1000 resultados para Clínica Universitaria Teletón
Resumo:
Se analizan las características de los becarios que reciben ayudas para el estudio en educación universitaria y de su medio familiar, durante el curso 1977-1978 en España. Estas ayudas pretenden atender a los gastos derivados para la familia o para el individuo por su incorporación al sistema educativo. Para su concesión se ha tenido en cuenta el nivel de ingresos familiares y el rendimiento académico. Se considera que este análisis es de gran interés para que la política de ayuda al estudio continúe en el futuro, para lo que hay que tener en cuenta las condiciones sociales y económicas del país, que pueden variar la financiación del sistema educativo en general y de protección al estudiante en particular.
Resumo:
Se presenta una síntesis de dos estudios: el primero, realizado en 1977, se centra en el análisis de la fiabilidad de la prueba de acceso a la universidad y en sus relaciones con variables de personalidad y de rendimiento previo de los alumnos; y el segundo se centra en el seguimiento y el análisis de la capacidad predictiva del procedimiento de selección universitarios, donde además se estudia la incidencia de variables sociofamiliares, actitudes de elección de carrera, juicios sobre la enseñanza, satisfacción, autoconcepto, expectativas, etc. sobre el rendimiento académico universitario y sobre el mismo proceso de selección. Se desarrollan algunos de los principales resultados y conclusiones más importantes con relación al acceso universitario.
Resumo:
Evaluación de una experiencia telemática realizada a lo largo de tres cursos por alumnos de las asignaturas de Tecnología Educativa o Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación de cinco universidades españolas. Se trata de un Debate Telemático de Tecnología Educativa que aprovecha las posibilidades del correo electrónico para el aprendizaje cooperativo y que, al mismo tiempo, introduce a los alumnos en el aprendizaje de las redes de ordenadores.
Resumo:
Se expone el primer estudio a nivel nacional que supone una evaluación económica de la enseñanza española no universitaria. Para ello, se utiliza una encuesta realizada sobre una muestra de mil individuos empleados de toda España. El supuesto básico del estudio es que la educación aumenta la productividad de los individuos que la adquieren, lo que supone un incremento en sus rentas salariales a lo largo de su ciclo vital. El análisis que se realiza queda dividido en varias secciones: en primer lugar, se exponen las características de la muestra empleada, el formulario utilizado para la encuesta y los primeros resultados; en segundo lugar, se realiza el análisis del modelo, relevancia de las variables más significativas y consideración de otras variables; por último, se analizan las conclusiones del modelo.
Resumo:
El propósito es obtener una historia comparada de la filosofía y de las características típicas y dominantes de la pedagogía científica en Alemania y Francia. Con ello, se pretende abrir camino a una reflexión científico-pedagógica de principios libre de clichés dogmáticos, y al hilo de lo que son las aportaciones epistemológicas fundamentales del estudio comparado internacional. Se presenta una primera fase analítica entre los diferentes paradigmas y tradiciones significativos de la pedagogía universitaria en Alemania y Francia. Se propone insertar los resultados obtenidos en un plexo explicativo de índole genética y estructural. Y, por último, se realiza un análisis comparativo que sirve para llegar hasta la problemática científica de la pedagogía.
Resumo:
Se aportan una serie de reflexiones que contribuyen al debate sobre la participación democrática en los centros de enseñanza no universitaria. Se intenta mostrar la complejidad del objeto de estudio y las relaciones que se establecen entre sus partes. Como parte central del análisis se expone cierta tipología weberiana aplicable a la hegemonía del profesorado en los centros. Por último, se critican las soluciones que se deducen de posturas teóricas idealistas.
Resumo:
Se describe el sistema de enseñanza superior de los Estados Unidos. En primer lugar hay que distinguir a las universidades propiamente dichas del 'college', una institución inexistente en España. Se trata de centros pequeños, en los que se imparten enseñanzas de ciencias o artes. Tras cuatro años de estudios se obtiene el título de 'bachelor'. Las universidades tienen un carácter superior. Aquí se expiden los títulos de 'master', para el que se requiere el de 'bachelor' más 30 créditos, y el título de doctor, para el que se necesita el de 'master' y 36 créditos. En total hay unas 1300 universidades y 'colleges' en los Estados Unidos. El año escolar se prolonga de septiembre hasta junio y está dividido en dos semestres. Tanto universidades como 'colleges' pueden ser públicos, privados, religiosos y municipales, pero constituyen entidades autónomas, independientes, sin una organización docente centralizada. Los alumnos conviven en residencias, separadas para chicos y chicas. Aproximadamente 95 de 100 personas en edad de estudiar va a la universidad lo que sin duda supone una transformación radical del sistema educativo superior norteamericano.
Resumo:
Se realiza un análisis de la situación de la enseñanza universitaria, en base a una serie de estudios estadísticos del Instituto Nacional de Estadística, para el curso 1962-1963. La utilidad de estos estudios estriba en que son un instrumento básico para la planificación de la enseñanza en general. Los datos hacen referencia al número total de alumnos matriculados en función de facultades y secciones, los alumnos que terminaron sus estudios universitarios, los alumnos matriculados por universidad, la distribución de alumnos por cursos, para después pasar a estudiar a los profesores. De los profesores se hace referencia a los datos estadísticos sobre su número, su proporción respecto a los alumnos en función de las distintas facultades y su proporción por alumno en función de la universidad.
Resumo:
Se analiza la formación de la Universidad alemana. Esta formación, a principios de los años 60, no corresponde, con el ideal de la Universidad de Humboldt, o de la época del Positivismo, con su creencia en el progreso. Con el profundo cambio de esta actitud ante la vida, se tiene que modificar la estructura de la Universidad, que está unida con cualquier ideal del Estado y de la Sociedad. El ideal de la Universidad de Humboldt podía solamente adquirir validez mientras estribaba sobre un fundamento uniforme de la formación. Con la victoria de las ciencias positivas y la consiguiente dispersión de las facultades, especialmente el consiguiente aislamiento de la Filosofía, desaparecía el fundamento uniforme de la formación de la Universidad y con esto la importancia de la Universidad para el Estado y la sociedad.
Resumo:
Esudio acerca de la psiquiatría universitaria en los Estados Unidos a principios de la década de los sesenta. En primer lugar se realiza un análisis general. En este análisis se destaca que no es posible hablar verdaderamente de una psiquiatría americana, sino de una coexistencia bastante pacífica de los diferentes enfoques. Por otro lado se aclaran algunas diferencias culturales, sociológicas o antropológicas. A continuación se analiza la psiquiatría experimental, que consiste en realizar experimentos con animales, la medicina psicosomática, el papel de la psicoterapia, la psicofarmacología, las terapeúticas somáticas la terapéutica ocupacional y por último la sociopsiquiatría, con especial atención a las particularidades fundamentales de enfoque o de tratamiento, que se siguen en los Estados Unidos.