999 resultados para CLONIDINA - ADMINISTRACIÓN


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con la modernizacin del sector pblico, se inici un proceso de redefinicin y ordenamiento de la gestin financiera del Estado, cuyos objetivos se extienden hasta las municipalidades, quienes a partir de este momento han realizado esfuerzos por implementar y mejorar los procesos relativos a su gestin; sin embargo, esta labor se ha visto afectada negativamente por el desconocimiento o aplicacin incorrecta de la normativa municipal, la inadecuada administracin de recursos econmicos, falta de controles internos apropiados, formulacin inadecuada de proyectos de inversin, lo cual ha sido sealado en informes de auditora emitidos por la Corte de Cuentas de la Repblica. Este documento tiene como objetivo primordial proponer un manual que contenga polticas y procedimientos para la administracin, liquidacin financiera y contable de los proyectos de inversin pblica, orientado hacia el manejo adecuado de los mismos. La metodologa utilizada en la investigacin de campo, se bas en el tiempo en que ocurrieron los hechos, se determin que la muestra sera igual a la poblacin la cual estuvo conformada por las catorce municipalidades del rea metropolitana de San Salvador siendo las unidades administrativas, ejecutoras de proyectos y financieras, las objeto de observacin. La tcnica utilizada en la investigacin de campo fue la encuesta y el instrumento el cuestionario cuyos resultados fueron tabulados, analizados y reflejados dentro del diagnstico que seala como principales deficiencias del tema en estudio los siguientes aspectos: la comunicacin inadecuada entre las unidades que intervienen en cada fase, falta de aprobacin de la totalidad los recursos solicitados para la ejecucin de los proyectos, existencia de remanentes presupuestarios y sobrantes de materiales, presentando estos ltimos falta de controles especficos para su tratamiento contable. Los proyectos de inversin pblica constituyen una de las funciones ms importantes dentro de la gestin municipal, por lo cual merecen la debida atencin dentro de los objetivos municipales, para que estos se traduzcan en beneficios a la comunidad; por lo que es importante contar con una herramienta que ayude a su adecuada ejecucin y a una administracin clara y transparente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las distribuidoras de productos para la panificacin existentes en el pas son alrededor de 67 empresas, en donde su funcin principal es la distribucin de productos para la panificacin comercializando al contado o crdito, asumiendo los riesgos que enfrentan al otorgar ste es por ello que el objetivo del trabajo es proporcionar al sector en estudio un modelo de administracin del riesgo crediticio, el cual les proporcione una herramienta prctica de evaluacin, que les ayude a minimizar el riesgo de la cartera. La metodologa utilizada en la investigacin se realiz mediante la recopilacin de informacin tanto bibliogrfica relacionada con el tema, as como informacin proporcionada mediante entrevistas personales a jefes de crditos y cobros conocedores del sector. La investigacin de campo se realiz mediante encuestas, las cuales fueron diseadas para los propietarios del negocio o encargados los cuales proporcionaron informacin para analizar la situacin actual de las empresas distribuidoras de productos para la panificacin, donde se identific: normas, procedimientos, criterios utilizados para conceder o denegar un crdito, los tipos de garantas que poseen, la antigedad de saldos que ayudo a conocer cmo se encuentran distribuidas, segn el tiempo de facturacin, las cuentas por cobrar, conociendo de esta manera el porcentaje de cuentas morosas de las distribuidoras en estudio. As tambin se detect que la mitad del sector no cuenta con polticas, normas, procedimientos y lmites de riesgo para otorgar los crditos. El no evaluar los riesgos a que se enfrentan hace que no prevean con anticipacin el impacto que tendr. al igual que se presentan las ventajas del modelo que se proponen Al final del documento se proporciona la bibliografa, el guin de preguntas, el cuestionario como los anexos relacionados al trabajo de investigacin, los cuales hacen que sea ms comprensible.