999 resultados para Carta Educativa
Resumo:
Análisis de la situación de los Estudios Superiores de Diseño en Castilla-La Mancha, impartidos desde el curso 2002-03. Se hace un breve repaso de la situación de las Enseñanzas de Artes Plásticas y Diseño en España en relación con el resto de Europa, desde el siglo XVIII hasta el siglo XXI.
Resumo:
Analizar las variables que influyen en el aprendizaje y las vinculaciones del fracaso escolar con variables de índole psicológica y relacionadas con el propio contexto y la institución escolar. 1500 niños de quinto curso de EGB, matriculados en el curso 1979-80, y pertenecientes a los Colegios Nacionales de Martos, Torredelcampo, Jaén, Baeza, Linares y Sabiote. Submuestra: niños de todos los colegios menos el de Linares. Otra submuestra : 40 profesores, mitad hombres, mitad mujeres. La investigación se encuadra en el modelo de producción descrito por A.S. Barry en los modelos inputs-outputs que se aplican en los estudios socieconómicos. Variables dependientes: rendimiento escolar y progreso académico. Variables independientes: sexo, edad, clase, personalidad, notas, pruebas objetivas, plan de estudios, años de servicio, metodología, organización del currículum, disciplina, evaluación en el aula, estilos educativos del profesor. Pruebas objetivas de rendimiento en Matemáticas y Lenguaje; test de aptitud escolar TEA; cuestionario de personalidad de Eysenck adaptado a la población española por Ed. Tea, 1973; cuestionario a los profesores; ERPA; altas; encuesta a los padres; autodescripción del profesor. Las variables más importantes son: la edad: alumnos de más edad en clases homogéneas, obtienen peores resultados. Estos proceden de clases sociales más bajas y tienen valores e intereses distintos de los demandados por la escuela. La clase social: los niños de la clase social más baja adquieren conocimientos mínimos, siendo el progreso nulo. Las aptitudes: la relación aptitud-rendimiento es positiva y bidireccional. La personalidad: es importante en la medida en que es el resultado de la integración de conocimientos. Las variables de aptitud y personalidad, cabe considerarlas como dependientes. Características del profesor; no tiene una relación determinada y significativa con el resultado del rendimiento. Indicadores del rendimiento y del progreso: notas académicas y pruebas objetivas permiten deducir que las mejores notas se corresponden a los niños de menor edad y que proceden de un mejor ambiente sociocultural. Las variables más relevantes para el proceso de aprendizaje son: rendimiento académico (notas, mejor manera de medirlo) y prueba de lenguaje (la de mayor peso), así como la clase social, la edad, el tipo de profesor, y las aptitudes escolares. En menor medida, la personalidad y el sexo. En cuanto al progreso, son los alumnos que realizan más y mejores trabajos los que progresan en la escuela porque consiguen no sólo unos contenidos concretos sino 'cómo' aprenderlos.
