998 resultados para Criação (literária, artística etc.) Aspectos econômicos
Resumo:
Los TBI (Tratado Bilateral de Inversin) o tambin denominado los APPI (Acuerdo de Proteccin y Promocin de las Inversiones) son acuerdos que buscan la Proteccin y la Promocin de las inversiones que hagan los nacionales de un Estado en otro Estado conocido como el Estado Receptor. Los TBI y APPI fueron concebidos dentro del proceso de descolonizacin que le sigui a la Segunda Guerra Mundial. Esto se debe a que los Estados que haban colonizado otros territorios, ahora Estados soberanos y sus nacionales, seguan teniendo fuertes lazos e intereses econmicos. Con el nimo de protegerse de posibles expropiaciones, los Estados europeos liderados por Alemania, firmaron un nmero importante de TBI y APPI, no solamente con sus antiguas colonias, sino con otras. De esta manera, Alemania, Suiza, Holanda, Italia, Blgica y Suecia suscribieron al menos cuarenta tratados de este tipo con varios Estados asiticos, africanos y del medio oriente entre 1959 y 1965. Estados Unidos se demor unos veinte o treinta aos ms, porque los estadounidenses no solamente aspiraban a obtener proteccin para sus inversionistas, sino que adems solicitaban que se abriera y liberara la economa de los Estados firmantes. Finalmente, fue en la administracin de Ronald Reagan que los Estados Unidos comenz a suscribirlos.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Confrontar los presupuestos tericas sobre la investigacin del medio con el anlisis de las experiencias llevadas a cabo. Contrastar la siguiente hiptesis: la investigacin del medio ofrece alternativas a algunos aspectos del currculum escolar. Aspectos tericos de la investigacin del medio y cinco experiencias prcticas llevadas a cabo segn tal investigacin y distribudas en los tres ciclos escolares. Investigacin descriptiva desarrollada a dos niveles: 1- Nivel terico: exponen las lneas tericas que explican la investigacin del medio (marco terico necesario para su comprensin, metodologa y marco organizativo). Plantean unos objetivos y una hiptesis. 2- Nivel prctico: ponen a prueba los aspectos tericos mediante el anlisis de algunas experiencias llevadas a cabo en clase con los alumnos, abordando cuatro niveles: aspectos metodolgicos, contenido cultural, aspectos psicolgicos y marco organizativo de cada prctica. Realizan una valoracin global de los resultados y una valoracin de cada experiencia en particular. Bibliografa. Experiencias llevadas a cabo: la coca, para parvulario y ciclo inicial, las elecciones y los juegos para el ciclo medio y el barrio y los anuncios y el consumo para ciclo superior. La investigacin del medio permite que: En lo referente a la adquisicin de un esquema metodolgico bsico para la adquisicin del saber, el alumno conozca y utilice la multiplicidad de instrumentos, fuentes y tcnicas para averiguar aquello que le preocupa y le interesa. En el plano psicolgico, el alumno pueda aprender de manera individualizada, al poder establecer de manera natural sus lmites. Respecto al contenido cultural y crtico, se pone de manifiesto la capacidad de reflexin y la actitud crtica. Muchos de los conocimientos tienen ms amplitud que los que figuran en las tradicionales disciplinas que se estudian en la escuela, ya que integran elementos sociolgicos, antropolgicos, econmicos, ecolgicos, encadenando las cosas que se aprenden.
Resumo:
Comprobar cmo los aspectos psicosociales, econmicos y culturales inciden decisivamente en el fracaso escolar. Estudio 1: 60 alumnos de EGB, 30 no fracasados y 30 fracasados, escogidos al azar segn los criterios de inteligencia general normal y sin problemas de personalidad. Estudio 2: 250 alumnos fracasados y no fracasados de BUP escogidos al azar segn los mismos criterios que la muestra 1. Las dos muestras estn escogidas de un mismo colegio situado en Sant Adri del Bess (Barcelona). Investigacin de tipo psicosocial y longitudinal. Realiza una breve aportacin sobre el panorama del fracaso escolar en Espaa y un estudio emprico. Escoge dos muestras diferenciadas por el nivel de enseanza y por el rendimiento escolar. Describe el centro donde se lleva a cabo la investigacin y lleva a cabo un estudio sociolgico de Sant Adri. En funcin de los datos obtenidos con los instrumentos de medida aplicados durante cuatro aos, relaciona el fracaso escolar de la muestra de EGB con aspectos intelectuales-psicomtricos, comparando el grupo de fracasados con el de no fracasados. Con la muestra de BUP, relaciona el fracaso con aspectos psicosociales, niveles sociomtricos, barrio de residencia y profesin de los padres. Expedientes ERPA y psicomtricos, cuatro pruebas de personalidad: EOS, adaptacin personal, adaptacin familiar, adaptacin social y adaptacin escolar. Tests sociomtricos y entrevistas con tutores, padres y alumnos. Estadstica descriptiva y prueba de Chi-cuadrado. Estudio 1: de los factores psicomtricos medidos en relacin al xito o fracaso de los alumnos fracasados y no fracasados son significativos: razonamiento abstracto, comprensin verbal, fluidez verbal y atencin. Estudio 2: en relacin a los niveles sociomtricos, los alumnos fracasados obtienen en el nivel 1 y 2 un 26 por ciento y en el 4 y 5 un 68 por ciento. Los no fracasados obtienen en el nivel 1 y 2 un 74 por ciento y en el 4 y 5 un 32 por ciento. Respecto al barrio de residencia, en el mrgen izquierdo hay un 18 por ciento de fracasados y un 82 por ciento de no fracasados. En el mrgen derecho, se da un 34 por ciento de fracasados y un 66 por ciento de no fracasados. En cuanto a la profesin del padre, destaca que en los oficios manuales se da un 19 por ciento de fracasados y un 81 por ciento de fracasados. En comerciantes y tenderos hay un 40 por ciento de fracasados y un 60 por ciento de no fracasados. En otras profesiones se da un 20 por ciento de fracasados y un 80 por ciento de no fracasados. Estudio 1: el grupo de los no fracasados tiene percentiles un poco ms estables, salvo excepciones. En general varan menos los ndices de un factor a otro. Estudio 2: existe relacin entre el fracaso y la tendencia al rechazo de los compaeros. Hay menos lderes entre los fracasados. La relacin del fracaso con la residencia en el barrio no resulta bastante significativa. En relacin a la profesin tampoco hay diferencias significativas, aunque destaca bastante el fracaso de los hijos de comerciantes.
