1000 resultados para ECUADOR - POLITICA Y GOBIERNO 2007-2011


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso, indaga por la efectividad y el cumplimiento de la Poltica Pblica de Reintegracin Social y Econmica, en sus aspectos psicosocial y de educacin, tomando al Centro de Servicios de Engativ de la cuidad de Bogot como materia de estudio, en el periodo de 2009 a 2010.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A travs de la elaboracin de un anlisis de mercado, de la situacin actual del producto a exportar a nivel mundial y del sector agrcola tanto Colombiano como Japons, y tomando como referente las diversas teoras de comercio internacional, se logra establecer un plan de negocio viable, en donde se define la forma correcta y factible de llevar a cabo el proceso de exportacin, y de esta manera lograr el posicionamiento de un fruto extico colombiano en el exterior. A partir del anlisis realizado al sector agrcola Colombiano y Japons, y teniendo en cuenta la situacin actual de la pitahaya amarilla a nivel mundial, se logr identificar el comportamiento de la oferta y la demanda de este fruto, y la frecuencia con la que se realizan las exportaciones, con el fin de establecer las necesidades del mercado de Japn y aprovechar la ventaja comparativa que Colombia tiene frente a este pas para poder suplir el mercado. Ante la indiscutible escasez de frutos exticos como lo es la pitahaya amarilla en un pas como Japn, dadas las condiciones geogrficas con las que cuenta, y al ser este uno de los productos ms apetecidos en esta sociedad, fue el motivo por el cual este pas se escogi como destino para realizar el proceso de exportacin. Adicional a esto, la ubicacin geogrfica de ambos pases, y sus regulaciones y normas internacionales, hacen posible y viable la ejecucin del presente estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso hace un anlisis y revisin de la consulta previa en un contexto suburbano como es la comunidad muisca de Bosa. Se describe cmo este mecanismo permite la defensa del territorio ante la expedicin del plan parcial El Edn El Descanso que busca desarrollar en esta zona un proyecto de vivienda. En este sentido se hace una revisin de la documentacin pblica del Cabildo muisca de Bosa, del Distrito y del Ministerio del Interior que sirven de insumo para analizar las dinmicas y fases de este caso al ser el nico en un contexto suburbano. A partir de esto se retoman varios elementos del Estado social de derecho, como los derechos colectivos y los mecanismos de participacin, entre otros, en el marco del enfoque diferencial para las comunidades indgenas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las organizaciones del sector salud en Colombia, se realizan procedimientos que a pesar de ser homlogos entre ellos, no se discriminan ocasionando que no siempre se escoja el que genere mejores resultados, no solo desde el punto de vista mdico sino tambin de la direccin que se ejerce en las organizaciones la cual debe estar en funcin de optimizar cualquiera de los procesos propios de la actividad, en este caso, en busca de generacin de valor usando como va la apropiada GC, ste documento est orientado a demostrar que la GC aporta herramientas que permiten desarrollar la aproximacin a un modelo metodolgico que procura facilitar la eleccin de procedimientos en salud si se toman los costos asociados como criterios relevantes del anlisis, se seleccionaron como instrumento de demostracin a los procesos denominados Traqueostoma Quirrgica y Traqueostoma Percutnea la intensin de desarrollar una aproximacin a un modelo metodolgico orientado a los procesos de gestin de conocimiento generadores de valor en organizaciones del sector salud en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa busca establecer una conexin argumentada entre la expedicin de la ley 200 de 1936 y la creacin de Autodefensas Campesinas en la primera mitad del siglo XX en Colombia. Se buscan las razones estructurales por las cuales la sociedad rural se vio abocada a impulsar agrupaciones armadas para defender sus derechos fundamentales, debido a que el Estado demostr ser incapaz de protegerlos mientras que el odio entre clases rurales aument conforme se implementaba el capitalismo agrario en el pas. Desde la Teora del Conflicto de Clases Rurales de Jeffery Paige, se explicar la forma en la que se articulan las variables que no permiten una revolucin social, pero si propician la aparicin de este tipo de grupos campesinos armados e ilegales; que luego se transformaran en Guerrillas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin tiene como