Resumo:
Se centra en el estudio de la primera etapa de la Sociedad Económica de Amigos del Pais Valencià (1776-1808), con el fin de analizar el tipo de educación que llevó a cabo la Sociedad para elevar el nivel cultural de la infancia, y más específicamente la enseñanza profesional de los agricultores y artesanos. Sociedad Económica de Amigos del Pais Valencià. Análisis del contexto demográfico, económico, social y educativo valenciano a fines del XVIII. Estudio del movimiento general de las sociedades económicas en España y su comparación con la valenciana. Análisis de su labor educativa: educación de primeras letras, Formación Profesional, beneficencia, etc. Bibliografía. Documentos del Archivo Histórico Nacional, Archivo del Reino de Valencia, y archivos de las sociedades económicas, en especial de la valenciana. Investigación histórica. Método analítico-descriptivo. Análisis comparativo. Nace la Sociedad Económica Valenciana con un carácter innovador y abierto, dispuesta a producir un cambio ideológico, social, educativo y, sobre todo, económico. Busca una identidad propia, basada en una estructuración concentrada de sus órganos de gobierno y en una adaptación a las necesidades socio económicas de la región, aunque su implantación se reduce a la capital y a algunos pueblos importantes. La educación tiene un papel secundario pero imprescindible para conseguir la mejora económica de España y es utilizada como instrumento de ideologización del poder para reproducirse a sí mismo. En la enseñanza elemental se limita a fomentar y estimular, mediante premios, la escolarización y perfeccionamiento de la enseñanza de las primeras letras, luchando por la escolarización absoluta y la extensión de la Enseñanza Elemental a las niñas y por una metodología basada en el estímulo. Dedica especial importancia a la Enseñanza Profesional, pero mientras que con los labradores, los propios intereses agrícolas de los socios, hicieron que las reformas metodológicas se encaminasen a aumentar la producción de las tierras sin alterar la situación social de los labradores, en el caso de los gremios. La principal batalla se plantea en la reforma legal que cambie los privilegios docentes y comerciales de éstos. La Sociedad Económica Valenciana tuvo el mérito de proyectar una amplia reforma educativa, que fue ahogada por circunstancias históricas en sus primeros pasos. Pero su esfuerzo consiguió iniciar el camino de la institucionalización definitiva de las Enseñanzas Primaria y Profesional y cambiar la mentalidad de la época acerca de la necesidad, utilidad y práctica de la educación.
Resumo:
Estudiar la influencia francesa, enciclopédica y revolucionaria, en España en lo que se refiere a la estructura ideológica y a la legislación sobre Instrucción pública durante las primeras décadas del siglo XIX y los caminos que permitieron su plasmación. Instrucción pública española a principios del XIX. Se analiza el influjo de la ideología ilustrada en los afrancesados Jovellanos, José de Vargas y Ponce, y la actividad desplegada por las Cortes de Cádiz como medio de calibrar el alcance de estas ideas sobre la educación en España. Informe de Quintana; Decreto proyecto de 7 de marzo de 1814; Reglamento de 29 de junio de 1821; catecismos católicos; documentos y prensa de la época. Análisis histórico-descriptivo-analítico. La ideología pedagógica de la Revolución Francesa está presente en la política educativa de comienzos del XIX, que gira alrededor de las Cortes de Cádiz, siendo un ejemplo el plan de estudios de 1814 y el Reglamento de 1821. El informe de Quintana puede considerarse la versión castellana del Rapport de Condorlet. Las vías de penetración de dicha influencia son variadas: de forma directa, a través de los textos franceses, o bien a través del filtro de los afrancesados españoles. No puede, pues, ponerse en tela de juicio los antecedentes franceses, enciclopédicos y revolucionarios, en la Historia de la Educación española en lo que concierne a legislación sobre Instrucción pública. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Realizar un análisis cuantitativo del contenido de la producción científica en los campos de orientación y excepcionalidad para sentar las bases de una clasificación de las áreas temáticas que son tratadas por estos dos campos con el fin de conseguir una ordenación de los ficheros bibliográficos. Elegida mediante un muestreo aleatorio sistemático, se compone de 370 artículos, pertenecientes al área de la excepcionalidad, y de 377, pertenecientes al área de la orientación del Current Index Journal Educacion (CIJE), desde 1979 a 1984. Extracción de descriptores de los artículos de la muestra y agrupación en categorías de acuerdo con su afinidad temática, mediante un análisis de contenido realizado por jueces. Aplicación de las técnicas de análisis. Comparación con los resultados obtenidos por Rocher (1986), Pérez Boullosa (1986), y Rodríguez Moreno (1984). Integración de los resultados. Current Index Journal Education. Análisis factorial de componentes principales, rotación oblimin. Análisis frecuencial de descriptores, categorías y factores. Análisis de Cluster para el análisis de los núcleos de asociaciones temáticas. Análisis de contenido. Análisis comparativo. Paquetes SPSS y BMDP. Dendogramas. Reintegración de los resultados de este trabajo con los resultados obtenidos por Alfaro Rocher, Pérez Boullosa y Rodríguez Moreno, proponiéndose una clasificación en ambas áreas. El área de orientación educativa se desglosaría en: teorías y modelos, orientación personal, orientación escolar, orientación profesional y vocacional, orientación-intervención ecológica y del tiempo libre, métodos de medida y evaluación y rehabilitación. El área de excepcionalidad: teorías y modelos, aspectos didácticos, aspectos socioambientales, percepción y cognición, lenguaje, deficiencias en tareas escolares básicas, rehabilitación, Educación Especial, superdotados, evaluación y medida. En base a estas clasificaciones se hace una propuesta de ordenación de los ficheros bibliográficos.