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin surgi ante la necesidad que presentaba la empresa Clutch y Repuestos Libertad, al no contar con una base tcnica que le permitiera administrar al recurso humano de forma adecuada, es decir con procedimiento sistematizado El fin primordial de la investigacin consisti en disear un sistema que sirva como una herramienta para que la empresa pueda administrar a su recurso humano y as mejorar el funcionamiento de la misma. Adems, otro de los propsitos que se fijaron fue la determinacin de las funciones de una unidad de recursos humanos, de tal forma que permitan a la empresa obtener, mantener y desarrollar a su personal idneo. Por otra parte, tambin se traz el objetivo de establecer los pasos que conforman los procesos de reclutamiento, seleccin, contratacin e induccin para que Clutch y Repuestos Libertad obtenga a las personas que considere idneas al puesto. Para llevar a cabo la investigacin se utiliz el mtodo deductivo, ya que nos permiti obtener la opinin y el conocimiento de cada uno de los empleados de Clutch y Repuestos Libertad, en cuanto a las deficiencias que existan y la forma en que se realizaba la administracin de recursos humanos, de manera que esto nos permiti determinar las posibles soluciones. Para obtener dicha informacin fue necesario elaborar un instrumento que nos permitiera detectar los vacos actuales y de esta manera proceder a presentar posibles soluciones al rea de recursos humanos. Entre los resultados obtenidos destacan: realizar las funciones de recursos humanos con un fundamento tcnico, a fin de garantizar la efectividad en los resultados por parte de todo el personal. Es decir, siguiendo el respectivo procedimiento y utilizando el formulario de apoyo para cada funcin. La existencia de un encargado de velar por el cumplimiento y los procedimientos necesario para llevar a cabo todas las funciones de administracin de recursos humanos, la definicin de los puestos y lneas de autoridad, la elaboracin de los manuales de descripcin de puestos, de induccin y evaluacin del desempeo. Obtencin del personal idneo para cada puesto de trabajo y al mismo tiempo se alcanzarn en menor tiempo los objetivos del puesto y de la empresa. Contar con documentacin de respaldo sobre todas las funciones de recursos humanos. Adems la empresa reconoci el valor que tiene el rea de recursos humanos dentro de su funcionamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de desarrollo en El Salvador ha significado la transformacin de las instituciones del Estado, debido a la descentralizacin de sus funciones, que traslada responsabilidades a los gobiernos municipales de llevar los servicios bsicos a la poblacin. En este marco se plantea, la necesidad de que los ciudadanos participen activamente en coordinacin con las autoridades municipales; sin embargo, se considera que para que esta participacin sea efectiva se debe capacitar a los lderes comunales, en aquellos aspectos identificados en el diagnstico que se presenta en esta tesis, como son: la gestin y administracin de proyectos, el liderazgo y la administracin en general. El objetivo de esta tesis, es el Diseo de un Plan de Capacitacin en el rea de Gestin y Administracin de Proyectos para las Asociaciones Comunales del Distrito Nmero Cinco del Municipio de San Salvador, para que ellas puedan desarrollar sus funciones dentro de su rea geogrfica de una manera eficiente y que sirva de apoyo a las autoridades. La elaboracin de este plan, est basada en los resultados de la investigacin realizada, tanto a nivel terico como de campo, es decir, que se ha aprovechado la experiencia de las personas directamente vinculadas al tema en estudio. La importancia del instrumento diseado radica en que en la actualidad se carece de un Plan de Capacitacin en Gestin y Administracin de Proyectos, y los eventos de capacitacin que tanto la Alcalda Municipal de San Salvador como las Organizaciones no Gubernamentales llevan a cabo, no dan la cobertura suficiente. La investigacin demostr que las actividades de capacitacin, que se realizan no obedecen a una planificacin, lo que permite afirmar que el diseo de un plan de capacitacin contribuir a aprovechar de mejor forma los esfuerzos que se realicen. El plan de capacitacin que se ha diseado obedece a las necesidades identificadas en el diagnstico y se desarrolla a travs de tres programas especficos, que se consideran son los necesarios para aumentar la eficiencia en la gestin y administracin