1000 resultados para Diseño de muebles
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Decreto Foral 196-97 de 21 de julio por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de Técnico Superior en Artes Plásticas y Diseño en Artes Aplicadas a la Escultura.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la propia revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Seminario realizado por ocho profesores de distintos centros educativos que se reunen semanalmente para revisar y corregir las sesiones de Educación Física que cada uno ha puesto en práctica y elaborar conjuntamente los criterios de evaluación que se aplicarán en las distintas unidades didácticas. Se intenta también establecer las técnicas e instrumentos de evaluación a aplicar en las diferentes unidades temáticas. En cursos posteriores se evaluarán los resultados para posibles correcciones.
Resumo:
Llenar el vacío existente entre un modelo formal de diseño curricular y la práctica docente en una disciplina concreta, la Historia, a través de un proyecto curricular. Didáctica de la Historia en el Ciclo Superior de EGB. Estudio teórico que presenta una opción sobre qué Historia enseñar, organizada en torno a la idea-eje formas de vida, y opta por un proceso de intervención constructivista, centrándose, por ello en el análisis y secuenciación de los bloques de contenidos seleccionados y en la precisión de objetivos terminales correspondientes. Los contenidos y los objetivos se entienden como procesos de crecimiento personal. Además incluye las orientaciones didácticas y los criterios de evaluación que explicitan el como enseñar y como evaluar, así como la propuesta de actividades de aprendizaje. Publicaciones y bibliografía en general, que esté relacionada con el tema. Otras experiencias acerca del tema. Material audio-visual: filminas, películas. Análisis teórico. El trabajo ha sido realizado, siguiendo el modelo de diseño curricular de César Coll. Es necesario que la reflexión científica de la disciplina esté presente en la fase de conocimiento de la misma. Aspectos nuevos que contempla la Historia: el espacio, la Historia local, la cultura, los sentimientos y la vida cotidiana y también el factor tiempo; una estructura curricular de la Historia responde al resultado de la interrelación de todos estos supuestos. Se parte de la idea de que el alumno es el que construye su propio conocimiento apoyado a través de una intervención pedagógica que crea condiciones favorables para que esto ocurra de una manera determinada. Es determinante para el proceso y, por tanto, para los resultados esperados, que el profesor tome conciencia y tenga claros los tipos de aprendizaje que ha de promover en los alumnos ya que el profesor debe reconocer a lo largo de este proceso lo que construye el alumno. Es necesario evaluar la adquisición de saberes y materias del aprendizaje, las funciones del profesor y el programa. La enseñanza de la Historia, entroncada así en un modelo formal de diseño, intenta romper con viejas propuestas de enseñanza artesanal o gremial y adquirir un valor científico. El trabajo se halla a medio camino entre lo que son las previsiones generales del área para el ciclo superior de EGB y lo que son las programaciones de unidades elementales de contenido para un nivel concreto.
Resumo:
Hacer un estudio profundo acerca del Diseño y todo su entorno y posteriormente marcar un programa, una metodología sobre el Diseño. Didáctica del Diseño. Qué se entiende por Diseño. Cómo y cuándo nace el Diseño. Diseño y comunicación visual. Diseño: forma-función. Retroguardia, vanguardia, investigación. Metodología del Diseño. Necesidad de nuevos métodos. Adaptar el programa a los individuos y no a la inversa. Crítica a los métodos y temario en las asignaturas de Diseño. Índices de las asignaturas Diseño 1 y 2. Diseño bi-dimensional: nuevo esquema planteado por el autor. Diseño tri-dimensional: nuevo esquema planteado por el autor. Bibliografía. Análisis teórico. El objetivo principal del Diseño se refiere a la forma de las cosas producidas pero no hay que olvidar que lo que se percibe de modo inmediato está determinado por la disposición y estructura interna, por el material utilizado y por el procedimiento de fabricación, todos ellos aspectos del Diseño. El Diseño nace con el interés de muchos países industrializados durante los años 1959-60. Los nuevos tipos de complejidad están fuera del alcance del proceso tradicional del Diseño: son necesarios nuevos métodos. Un programa de enseñanza tiene que adaptarse a los individuos y no a la inversa: el programa de base se prepara teniendo en cuenta los elementos principales y la finalidad del curso; el que enseña ha de tener la elasticidad y rapidez necesarias para preparar las lecciones de acuerdo con las necesidades que se presenten en cada caso. Elabora el autor dos esquemas de diseño bidimensional y tridimensional plantados por él, los cuales no se pueden reseñar. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Inculcar a los alumnos de Enseñanzas Medias, la necesidad de conectar con el mundo exterior, analizar los problemas que existen, y ver qué soluciones se pueden plantear, con el fin de que el alumno tome conciencia de algo real que ocurre y que tiene unas consecuencias socio-económicas importantes; ésto se conseguirá a través de la enseñanza de nociones básicas de arquitectura en la asignatura de EATP. Didáctica de la asignatura de EATP (Enseñanzas y Actividades Técnico-Profesionales). Es un estudio teórico que se divide en los siguientes apartados: una educación por y para el alumno. Hacia una programación más viva y participativa. Programación para la comprensión del hecho arquitectónico: programación para primero y segundo nivel; propuestas de trabajos. Fuentes bibliográficas. Trabajos realizados por los alumnos: dibujos, proyectos arquitectónicos, etc. Análisis teórico. La actividad de diseño arquitectónico permite formar al alumno no sólo en el campo técnico, sino también y sobre todo, en el campo humano y creativo. A través del diseño arquitectónico se consigue que los alumnos conozcan y analicen el espacio y sus formas como fenómeno que nos envuelve y condiciona a lo largo de nuestra vida; saber cuestionar lo positivo y lo negativo del hecho arquitectónico, respecto a problemas de tipo cultural, estético, social y económico; tener conciencia de que la arquitectura no es sólo teoría de la construcción; el poder expresarse arquitectónicamente. Con todo este planteamiento se consigue que todos los alumnos que no han encontrado en esta experiencia su futura actividad profesional, sean individuos que, como espectadores, y no como ejecutores, sean capaces de 'ver' a través de la arquitectura y los que encuentran su vocación profesional, comiencen la carrera con una mentalidad abierta y responsable.