Resumo:
Análisis bibliométrico de la producción bibliográfica de la Revista de Ciencias de la Educacion y, especialmente, sobre el tema de orientación escolar, abarcando desde 1955 a 1985. Se compone de 681 artículos de la Revista de Ciencias de la Educación, durante el período mencionado. A nivel general, se estudia la productividad de autores, el nivel de colaboración y los contenidos pedagógicos. En el campo de la orientación escolar se analiza la productividad de autores en esta materia y la distribución de las citas. Revista de Ciencias de la Educación. Análisis de contenido: CDU. Ley de Lotka. Prueba de Chi cuadrado. Ley de dispersión de Bradford. Indices estadísticos: medias y desviaciones típicas. Representaciones gráficas. A nivel general existen siete autores muy productivos que cubren el 18,21 por ciento del total de artículos, otro grupo de 94 autores que cubren el 48,45 por ciento, y un gran grupo de 227 autores con un solo artículo que cubren el 33,33 por ciento. Los autores más productivos son López Medel, Cubells Salas, Faubell y Vila Pala, están vinculados a la revista a través de la Dirección y Consejo Editor y con tendencias hacia la pedagogía filosófica y teológica. En cuanto al nivel de colaboración los índices son muy bajos. En cuanto al análisis de contenido, la mayoría de artículos se aglutinan en torno a obras generales de Pedagogía y Teología y Filosofía de la Educación, no centrándose los autores en una sola materia. Sobre los 38 artículos de orientación educativa, los autores más productivos son Bertrán, Torre, Repeto, Rodríguez, M.L., Tort y Ontoria. En los años setenta, se observa un crecimiento sustancial de artículos referentes a este tema. Entre los autores más citados están Rogers, Super, Truay y Garcia Hoz. Mediante este estudio se ha puesto de manifiesto empíricamente la especificidad de los contenidos pedagógicos y la evolución a lo largo de estos años de la Revista de Ciencias de la Educación.
Resumo:
Conocer las actitudes de los padres de niños oligofrénicos escolarizados, con el fin de conseguir una aproximación a la interacción educativa familia-institución específica. De las 1088 encuestas enviadas por correo a todos los padres de niños oligofrénicos escolarizados en los colegios de Educación Especial, Virgen de la Esperanza de Cheste y Doña María Carbonell de Valencia, se obtiene una muestra de 332 cuestionarios. Elaboración y aplicación de un cuestionario de actitudes dirigido a los padres. Análisis descriptivo y contextual de la muestra. Construcción de una escala de actitudes parentales, y su ponderación. Análisis factorial de nueve factores: aceptación personal integrada, conformidad asistencial, seguimiento educativo, autoconfinamiento, conocimiento personalizado, interacción afectiva, distorsión familiar, estrategia educativa, inhibición. Propuesta de orientación familiar derivada de los resultados. Cuestionario de actitudes enviado por correo. Escala de actitudes tipo Likert con 23 ítems. Fiabilidad del cuestionario. Análisis descriptivo de los datos obtenidos en los cuestionarios. En la escala se aplican la prueba T de Student, análisis factorial, y análisis de correlación que permite la eliminación de ítems no significativos. Análisis factorial de actitudes parentales. Paquete SPSS. Del análisis descriptivo se desprende que existe una demanda de información-formación respecto a la problemática que presenta su hijo, una necesidad de que esa información la proporcione un equipo multidisciplinar y de forma individualizada. Utiliza estos resultados en la propuesta de orientación familiar. Del análisis factorial efectuado a la escala de actitudes se destaca que la actitud más general es la aceptación de su situación familiar, aunque hay un cierto confinamiento e inhibición, una conformidad con lo que la sociedad hace ante el deficiente mental, un posicionamiento de los padres ante la colaboración personal y social a través de las instituciones de educación especial hace una propuesta de orientación familiar dirigida hacia los padres: formación de un equipo multidisciplinar, aspectos formales, (horarios, días), características, y objetivos.