Resumo:
Analizar las dificultades que presenta la poblacin escolar de los barrios Can Bar y Carmelo de Barcelona, socioeconmicamente desfavorecidos, a nivel de realidad social, integracin, aprendizaje y relacin familiar y social. Comprobar los recursos existentes y los necesarios, de cara a mejorar la calidad de la enseanza. Cinco escuelas de los barrios de Barcelona Carmelo y Can Bar, con una poblacin global de unos 2900 alumnos, entre Preescolar y octavo curso de EGB. Exponen la realidad social de los dos barrios: aspectos demogrficos, recursos escolares, recursos infancia-juventud y problemtica general. Realizan un planteamiento global de las escuelas y del equipo de servicios sociales. Analizan la problemtica que presenta la poblacin escolar a partir de la confeccin de unos modelos de plantilla para la obtencin de datos, respecto a los niveles de gravedad de la problemtica de los alumnos y el tipo de problemtica en relacin a estos niveles. Recogen los datos en dos fases y realizan un anlisis descriptivo. Elaboran una relacin de los recursos que se utilizan para atender las necesidades y otra relacin de los que seran necesarios y no se dispone. Utilizan bsicamente plantillas de registro ad hoc y estadsticas oficiales. Estadsticos descriptivos: porcentajes, diagramas de barras, etc. Necesidad a nivel de organizacin general interna de servicios tales como: comedores, talleres, atencin individualizada y, a nivel de barrio, de equipos profesionales que acten conjuntamente de cara a identificar las necesidades de la poblacin para poder planificar la prioridad de las actuaciones y aportar la informacin necesaria a las instituciones.
Resumo:
Analizar los aspectos de credibilidad del modelo de investigacin-accin crtica basado en la teora crtica de J. Habermas. Delimitar los aspectos de credibilidad de la investigacin-accin crtica. El objeto de estudio es la teora crtica de J. Habermas. Establece el marco de anlisis delimitando el tema de la investigacin-accin en mbitos educativos para realizar un detenido anlisis de las principales manifestaciones de este enfoque, concretamente los tres modelos de investigacin-accin educacional: investigacin-accin interpretativa, investigacin-accin colaborativa e investigacin-accin crtica. Seguidamente expone de forma amplia la teora crtica de J. Habermas y establece las ideas matrices del pensamiento habermasiano. De este anlisis extrae el primer aspecto de credibilidad que esta referido a la justificacin epistemolgica que pretenda ser crtica. Mtodo analtico y derivativo. Bibliografa. Interpretacin, mapas conceptuales, anlisis de contenido, formulacin de teoremas crticos. Los criterios de credibilidad elaborados son lo suficientemente general y comprensiva para permitir su utilizacin en la evaluacin de investigaciones de tipo crtico en cualquier mbito social. La viabilidad del modelo de investigacin-accin en la prctica cotidiana educativa pasa por la variable 'institucionalizacin' (por lo que se refiere a permisos, liberacin de horas para investigar, recursos humanos y econmicos, etc). Esta alternativa es en s misma una paradoja. Desde la posicin crtica al sistema, sus posibilidades reales de desarrollo generalizado son bastante pocas. Comenta la necesidad de seguir trabajando en la validacin de este tipo de investigaciones.
Resumo:
Confirmar que el grupo de nios prematuros presenta un mayor porcentaje de transtornos psicopatolgicos que el grupo control. 151 nios (78 nios y 75 nias) de edad preescolar, pertenecientes a 61 colegios estatales, municipales y subvencionados de la ciudad de Barcelona. Como marco terico analiza los estudios de nio prematuro, desarrollo neurolgico fetal, caractersticas psicolgicas del nio prematuro, etc. En la parte emprica selecciona una muestra experimental de caractersticas determinadas y aplica los tests agrupando el nmero de 26 variables de transtornos psicopatolgicos y 30 de desarrollo mental a 7 variables y a 4 respectivamente. Realiza una valoracin estadstica descriptiva de las variables cualitativas y de ndices estadsticos para las variables cuantitativas. Obtiene los resultados y redacta las conclusiones. The Denver Development Screening Test, test de factor g de Catell, cuestionario de transtornos psicopatolgicos. Media y desviacin standar, correlacin entre variables, mtodo de Spearman. Los nios entre 4 y 5 aos que han nacido con un peso inferior o igual a 2500 gramos o los que han precisado permanecer en la incubadora por algn tiempo presentan un desarrollo mental ms lento en lo que se refiere al desarrollo de la psicomotricidad fina y al desarrollo personal social, medidos con el Denver Development Screening Test. El grupo de nios de bajo peso presentan mayor nmero de alteraciones en la coordinacin ojo-mano lo que afectar su aptitud para escribir. Les sorprende el no haber hallado mayores relaciones entre la prematuridad y el nmero de transtornos psicopatolgicos.
Resumo:
Este documento no est publicado