1000 resultados para Canto -- Estudios y ejercicios
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Se acompa??a de una gu??a para el profesor
Resumo:
El proyecto 'Infars' pretende acercar al alumno a los nuevos m??todos de aprendizaje y procedimientos sobre Dibujo y Dise??o asistidos por ordenador. Otra dimensi??n del proyecto es incorporar al profesorado del Seminario de Dibujo y Modelado a los medios inform??ticos, ya que, aunque existe gran inter??s, las posibilidades de realizar cursos de este tipo son muy escasas. Aplicado a 30 alumnos de la Escuela de Artes y Oficios de Las Palmas, de la especialidad de Decoraci??n (Interiorismo). Se llev?? a cabo una metodolog??a activa-participativa. Se dedicar??an cuatro horas semanales; aunque el proyecto est?? elaborado para el curso escolar 91-92, en realidad est?? programado para abarcar dos cursos (1. y 2. de la especialidad de Dise??o). Los objetivos propuestos en el proyecto se han logrado en su totalidad: -conocimiento y uso del ordenador aplicando los datos expuestos en clase; -se han agilizado y facilitado las explicaciones y ejercicios pr??cticos permitiendo ganar tiempo en la correcci??n de trabajos. El proyecto demostr?? ser id??neo y muy ??til para el alumnado (autoevaluaci??n, autocorrecci??n) y para el profesorado (ahorro de tiempo en la correcci??n).
Resumo:
Se intenta propiciar un acercamiento de padres y madres de alumnos de primero de Formación Profesional al centro de Geneto, La Laguna, para colaborar y respaldar las tareas de sus hijos. El acercamiento de los padres al centro se realizará en una sola vertiente respecto al tutor del curso y al profesor de la materia en la que tiene dificultades. Dirigido a los padres y madres de 220 alumnos del nivel y centro antes mencionado. El proyecto se califica de muy interesante. Se han conseguido asambleas por grupo de padres. Elaboración y envío de información regular a los padres y madres en forma de guía didáctica respecto a la tarea, tiempo a emplear, etc. Se ha facilitado la reorganización del APA. Se ha favorecido el reencuentro con FITAPA (Federación Insular de APAS). Se desarrollaron programas de orientación escolar y profesional. La comunicación entre padres-madres y los interlocutores del centro es más frecuente respecto al año anterior. Se han celebrado las reuniones semanales de los tutores, jefe de estudios y orientador.
Resumo:
Proyecto de educación desarrollado por dieciocho profesores en el IB 'Tomás Morales'. Los objetivos fueron: estudiar las conductas alimentarias de los alumnos canarios y su entorno familiar y social, recabar datos sobre los hábitos de bebida, investigar el consumo de tabaco, medicinas y drogas, elaborar un informe técnico con las recomendaciones educativas y sanitarias que procedan, promover el interés en los temas de alimentación, nutrición, salud e higiene, conocer las enfermedades de origen alimentario y, establecer un estudio comparativo con los resultados obtenidos por la parte del grupo estable que trabajó en la isla de Tenerife. Los aspectos metodológicos más destacables fueron los referentes a la selección de la muestra representativa y la elaboración de cuestionarios. Las actividades en la práctica diaria del aula incluyeron: diferenciar alimentos plásticos, energéticos y reguladores, diferenciando sus valores nutritivos, confeccionar dietas diferentes según edades, salud-enfermedad, comparar las dietas de los alumnos con las propuestas, estudiar las necesidades energéticas de los alumnos deportistas frente a los más inactivos, relacionar las vitaminas contenidas en los alimentos con las enfermedades que produciría su carencia, visitar industrias de productos alimenticios, organizar conferencias temáticas con técnicos especialistas en materias de nutrición y salud, relacionar alimentación y cultura, salud y desarrollo económico y, analizar un programa elemental de manipulador de alimentos. La evaluación se realizó sobre los siguientes apartados: 1) de los resultados: logro de los objetivos marcados y aparición de efectos imprevistos 2)del proceso: asistencia de los participantes, participación en las sesiones y, adecuación de actividades 3) de la estructura y, 4) conclusiones. Las conclusiones extraídas de la realización del proyecto se pueden resumir en: las grandes deficiencias que existen en la formación del individuo en temas determinantes de su estado físico general, la mala alimentación con dietas poco equilibradas y cargadas de productos de dudosa eficacia, el hecho de que tabaquismo no es un problema tan importante como parece, dándose síntomas de una ligera disminución, la visión es un problema importante pues determina muchas veces las actitudes en clase, el alcohol es un problema grave dentro de nuestra juventud, la posición a la hora de estudiar es importante pues pueden evitarse malformaciones posteriores y rendimientos bajos en los estudios y, el limitado conocimiento de los alumnos sobre las enfermedades, circunscribiéndose a las más terribles y conocidas (SIDA y cancer).