Resumo:
Conocer la evolución de la orientación educativa como ciencia, a través de la Revista de psicología general y aplicada. Artículos de la Revista de psicología general y aplicada de 1946-1984. Se seleccionan aquellos artículos en cuyo título aparezca el término orientación, analizándose la evolución del consejo editorial y las bases materiales de la publicación para pasar al estudio bibliométrico: producción bibliográfica, autores más productivos, nivel de colaboración y citas. Revista de psicología general y aplicada, 1946-1984. Ley de Lotka. Ley de Dispersión de Bradford. Índices de productividad de los autores. Porcentajes de distribución de artículos. Umbrales de significación para citas recibidas y emitidas. El análisis de productividad señala que hay 47 artículos de orientación publicados, distribuyéndose la aportación de los autores de forma desigual. J. Mallart es el autor más productivo, siendo el índice de colaboración muy bajo (21'27 por ciento), frente al individualismo que alcanza el 93'38 por ciento. Los autores más citados son J. Mallart, J. Germain, F. Secadas, y los que mayor número de citas emiten son: D. E. Super, J. Sánchez, E. Cervantes, A. Linares, J. Long. El autor más citado y que no cita es F. Secadas. En la RPGA existe un incremento en el número de artículos sobre orientación a partir de (1970-1975) debido a la reforma de la Ley General de Educación. Pese a ello el índice de productividad es bajo, los autores más productivos están vinculados a la revista a través del consejo editorial, lo que incide en el índice de productividad. Destaca el profundo individualismo en la producción de la orientación escolar.
Resumo:
Conocer y destacar el lugar de la orientación educativa en la revista Bordón y en la Revista Española de Pedagogía a través de un estudio bibliométrico y mediante un análisis comparado. La revista Bordón y la Revista Española de Pedagogía. Análisis de la productividad de los autores, nivel de colaboración y estudio de los contenidos aplicados. Análisis de la producción bibliográfica sobre orientación educativa. Análisis del nivel de colaboración. Estudio de las citas, estableciendo la relación entre autores que citan y autores citados. Revista Bordón. Revista Española de Pedagogía (REP). Técnicas bibliométricas: ley de Lotka, ley de Bradford. Prueba Chi cuadrado. Gráficas. El análisis de productividad de autores en REP y Bordón dan resultados similares. El mayor porcentaje se sitúa en autores con un solo artículo. Los autores más productivos en ambas revistas son García Hoz y Fernández Huerta. En el análisis del nivel de colaboración predominan los trabajos con una sola firma, en REP es un 95'2 por ciento y en Bordón un 95'1 por ciento. En el análisis de los contenidos pedagógicos existen diferencias entre ambas, pues en REP predominan las ciencias normativas y en Bordón las ciencias aplicadas. Ambas coinciden en el bajo porcentaje dedicado a la orientación educativa. La aplicación de las leyes de Lotka y Bradford evidencian grandes desigualdades en la productividad de autores. Los autores más productivos en REP son Repetto, García Hoz, Benavent Oltra, Díaz Allue, Mallard, Plata, Rivas Martínez, Sánchez Jiménez. En Bordón son del Pozo, Díaz Allue, García Hoz, Plata, Artigas, Azorín, de la Orden, Fernández Huerta, García Yague. Los autores que más citas emiten en ambas revistas son Repetto, García Hoz y Díaz Allue. El estudio de estas dos revistas no debe generalizarse al contexto global de la orientación educativa, especialmente si se tiene en cuenta que las revistas están fuertemente controladas por sus editores que actúan como filtros en la selección de la información.