994 resultados para Casa de la Mujer
Resumo:
Repasa a través de la historia la educación de las mujeres. Comienza con los siglos XVI y XVII donde ya algunos humanistas empiezan a defender la igualdad de hombres y mujeres. Pero es el siglo XVIII, el que pone de manifiesto la importancia de la educación y la necesidad de ampliar esa educación, gracias sobre todo a la publicación de la Enciclopedia. En cuanto al desarrollo de la enseñanza femenina tenía como núcleo el hogar, con profesores particulares. Había muy pocas escuelas, por lo que la enseñanza era particular o se impartía ocasionalmente en los conventos. Y, es ya en el siglo XVIII cuando el hombre puede ser perfeccionado gracias a la educación. Esta idea se difunde a través de las academias y varios medios que contribuyeron a la difusión de una nueva mentalidad. Es muy importante la labor de la prensa. Pero, es a finales del XVIII cuando aparecen pensadores y teóricos que comienzan a defender a las mujeres.
El proceso hacia la igualdad hombre-mujer en España tras la dictadura : opinión de personas mayores.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: evaluación en educación
El proceso hacia la igualdad hombre-mujer en España tras la dictadura : opinión de personas mayores.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: evaluación en educación
Resumo:
An??lisis de la Educaci??n de inadaptados y delincuentes juveniles en Espa??a, Evoluci??n legal y estructural, profundizando el estudio en el Pa??s Vasco. Centros educativos del Pa??s Vasco, profundizando el estudio en la Instituci??n auxiliar Casa Reformatorio del Salvador de Amarrio. Revisi??n bibliogr??fica y documental. Revisi??n documental. M??todo hist??rico. La revisi??n bibliogr??fica sobre el problema de la inadaptaci??n pone en relieve la falta de objetividad de las investigaciones. Esta investigaci??n se centra en el primer tercio del siglo XX. Hasta la ??poca republicana los Tribunales tutelares de menores estaban en manos de personas que destacaban por su catolicismo, su posici??n econ??mica o social y conservadurismo, con una postura anticlerical que tambi??n es compartida por los republicanos. La beneficencia es la responsable de sacar a los menores de las c??rceles y desarrollar programas sociales. Los rasgos dominantes de los Tribunales Tutelares de menores son su catolicismo y su clasismo capitalista junto una superestima de lo vocacional y la preocupaci??n por la formaci??n del personal educador. Los responsables del Formatorio de Amurio, en el que se ha centrado el estudio, se muestran preocupados por su formaci??n y por la puesta en pr??ctica de conocimientos. A nivel legislativo se produce una evoluci??n de los c??digos penales, tratando de responder a las necesidades de la realidad social. Respecto a las competencias de los Tribunales Tutelares de Menores, rebasaba los l??mites del derecho penal, entrando en el derecho penal preventivo. Las medidas aplicadas eran de tipo tutelar, aunque en algunos casos ocasionadas por la carencia de personal especializado eran de tipo represivo. En relaci??n con la Educaci??n en la c??rcel, no recib??an ninguna, mientras que con la creaci??n de los Tribunales Tutelares de Menores se cambi?? el concepto de represi??n por el de educaci??n. Los planteamientos pol??ticos no tienen en cuenta las estructuras sociopol??ticas y educativas que generaban los menores inadaptados, no se tienen en consideraci??n las subculturas emergentes. Se considera que las causas de la inadaptaci??n residen en la influencia perniciosa del cine, teatro, lecturas, amistades, carencia de escuelas; esta situaci??n est?? potenciada por la revoluci??n industrial, influenciada por el trabajo de la mujer fuera del hogar, desencadenante de la desintegraci??n de la unidad familiar. Socialmente se considera m??s interesante invertir sobre la infancia que sobre el mantenimiento de adultos en la c??rcel, plante??ndose el problema y su soluci??n sobre teor??as resocializadoras, pero no personalizadoras. La aplicaci??n de medidas educativas en sustituci??n de las represivas o penales, para los menores en las c??rceles, supuso un importante avance social en la erradicaci??n del problema de la inadaptaci??n logrando la integraci??n de muchos inadaptados en el Pa??s Vasco.