objetivo realizar una aproximacin interpretativa a la Marcha Patritica [MP] a travs de tres ejes, a saber, Partido Poltico, Movimiento Poltico y Movimiento Social. Para desarrollarlo, se realiz una caracterizacin del contexto con el inters de identificar las situaciones contributivas a la gnesis de la MP. En este contexto, se logr establecer que la situacin ms importante y determinante fueron los dilogos de paz de La Habana entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Posteriormente, se realiz la descripcin de los tres ejes de interpretacin y la definicin de cmo seran entendidos para efectos del estudio de caso. Finalmente, se procedi con una caracterizacin de la MP a travs de los ejes y se concluy con una explicacin amplia que dio como resultado la incorporacin de nuevos elementos de anlisis. Lo anterior, permiti explicar a la MP a partir de sus sectores, sus reivindicaciones, su accionar, los movimientos que la componen y los actores con los que se relaciona.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En un mundo hiperconectado, dinmico y cargado de incertidumbre como el actual, los mtodos y modelos analticos convencionales estn mostrando sus limitaciones. Las organizaciones requieren, por tanto, herramientas tiles que empleen tecnologa de informacin y modelos de simulacin computacional como mecanismos para la toma de decisiones y la resolucin de problemas. Una de las ms recientes, potentes y prometedoras es el modelamiento y la simulacin basados en agentes (MSBA). Muchas organizaciones, incluidas empresas consultoras, emplean esta tcnica para comprender fenmenos, hacer evaluacin de estrategias y resolver problemas de diversa ndole. Pese a ello, no existe (hasta donde conocemos) un estado situacional acerca del MSBA y su aplicacin a la investigacin organizacional. Cabe anotar, adems, que por su novedad no es un tema suficientemente difundido y trabajado en Latinoamrica. En consecuencia, este proyecto pretende elaborar un estado situacional sobre el MSBA y su impacto sobre la investigacin organizacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El territorio, como una representacin de la sociedad, manifiesta relaciones poder y situaciones de confrontacin entre las clases sociales que lo habitan, consolidando escenarios funcionales a stas. A continuacin se analiza la forma en la que incide la produccin social del territorio en el ordenamiento territorial, en el caso de la transformacin del Parque de la 93. La ordenacin del territorio no surge de manera espontnea, sino que responde a unos intereses por localizar espacios de produccin y consumo para incidir directamente en el proceso de acumulacin de capital. Se utiliza el materialismo histrico como la herramienta fundamental de anlisis, pues ste ubica la lucha de clases en el centro de la discusin, expresando la relacin entre los intereses de la clase dominante respecto a un territorio y las necesidades de ordenamiento territorial para construir espacios que propicien la acumulacin de capital.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de la presente monografa es determinar la relacin entre la degradacin y navegacin en los Grandes Lagos en la nocin de seguridad ambiental de Estados Unidos y Canad en un entorno de interdependencia entre 1995 - 2000. En ese sentido, se busca determinar como los recursos de poder de Canad y Estados Unidos en la relacin degradacin-navegacin transforma la nocin de seguridad ambiental. De este modo, se analiza el concepto de seguridad ambiental desde la navegacin, elemento esencial para entender la relacin bilateral dentro del sistema de los Grandes Lagos. Esta investigacin de tipo cualitativo que responde a las variables de la seguridad ambiental planteadas por Barry Buzan, Thomas Homer-Nixon, y Stephan Libiszewski, y a la teora de la Interdependencia Compleja por Robert Keohane y Joseph Nye, pretende avanzar hacia la complejizacin de la dimensin ambiental lejos de la tradicional definicin antropocntrica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de esta monografa es conocer las estrategias de marketing poltico utilizadas por lvaro Uribe Vlez en el perodo 2002- 2010, que influyeron en la configuracin de la percepcin de seguridad de los colombianos. Por lo tanto se analizar cules fueron las estrategias de marketing poltico implementadas por Uribe, que estuvieron enfocadas en el aumento de la percepcin de seguridad. As mismo, se estudiar la estrategia poltica de marketing poltico en la poltica de seguridad democrtica, contrastando la percepcin de seguridad de los ciudadanos frente a las condiciones reales de seguridad.