Resumo:
Through meditation, people become aware of what happens in the body and mind, accepting the present experiences as they are and getting a better understanding of the true nature of things. Meditation practices and its inclusion as an intervention technique, have generated great interest in identifying the brain mechanisms through which these practices operate. Different studies suggest that the practice of meditation is associated with the use of different neural networks as well as changes in brain structure and function, represented in higher concentration of gray matter structures at the hippocampus, the right anterior insula, orbital frontal cortex (OFC) and greater involvement of the anterior cingulate cortex (ACC). These and other unrelated studies, shows the multiple implications of the regular practice of mindfulness in the structures and functions of the brain and its relation to certain observable and subjective states in people who practice it. Such evidence enabling the inclusion of mindfulness in psychological therapy where multiple applications have been developed to prove its effectiveness in treating affective and emotional problems, crisis management, social skills, verbal creativity, addiction and craving management, family and caregivers stress of dementia patients and others. However, neuropsychological rehabilitation has no formal proposals for intervention from these findings. The aim of this paper is to propose use of Mindfulness in neuropsychological rehabilitation process, taking the positions and theory of A.R. Luria.
Resumo:
O interesse em estudar o papel de variáveis sócio-demográficas no funcionamento cognitivo vem ganhando destaque nos últimos anos. Alguns estudos em neuropsicologia têm mostrado que os fatores sócio-culturais podem ser variáveis importantes na execução de tarefas neuropsicológicas. No entanto, pesquisas com populações saudáveis ainda são recentes na área. O presente artigo teve por objetivo realizar uma revisão sistemática da literatura sobre o papel das variáveis sócio-demográficas escolaridade, idade e gênero no processamento da tomada de decisão avaliado pelo Iowa Gambling Task (IGT). Foram consultadas as bases de dados Medline, Pubmed, Psycinfo e Web of Science, no período de 2000 até 2010, com as seguintes palavras-chaves na sintaxe “education OR schooling AND Iowa Gambling Task” OR “somatic marker” para a variável escolaridade; “age” OR “aging” AND “Iowa Gambling Task” OR “somatic marker” para a variável idade e; “sex” OR “gender” AND “Iowa Gambling Task” OR “somatic marker” para a variável sexo/gênero. Dos abstracts que preenchiam os critérios de inclusão, foram examinados 9 artigos completos para a variável idade, 3 artigos para a variável escolaridade e 6 artigos para a variável gênero. Foram encontrados poucos estudos sobre os fatores idade, escolaridade e gênero e seu impacto no desempenho do IGT. A variável mais estudada foi a idade. A maioria dos estudos mostrou que os adultos jovens tiveram uma melhor aprendizagem ao longo da tarefa do que os adultos idosos, mas não tiveram diferenças quanto ao desempenho total no instrumento. Já quanto ao fator escolaridade poucos estudos foram encontrados e quanto à variável gênero os resultados são contraditórios. Assim, evidencia-se a necessidade de um maior número de investigações com populações saudáveis que esclareçam o papel das variáveis idade, escolaridade e gênero na tomada de decisão mensurada pelo IGT.
