1000 resultados para Concejales de Medellín
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
El presente estudio ofrece una interpretación de naturaleza ontológica a uno de los fenómenos más divulgados recientemente por los medios informativos de comunicación: la displicencia de los sujetos al seguimiento de normas sociales. El trabajo se centra, especialmente, en los casos en los que se asume que la indiferencia a las normas tiene como causa la condición del privilegiado social. Argumenta que la inobservancia a las normas, más que ser un asunto de desigualdad social, es la sintomatología de importantes hendiduras en la ontología de la realidad social. Así, tres partes conforman este trabajo. En la primera se describen algunos casos que, desde los medios de comunicación, se presentan como representativos en la inobservancia a las normas sociales, especialmente, aquellos que son interpretados como un asunto de abuso de privilegio social. En la segunda parte, a partir de algunos trabajos de John Austin, Ulises Moulines y Gottlob Frege, se presenta una concepción de normas sociales, y su valor para la construcción de la ontología social. En la tercera parte, desde la propuesta del filósofo John Searle, se describen algunos rasgos esenciales de la ontología de la realidad social. Se concluye que el no seguimiento de las normas sociales socava los modos de existencia de la realidad social, y que los casos interpretados por los medios de comunicación como asunto de desigualdad social, requieren una interpretación que tenga en cuenta la estructura de la realidad social.
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
La globalización del mercado actual exige que los productos sean novedosos, comerciales, funcionales y altamente llamativos, para despertar así en el consumidor la atención suficiente y lograr que se dé el momento de la compra, con la previa identificación de su necesidad y la aceptación del producto. Caracterizar al consumidor es complejo, y deben ser analizados diferentes aspectos como el color y las emociones. En este trabajo se estableció, la relación que existe entre la emoción, el color y el objeto moda, identificando las variables que motivan al consumidor en el momento de su compra. Para ello se aplicó una encuesta sobre una población universitaria en Colombia y, adicionalmente, mediante la base de datos DEAP perteneciente a 4 universidades de Europa (Queen Mary University de Londres, University of Twente de Holanda, University of Geneva y al EPFL de Suiza), que relaciona emociones y vídeos en una población universitaria de Europa, se hizo un análisis del color en la ambientación de estos y se demostró la influencia del color utilizando el gráfico de Geneve. Los resultados obtenidos demostraron una fuerte influencia del color en la actitud de consumo y del color sobre las emociones, aunque no se logró concluir que las emociones afecten el momento de adquisición por parte del consumidor.
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Las movilizaciones de 2011, que comenzaron con la Primavera Árabe y se propagaron por el mundo entero, se convirtieron en un fenómeno mediático internacional, pues centraron parte de sus estrategias de acción en alcanzar visibilidad en los medios de comunicación. Este trabajo, producto de una investigación, tuvo como objetivo analizar cómo fue el cubrimiento de las revueltas desde los principales diarios colombianos El Tiempo y El Espectador; conocer el framing y los recursos empleados para transmitir la información. Para ello, se seleccionaron todas las piezas periodísticas referentes a acciones de protesta alrededor del mundo, publicadas desde el 15 de diciembre de 2010 hasta la misma fecha de 2011 y se les aplicó una matriz de análisis de contenido cuantitativo y cualitativo. Los resultados mostraron que el tratamiento dado a la información potenció la visibilidad de las manifestaciones, desde una perspectiva homogénea, presentando movimientos dispares y distantes como un fenómeno global y contagioso que traspasaba fronteras.
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
El artículo presenta los resultados de una investigación que identificó vídeos online que abordan la trata de personas, sus modalidades y características, con el fin de utilizarlos en procesos de socialización que permitan aumentar el conocimiento del fenómeno y promover su prevención en víctimas potenciales. Como resultado, se clasifican y describen los audiovisuales. Se encontró que la trata asociada a la explotación sexual es la más abordada, por lo que es necesario aumentar la investigación y producción de piezas que den a conocer las otras modalidades. Finalmente, se brindan criterios para abordar la trata de personas en procesos comunicativos, especialmente, con el objetivo de romper estereotipos arraigados sobre esta problemática y evitar errores informativos que pueden llevar a la revictimización.