996 resultados para Drain-tiles


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La unidad didáctica se compone básicamente de fichas de trabajo para el primer ciclo de primaria. La problemática de la escuela rural, con alumnos de diversas edades y diferentes niveles educativos, hace que estas fichas sean útiles para que los alumnos trabajen de forma autónoma mientras el profesor atiende a otro grupo. La unidad didáctica se centra en el desarrollo lectoescritor, y principalmente, en la comprensión lectora. Las fichas están agrupadas en los dos niveles de primer ciclo de primaria, graduando la dificultad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar el grado de influencia de la clase socio-cultural de la familia en el desarrollo del lenguaje en edad preescolar así como elaborar un programa de seguimiento que mejore la calidad del lenguaje de estos niños. 80 niños de preescolar de diversos centros de La Rioja. Nivel sociocultural bajo y medio al 50 por ciento y mismo número de mujeres y varones. Basándose en tres posiciones teóricas: modelo de 'códigos' de Bernstein, Escuela de Dialectología Social Americana de Willian Lalov y la Lingüística Enunciativa de Bronckart, deduce que el fracaso escolar es elevado en niños de baja clase social. Supone que el proceso escolar mejora el lenguaje pero no ocurre siempre por lo que aseguran que un programa de compensación lingüística podría disminuir el número de problemas. Las variables medidas en los test: comprensión auditiva y visual, asociación auditiva y visual, expresión verbal y motora, integración gramatical y visual, memoria secuencial auditiva y visiomotora. En la segunda parte del trabajo después de recogidos todos los resultados de los distintos tests estudiados elaboran, realizan y siguen un programa de educación compensatoria que tenga como base tanto los estudios teóricos como los resultados experimientales y del que puedan extraer conclusiones útiles. Prueba adicional descubrir el nivel madurativo, Prueba Visimotora de Bender. Prueba específica de niveles lingüísticos: Itpa, selecciona y programa los proceso de intervención de los niños. Mediante cuadros de doble entrada y gráficos compara las distintas variables y estudia la eficacia del programa de compensación. Del programa compensatorio: existen diferencias debidas al sexo. Se confirma la superioridad lingüística de los hombres sobre la mujeres. Diferencias entre diversos ambientes socioculturales. Comprobación de la puntuaciones antes y después de periodo de rehabilitación: no han sido del todo satisfactorios. Los niños de clase media y clase media baja tienen una baja edad cronológica y psicolingüística, lo que implica un bajo desarrollo lingüístico en la región. Los valores son mucho mas bajos en la clase baja. La clase baja aunque pose una mayor autonomía tienen mayor desarrollo lingüístico ya que este necesita imitación y estimulación adulta. Los niños de clase baja desarrollan un codigo restringuido mientras que los de clase media baja lo presentan mucho mas amplio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un amplio apartado introductorio se ocupa de la educación moral en valores, partiendo de un diagnóstico de nuestra sociedad actual. A continuación, se tratan de forma más pormenorizada la Educación para la tolerancia (que deriva en la Educación para la paz y la Educación intercultural), la Educación cívica y democrática (encaminada a suscitar hábitos de participación), la Educación para la solidaridad (o para la cooperación al desarrollo) y la Educación para la utopía como generadora de actitudes de esperanza y de transformación de la realidad. Un apartado específico aborda el tema del voluntariado como corolario natural de estos empeños educativos. En la parte final del libro se exponen diversas experiencias educativas, que pueden resultar útiles para la reflexión y para una aplicación hecha con las debidas adaptaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El libro aborda desde una perspectiva constructivista el proceso de enseñanza-aprendizaje de Educación Infantil. Las autoras ponen de relieve las continuidades y también las especificidades y peculiaridades de los dos ciclos que componen la etapa. Desde esta doble perspectiva, se plantean los temas más relevantes para la práctica educativa: el fundamento psicopedagógico de la enseñanza y el aprendizaje, el currículum de la etapa, la organización y la planificación - desde el centro hasta el aula, espacio y tiempo, recursos materiales, etc.-, la concreción en la práctica educativa, la evaluación, el trabajo en equipo de los maestros y los procesos de elaboración de proyectos compartidos, las relaciones entre el contexto familiar y el escolar, etc. En conjunto, la obra pretende aportar ideas y orientaciones útiles para analizar y mejorar el trabajo docente a partir del diálogo entre la práctica cotidiana y los referentes teóricos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material didáctico para Educación Secundaria Obligatoria cuyo objetivo es orientar al profesorado que imparte la asignatura de Música. Se presenta una propuesta curricular para el segundo ciclo de la etapa: objetivos, contenidos y evaluación; la organización del ciclo, mediante la secuenciación de objetivos y contenidos, y orientaciones metodológicas para el diseño de actividades, materiales útiles y evaluación; como conclusión, se proponen unas unidades didácticas para el primer trimestre del tercer curso. Las unidades que se incluyen son: 1. El hecho sonoro y musical. 2. Timbre y fuentes sonoras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material didáctico para Educación Secundaria Obligatoria cuyo objetivo es orientar al profesorado que imparte la asignatura de Matemáticas. El trabajo se ha realizado para el Instituto 'Siete Colinas' de Ceuta, estructurado en las siguientes partes: Características del centro; Determinación y secuencia de objetivos y contenidos para el segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria; Programación para el tercer curso, con objetivos y contenidos, orientaciones metodológicas para la elaboración de unidades didácticas y para el diseño de actividades y materiales útiles, y evaluación; por último, desarrolla la unidad didáctica 'Nuestro centro escolar'.