de proyectos. En este proceso se pretende integrar la participacin de las autoridades municipales, de las ONGs y de las Asociaciones Comunales a fin de facilitar la obtencin de los recursos para su realizacin. La implementacin del plan de capacitacin es una alternativa para la formacin de lderes comunales que puedan contribuir al desarrollo de sus comunidades y al desarrollo local en general, a travs de una eficiente gestin y administracin de sus proyectos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La calidad total en las empresas es cada vez ms importante como resultado de la necesidad de satisfacer necesidades de los clientes y cumplir con requisitos de los productos o servicios. En las instituciones de servicios determinar la calidad es an un poco ms complejo ya que a diferencia de los productos los servicios no tienen caractersticas tangibles. La calidad en el servicio es la condicin en la cual el cliente est totalmente satisfecho y todos en la organizacin estn haciendo las cosas correctas en la forma correcta. Es necesario comprender que es el cliente el que tiene que determinar el nivel de calidad del servicio, no la empresa, es quien tiene la ltima palabra. Para la comprensin de la Administracin de la Calidad Total es importante tomar en cuenta que es un proceso de cambios continuos e incrementales y es a largo plazo, se requiere de un programa que gue este proceso as como la participacin de todo el personal involucrado. De acuerdo a lo expuesto anteriormente, se presenta el informe final de la investigacin titulada: Propuesta de un Programa de Administracin de Calidad Total aplicado a los Departamentos de Registro del Estado Familiar y Cuentas Corrientes de la Alcalda Municipal de Ilopango, que contribuya a eficientizar los servicios requeridos por los usuarios. Para llevar a cabo la investigacin se realiz un diagnstico de la calidad de los servicios municipales en el cual se determinaron los atributos de estos que fueron consultados con los usuarios a travs de tcnicas de recoleccin de informacin, como lo es la encuesta, debido a que es la opinin de los usuarios la que determina la calidad de los servicios. Finalmente la realizacin de la investigacin permiti la elaboracin de la Propuesta de un Programa de Administracin de Calidad Total con la que se pretende ayudar a los Departamentos de Registro Familiar y Cuentas Corrientes, de la Alcalda Municipal de Ilopango, a mejorar de forma sistemtica la calidad de los servicios y cumplir con las expectativas de los usuarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el Captulo I brevemente se expone en el marco terico la historia mundial de las universidades donde incluye los antecedentes de las universidades ms antiguas de ciertas regiones y determinadas lenguas, as como ranking de algunas de ellas. Adems contiene el desarrollo de las primeras universidades en Latinoamrica y Centroamrica, como son la Universidad Autnoma de Santo Domingo de Repblica Dominicana y la Universidad San Carlos de Guatemala respectivamente, abarcando el impacto que ha tenido el Movimiento Reforma Universitaria a travs de la historia en la educacin superior naturalmente. Antecedentes de la Universidad de El Salvador desde su fundacin hasta su actualidad, su compromiso histrico con la sociedad salvadorea especialmente con las capas explotadas por la argollas de poder con sus consecuencias, como su inters por la calidad acadmica y la investigacin cientfica. Adems el desarrollo que han tenido las universidades privadas en este pas, comenzando por la creacin de la primera en los sesenta hasta su proliferacin en los aos ochenta. A parte de reseas histricas en forma muy sintetizada de la Facultad de Ciencias Econmicas y de la Escuela de Administracin de Empresas ambas de la Universidad de El Salvador, su origen y el papel que han jugado a travs de los aos en la vida de la nacin. Explica el proceso de la Formulacin y Evaluacin de Proyectos brevemente, a partir de la definicin de los objetivos del proyecto hasta la decisin sobre el mismo, incluyendo en ello una descripcin de los distintos anlisis a tomar en cuenta para esto, desde el anlisis de Mercado hasta el Econmico Social, adems de la respectiva retroalimentacin de la informacin del proyecto y la elaboracin de las conclusiones y recomendaciones del mismo. Tambin aparece el desarrollo del Enfoque Gerencial