permitan que la fluidez y los vnculos entre empresas, instituciones gubernamentales, financieras, universidades, centros de investigacin, entre otros; para promover la integracin de esfuerzos, la fluidez de informacin y el acceso a tecnologas, mejores posiciones competitivas. En Colombia desde hace aproximadamente 20 aos, dentro de la poltica de competitividad del gobierno nacional (a partir del informe monitor), se ha identificado la importancia de las relaciones entre empresas e instituciones conexas para mejorar los estndares y la eficiencia que se pueda lograr para mantener una posicin competitiva en los mercados internacionales.
Resumo:
Mediante el uso de distintas metodologas para la elaboracin de un plan exportador, se ha elaborado un anlisis integral que le permitir a la empresa Quesos Del Vecchio S.A., tener algunos elementos clave a su disposicin en el momento en que deseen aprobar su plan de exportacin o elaborar uno propio. Se inicia entonces con un anlisis del sector de quesos en Colombia, identificando las empresas que hacen parte del sector y que se destacan por tener ingresos operacionales por encima del nivel de las otras empresas esto por medio del AESE del Profesor Hugo Rivera. As se encuentra que hay pocas empresas en pocos lugares de Colombia que conservan estas caractersticas.. Luego, pasamos a observar la empresa en su totalidad, pasando desde un planteamiento de su estrategia competitiva hasta un anlisis financiero, pasando por todas las reas de la empresa puesto que una exportacin, al ser una actividad integral, involucra a la empresa en su totalidad y por esto se deba analizar completamente. El siguiente paso es entonces decidir a qu mercado exportar y las razones por las cuales se le da prioridad a estos destinos por encima de los dems. Se toman tres potenciales mercados y, a travs de la calificacin y el nivel de hacinamiento encontrado por el AESE se identifica cul se adapta mejor a las necesidades y capacidades de la empresa. Finalmente se mencionan estrategias claves que pueden ser utilizadas por la empresa para la consecucin del plan exportador. Se espera entonces que este ejercicio sea de gran utilidad para la empresa Quesos Del Vecchio S.A. Palabras Clave: Exportacin, plan exportador, quesos, estrategia, Ecuador, Estados Unidos, y Espaa.
Resumo:
Esta investigacin est orientada hacia la identificacin de caractersticas de la internacionalizacin de la economa colombiana, especficamente en el sector de la construccin, los cuales han logrado otorgarle un especial dinamismo durante esta ltima dcada. En el desarrollo del documento se evalan los modelos de internacionalizacin basados principalmente en tres temas fundamentales; el primero es la teora econmica, el segundo es la teora como proceso, y por ltimo la teora de redes. Cada uno de estos modelos basados en su respectiva teora, ensean conceptos de cmo podran las empresas implementar planes para entrar a otros mercados, empezando por pases similares tanto en aspectos sociales, econmicos, culturales, y polticos, logrando as de esta manera una posicin aventajada frente a sus competidores. Al lograr este posicionamiento pueden empezar su expansin a pases ms lejanos puesto que ya han conocido y fortalecido sus ventajas competitivas, obteniendo una mayor experiencia de adaptacin a nuevos mercados, con esto alcanzando captar mayores recursos econmicos, de conocimiento y de otras ndoles que ayudan a disminuir el riesgo de inversin que realizan las organizaciones en diferentes naciones.