Resumo:
Pretende estudiar la imagen que de la ciudad tienen sus residentes jóvenes y establecer la relación existente entre este conocimiento ambiental y ciertas variables relevantes. 411 sujetos, el 57,45 por ciento son mujeres y el 42,55 por ciento hombres. El 42 por ciento eran estudiantes de primero de universidad y el 58 por ciento de instituto entre los 14 y 23 años. El diseño correlacional empleado pretende por un lado, describir la percepción y evaluación de la ciudad y por otro establecer relaciones entre las variables predictoras (edad, sexo, estudios, transportes, residencia y status de los sujetos) y las variables criterio (estructura, errores, elementos y evaluación de la ciudad). A) Se determinaron las unidades espaciales que perciben los residentes, así como sus elementos más prototípicos. B) Se externalizó el mapa cognitivo mediante procedimientos de dibujo, listado y estimación de distancias relativas. C) Modelos Lynch, 1960 y Zamdras, 1976. Russell, Ward, Porter, 1981, 1978. D) Variables predictoras: edad, tiempo de residencia, modo de transporte, nivel educativo. Variables dependientes: ejecución en dibujos y distancias; valoración de barrios y de la ciudad. Cuestionario, que incluía seis subpruebas independientes: dibujo; cuestionario de evaluación; comparación de barrios; evaluación de barrios; estimación de distancias; cuestionario de variables sociológicas. A) La mayoría de los sujetos poseen un mapa cognitivo semejante de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, el cual se configura en funcion de la zona llamada centro y que no correspondería tanto al centro geográfico como al comercial y administrativo. B) El mapa cognitivo incluiría también la percepción de la ciudad en una serie de zonas urbanas que tienden a coincidir con la denominación popular de los barrios. C) El mapa cognitivo de Santa Cruz incluye una valoración positiva de la ciudad, como características negativas resaltan la polución y deterioro ambiental. D) Se destaca el papel del nivel de estudios y la edad en la configuración del dibujo. Las características físicas de la ciudad se presentan como un poderoso elemento capaz de explicar muchas de las diferencias encontradas. Se observa un número escaso de elementos prototípicos en el mapa cognitivo. Dicho mapa se configura a partir de la proximidad espacial de los elementos más que a partir de su naturaleza física o de su instrumentalidad. Destaca la existencia de tres dimensiones responsables de la valoracion ambiental: calidad y prestigio, estructura física de los barrios y nivel de actividades. Se insiste en la necesidad de mejorar los instrumentos de medida de los mapas cognitivos.
Resumo:
La enfermedad pulmonar crónica lleva a un estilo de vida sedentario generado por la disnea, de lo cual resulta un desacondicionamiento que, a su vez, genera más disnea. El papel del fisioterapeuta en los programas de rehabilitación pulmonar está dirigido a mejorar la función cardiopulmonar y la condición física del paciente, y el entrenamiento con ejercicio es uno de los componentes más efectivos de estos programas. Dentro de los beneficios reportados se encuentra una reducción en la disnea, mayor tolerancia al ejercicio, capacidad aeróbica, función músculoesquelética y capacidad funcional, entre otros. El entrenamiento de resistencia aeróbica puede incluir actividades para MMII, con el uso de banda sin fin o bicicleta estática y ejercicios para miembros superiores (MMSS), especialmente en pacientes que se quejen de dificultad para realizar actividades que requieran el uso de los brazos. La adición de ejercicios de fortalecimiento muscular ha demostrado un aumento de la capacidad funcional y disminución de la disnea, por lo que su inclusión en el programa de reacondicionamiento puede conducir a mayores beneficios para el paciente. Otras estrategias terapéuticas para mejorar el proceso del entrenamiento físico incluyen asistencia ventilatoria no invasiva con presión soporte o ventilación proporcional asistida durante el entrenamiento, uso de hormonas anabólicas, soporte nutricional y estimulación eléctrica funcional para complementar los beneficios del entrenamiento.
Resumo:
La reproducción y distribución en Canarias de este vídeo ha sido llevada a cabo por el Programa de Medios Audiovisuales de la Dirección General de Promoción Educativa del Gobierno de Canarias. La duración de la cinta de vídeo es de quince minutos