o Administrativo conocido como Contingencial o Situacional, basndose este en que cada situacin posee sus propias particularidades y por lo tanto se debe atender conforme a su propia naturaleza, no aplicando los principios administrativos mecnicamente sino estudiando el contexto de la organizacin y su situacin interna. Se presenta el Enfoque Pedaggico Interdisciplinario de Procesos de Enseanzas o por Competencias, donde tiene que ver una constante evaluacin de los mtodos empleados para el proceso de enseanza-aprendizaje, con el fin de procurar una mayor potencializacin de la capacidad del estudiante para cuando ingrese al mercado laboral. El Enfoque Curricular por Competencias, involucra la creacin de capacidades para la resolucin de problemas en el campo laboral, enfocndose en el saber hacer dentro del contexto correspondiente, para ello deben incluirse nuevas tecnologas acordes a la rama acadmica del estudiante contribuyendo a un posible mejor desempeo en su vida como profesional, los educadores deben estar comprometidos con la sociedad a donde van a estar los profesionales que forman. Las generalidades sobre los doctorados incluye la evolucin de los postgrados en El Salvador como su reglamentacin. Y las generalidades sobre los Programas de Doctorado en Administracin de Empresas recoge descripciones de cmo son estos en algunas universidades en Centroamrica, Mxico, Sudamrica y Europa. El Captulo II explica la metodologa como las tcnicas a utilizadas durante dicha investigacin (estudio de mercado), la encuesta a travs del cuestionario, ocupndose el SPSS para la tabulacin de los datos obtenidos. Contiene la determinacin de la muestra como los parmetros que se utilizaron para el diseo de esta como la muestra definitiva que en su totalidad fue de 1,220 encuestados por los cinco universos (estudiantes universitarios, docentes a tiempo completo de las universidades seleccionadas, miembros de las juntas directivas de colegios de profesionales afiliados a CAPES como de la ANEP y la ASI) mencionando las circunstancias que influyeron en una reduccin de la misma en cada uno de los universos que se dio dicha situacin. Tiene una breve Descripcin de la Demanda de dicho Programa de Doctorado en Administracin de Empresas. Una propuesta tanto de la cuota mensual y de la matricula anual a cobrar en base a la informacin recolectada en los cuestionarios. Adems de las conclusiones obtenidas al realizar dicho estudio de mercado. Finalmente, el Captulo III contiene el estudio tcnico financiero donde se encuentra la elaboracin de la propuesta para impartir el Programa de Doctorado en Administracin de Empresas. Involucrando tanto en rea legal tocando conceptos bsicos que regulan la educacin superior en El Salvador y la Universidad, como proyeccin de ingresos basada en razones pedaggicas y capacidad de absorber de la demanda proyectada por parte de la Alma Mater. Costos generados por los recursos humanos necesarios para su realizacin como materiales. Hay perfiles de los estudiantes a ingresar como del graduado, tambin una propuesta del Pensum de este, con la temtica de cada mdulo su objetivo, bibliografa, duracin de las asignaturas y el ciclo. La estructura organizativa que debera encargarse de ejecutarlo, incluyendo perfiles para cada uno de los puestos propuestos para la Unidad Administrativa del Programa. As como valores financieros que deben ser subsidiados por el Gobierno Central para el funcionamiento de este, su evaluacin social, las conclusiones de la investigacin y recomendaciones finales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El mercado laboral nacional se encuentra saturado con administradores de empresa que se dedican a realizar actividades ajenas a su profesin, son empleados de lnea y otros estn desempleados, debido a una demanda muy por debajo de la cantidad de profesionales que se gradan cada ao. Solamente una pequea cantidad de estos ponen su propio negocio y un porcentaje an menor logra ser exitoso. En pases desarrollados, como Espaa, y otros en vas de, en Latinoamrica, se estn tomando cada vez mejores y mayores medidas para involucrar a las universidades en la formacin y fomento del espritu emprendedor, considerndoles como su principal promotor y facilitador; asimismo, diversos estudios muestran la necesidad de cambiar el paradigma que las universidades estn restringidas a la mera transmisin