995 resultados para Castro, Celso - Entrevistas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad el espacio europeo se ha convertido, según algunos autores (Grande y Beck, 2006; Delibašiˇc, 2013, Kun, 2015) en un importante referente de identificación. Por otra parte, con una historia más prolongada, el transnacionalismo se posiciona como un fenómeno propio de la era global, que no para de crecer a nivel internacional (Castro Neira, 2005; Guarnizo, 2004; Faist, 2013). Estos dos fenómenos están muy interrelacionados, e incluso se superponen en el espacio territorial y en el simbólico. Tanto, que ambos se confunden como uno solo, e incluso se platean como un mismo mecanismo en expansión, que en el caso de Europa puede ayudar a la construcción de un espacio europeo de sentido identitario o proto identitario, que estaría dando paso a una entidad política con una comunidad de sentido que le corresponde. Especialmente se relacionan y se confunden cuando los dos países principales de la identificación transnacional de una persona o un colectivo, coincide con dos países de la Europa de la 27. Esta situación afecta a la juventud emigrante y móvil, tanto por sus acciones transnacionales autónomas, como por las políticas públicas que les permiten dicha movilidad. La hipótesis de este texto es que la identificación transnacional y la identificación europea son dos procesos diferenciados y con consecuencias también diferenciadas, tanto en lo referente al fortalecimiento o debilitamiento de un espacio europeo, como en sus efectos sobre el sentido de pertenencia y de lo común que está en construcción. Este planteamiento se somete a prueba mediante el análisis de datos primarios y secundarios, generados por investigaciones recientes. Para ello se utilizan tanto información cualitativa (entrevistas), como análisis de datos (encuestas) sobre movilidad, identificación y pertenencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de esta investigación es estudiar el desarrollo de los conocimientos informales sobre la agrupación de base 10 y los conocimientos del valor posicional, a través del estudio de las estrategias utilizadas por los niños en la resolución de problemas aritméticos verbales, así como el análisis de las representaciones de cantidades discretas utilizadas en sus procedimientos, describiendo además, la evolución de las estrategias y representaciones a lo largo de un curso. En la investigación, han participado 54 alumnos de primer curso de educación primaria de un centro público de la zona noroeste de Madrid. Se ha diseñado un taller de resolución de problemas compuesto por 25 sesiones, una por semana, desarrollado a lo largo de un curso escolar. En el taller se han planteado problemas de estructura multiplicativa, de grupos iguales, con agrupamientos de 10, de multiplicación y división; otros de grupos iguales, sin grupos de diez; y problemas de estructura aditiva con números de dos cifras. Los problemas estaban basados en cuentos leídos en el aula. A los alumnos se les ofrecían diversos materiales manipulativos (estructurados y no estructurados), sin instrucción sobre su uso, entre los cuales podían elegir libremente. En los talleres había una fase de trabajo individual, seguida de una puesta en común, y la escritura de una carta con la explicación de proceso de resolución del problema. La recogida de datos se realiza a través de entrevistas individuales, realizadas dentro del aula, grabadas en video o anotadas en hojas de registro. Se han tomado fotografías del proceso de resolución cuando los alumnos utilizaban materiales manipulativos. Finalmente, se han recogido las hojas de trabajo de los alumnos y las cartas escritas. Para analizar las estrategias, se parte de una categorización proveniente de estudios previos. Las estrategias de modelización directa han sido analizadas prestando especial atención a la representación de las cantidades y su conteo. Esta circunstancia, unida a la libertad que se ha dado en la selección y uso de materiales, ha dado lugar a la detección de gran diversidad de modalidades de aplicación de las estrategias no descritas en estudios previos. Algunas de ellas son estrategias de transición de modelización directa a estrategias de conteo y a otras que suponen el uso de hechos numéricos, facilitadas por el uso del rekenrek y la Tabla 100. Otras muestran, con más detalle que los estudios previos, la evolución de las estrategias de modelización directa, desde la ausencia de representación de las cantidades en grupos de 10, a la representación de las cantidades separadas en decenas y unidades con ayuda de materiales no estructurados como los cartones de decenas de huevos y barras de 10 formadas con cubos encajables. Todo esto ha permitido describir la evolución, desde las estrategias informales de modelización a estrategias formales, así como el desarrollo de la comprensión de la decena, para el que se describen transiciones entre niveles de comprensión señalados en estudios previos...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In this study we analyze the feeding ecology and trophic relationships of some of the main fish species (Soleidae, Moronidae, Mullidae, Sparidae, Mugilidae, and Batrachoididae) of the lower Estuary of the Guadiana River and the Castro Marim e Vila Real de Santo Antonio Salt Marsh. We examined the stomachs of 1415 fish caught monthly between September 2000 and August 2001. Feeding indices and coefficients were determined and used along with the results of multivariate analysis to develop diagrams of trophic interactions (food webs). Results show that these species are largely opportunistic predators. The most important prey items are amphipods, gobies (Gobiidae), shrimps (Palaemon serratus and Crangon crangon), and polychaete worms. The lower Estuary and associated salt marshes are important nurseries and feeding grounds for the species studied. In this area, it is therefore important to monitor the effects of changes in river runoff, nutrient input, and temperature that result from construction of the Alqueva Dam upstream. (c) 2006 Elsevier Ltd. All rights reserved.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

We studied the ichthyofauna of the Castro Marim salt marsh based on monthly sampling surveys at five sites between September 2000 and August 2001. Sampling took place at night during rising neap tides using a 40-m long beach seine. We sampled a total of 7955 fish specimens (37 995.7 g), comprising 34 species and 17 families. The occurrence of most species was occasional, with Pomatoschistus microps (51.9%) and Atherina spp. (10.3%) being the most abundant species, accounting for 62.2% of the total fish captured. Biomass was dominated by the marine species Liza ramado (15.9%), Mullus surmuletus (13.5%), and Liza aurata (13.4%). Temperature and salinity showed a seasonal pattern, with minimums during the winter months and maximums during the summer months. In contrast, river flow peaked in winter and was lowest during summer. This pattern in river flow appears to be correlated with variations in the fish assemblages, which present two distinct compositions during the two periods. A few species characterise the winter fish assemblage, with dominance by residents and the presence of freshwater species, while the summer assemblage is characterised by the presence of many marine visitors that use the salt marsh in their first months/years of life. Temporal variations in total abundance and biomass reflect fluctuations in the dominant species. Resident species presented the highest abundance values, while marine adventitious species and marine species that use the salt marsh as a nursery ground contributed most to community species richness. Castro Marim salt marsh constitutes an important ecosystem for fishes, providing habitat for many species, especially juveniles, which find conditions within the salt marsh suitable for their development. (c) 2006 Elsevier Ltd. All rights reserved.