de contenidos docentes. Formar emprendedores significa menor tasa de desempleo, no slo por ellos mismos, tambin por las oportunidades que crea para otros directa o indirectamente y su participacin en el dinamismo de la economa local por el posible aprovechamiento de los diversos tratados de libre comercio que lleven sus ideas innovadoras fuera de las fronteras y atrayendo inversiones, evitando a su vez la importacin de talento extranjero al valorar el que ya se posee. La UES tiene algunas iniciativas para fomentar el emprendedurismo, sin embargo, cabe preguntarse si son suficientes y si tienen un alcance adecuado, por lo que el objetivo del presente trabajo de investigacin consiste en obtener el perfil emprendedor alcanzado por la ltima generacin de egresados de la Escuela de Administracin de Empresas, al momento de su inicio, correspondiente al ciclo segundo del ao dos mil siete, y conocer la brecha existente con el perfil del emprendedor exitoso planteado por McClelland, identificando las principales reas de oportunidad y realizar, en base a ellos, las propuestas pertinentes. A fin de garantizar la confiabilidad del estudio, se utiliz el mtodo hipottico-deductivo, el cual parte del enfoque cuantitativo del mtodo cientfico, constituyendo una investigacin de tipo descriptiva, no experimental, de dimensin transversal y retrospectiva. Para recolectar la informacin requerida, se pas un cuestionario y una prueba estandarizada a la muestra seleccionada. Los resultados obtenidos confirmaron la hiptesis planteada, en cuanto a que los egresados en el ciclo segundo del ao dos mil siete de la Licenciatura en Administracin de Empresas de la UES, no lograron adquirir y desarrollar las cualidades personales del perfil emprendedor exitoso. De esta forma, se concluy que es necesario realizar una serie de acciones dentro de la UES, encaminadas a fortalecer su papel como ente facilitador y promotor de la cultura emprendedora. Se realiz una serie de recomendaciones que pueden ser implementadas en el corto, mediano y largo plazo. Las dos principales recomendaciones en las que se centra la propuesta, son la amplia difusin y actualizacin de un manual bsico emprendedor; as como la creacin, mantenimiento y promocin de una pgina web que facilite el acceso a informacin bsica y a la asesora personalizada, mediante eliminar las barreras relacionadas con horarios poco flexibles y dificultades de movilizacin de los interesados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fortalecer la capacidad de liderazgo en la Comunidad Labor 1, y en cualquier otra organizacin comunal, no es tarea fcil. Para lograrlo es necesario integrar un conjunto de elementos que permitan formar una organizacin firme. Elementos que en esta investigacin se cubren a travs de tres puntos: a) Por medio del estudio de liderazgo a travs de la teora del comportamiento, que se fundamenta sobre la base de lo que el lder hace, esto es, el grado de orientacin hacia las personas y el grado de orientacin hacia las actividades. b) Por medio del diseo orgaizacional, donde se establece la estructura organizativa de la Junta Directiva de la Comunidad Labor 1, el proceso de eleccin y la formacin de comits o grupos de apoyo. c) Por medio de la elaboracin de los elementos bsicos de un programa de entrenamiento para los miembros de la Junta Directiva de la Comunidad. Segn los resultados de la investigacin, el estilo de liderazgo que muestran los miembros de la Junta Directiva de la Comunidad Labor 1, es el estilo de liderazgo a mitad del camino, y el estilo de liderazgo que desean sus habitantes es el estilo de liderazgo en equipo, por tanto el nivel de satisfaccin hacia el estilo de liderazgo deseado es del 75%. En cuanto al diseo organizacional, la mayora de los habitantes de la Comunidad Labor 1 estn de acuerdo con la formacin de grupos de apoyo y con la eleccin de la Junta Directiva por medio de votaciones. Para los comits o grupos de apoyo, se recomienda crear los siguientes: Comit de finanzas, Comit de bienestar social, Comit de comunicaciones, Comit de cultura, recreacin y deportes, Comit de proyectos, Comit de vigilancia y Comit electoral. En cuanto al programa de entrenamiento, las reas bsicas de estudio son: organizacin popular y educacin popular, administracin, liderazgo y desarrollo comunitario, con un costo aproximado de trescientos colones cada uno.