1000 resultados para CHINA - POLITICA Y GOBIERNO - CONGRESOS, CONFERENCIAS, ETC.
Resumo:
La monografía se divide en tres capítulos. El primero, titulado “Un largo camino hacia la Cohesión Económica y Social”, muestra la orientación, formulación y aplicación de la política de cohesión económica y social para entender en que términos están planteadas las medidas y exigencias a las que debe responder el Estado Español. El segundo, titulado “Las dos caras de una moneda”, explica en que consisten las dos dimensiones identificadas en el proceso de investigación y las respuestas que encierra cada una de dichas dimensiones. Finalmente, el tercer y último capítulo, “¿Se ha logrado una convergencia real?”, busca mostrar los resultados de esas repuestas españolas y los esfuerzos dados por la Unión Europea, tratando de responder si al final se ha logrado o no la tan anhelada cohesión total. Finalmente, se espera que la monografía sirva para resaltar la importancia de estudiar la forma en que los Estados responden a las necesidades de las regiones que lo componen mediante las ayudas y fondos internacionales, permitiendo así el diseño de una política adecuada que utilice las experiencias de otros Estados en el tema del desarrollo regional y administración de fondos y los parámetros ya establecidos por organizaciones como la Unión Europea. También, esta investigación pretende servir para analizar los esfuerzos de España por generar una utilización adecuada de los fondos, permitiendo que los demás Estados tanto europeos como latinoamericanos prevean la clase de respuestas que se deben dar en la firma de compromisos de este tipo. De igual forma, España es probablemente el país donde los procesos de reconstrucción política, regional y económica ha cobrado mayor intensidad tras su ingreso a la Comunidad Europea, lo que es sumamente útil porque convierte la experiencia española en un referente a seguir para los miembros ingresados en 2004 y los nuevos aspirantes a ser miembros de la Unión Europea.
Resumo:
Miguel Ospina decidió emigrar en 1996 de Colombia por la quiebra de su negocio. Frente a esta realidad y a la imposibilidad de encontrar un empleo donde su sueldo fuera superior al mínimo establecido por la ley, y ante la responsabilidad de tener dos hijos y una esposa que mantener, tomó la decisión de radicarse definitivamente en Israel. Al cabo de unos meses consiguió un trabajo en un pequeño supermercado francés en Tel Aviv, y aunque parecía que su situación económica se estabilizaba, su condición de ilegal lo llenaba de incertidumbre y miedo al pensar en una posible deportación. Hoy, más de diez años después, sigue trabajando duro para enviar dinero a sus hijos y esposa en Colombia y no incumplir su promesa y su responsabilidad de velar por ellos. En este lapso de tiempo no ha podido ver a su familia sino una sola vez. Admite, sin embargo, que no volverá al país, pues dice que el bienestar de su familia es lo primero, y además, tampoco cree estar listo para volver a enfrentar una situación parecida a la que vivió antes de partir.
Resumo:
El SPG UE aplicable a los países andinos fue introducido como un régimen especial de estímulo para combatir la producción y el tráfico de drogas, con el propósito de ayudar a los países beneficiarios en su lucha contra este flagelo, ofreciéndoles oportunidades de exportación para cultivos y productos industriales de sustitución. En este sentido, el SPG UE como herramienta de acceso preferencial al mercado europeo, constituye el eje central de la relación comercial entre la CAN y la UE, en tanto no sea posible la negociación y suscripción de un Acuerdo de Asociación entre ambos bloques, que incluya una zona de libre comercio. En tal contexto, el SPG UE resulta ser un régimen generador de desarrollo mediante el otorgamiento de preferencias arancelarias que mejora el intercambio comercial de los países en vía de desarrollo con la UE, un mercado atractivo por su alto nivel de ingresos y de capacidad de compra. Es así como a partir de fenómenos como la Globalización de la economía, que demanda una liberación progresiva del comercio mundial, el estudio de temas comerciales se ha hecho presente en las Relaciones Internacionales, siendo el comercio un factor de poder decisivo en la actual configuración del orden internacional y promotor de desarrollo.
Resumo:
La siguiente monografía tiene como objetivo principal, establecer los elementos básicos que debe tener una estrategia de exportación de servicios de educación superior de Bogotá a los países de la CAN, para lograr que a partir de ésta, la ciudad pueda avanzar en un proceso de internacionalización, tanto de la ciudad, como de las universidades mismas, que le permita posicionarse a nivel regional, así como lucrarse de los efectos que el desarrollo de dicha actividad llevan como consecuencia, tales como aumento de flujos de capitales, personas, información, etc.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es doble. Primero: hacer visible la influencia de los valores del liberalismo romántico en la composición de un nuevo orden estético. Y el segundo: mostrar cómo a partir de esta nuevo orden se expande una visión e interpretación del arte y la sociedad ligada al espíritu de esta cosmovisión. Evidenciando así la importancia del arte en la configuración del pensamiento liberal como rector del sistema internacional, donde no sólo los matices económicos, políticos y comerciales permiten la difusión, expansión y consolidación de este pensamiento en la sociedad europea e internacional. Para tal fin, la hipótesis que queremos sostener es que, primero: en el caso del arte de la segunda mitad del siglo XIX en Francia, conocido como impresionismo, están implícitos los valores del liberalismo romántico. Y segundo: por medio del contenido de las obras pictóricas de este movimiento se expanden los mismos valores que incentivaron el arte frances, recalando y haciendose visibles en la sociedad y en el arte de finales del mismo siglo en Austria.
Resumo:
El objetivo primordial que persigue esta monografía es el de identificar el papel que ha jugado el gas natural como instrumento político y de seguridad en las relaciones de Rusia con Bielorrusia, Ucrania y Turkmenistán desde el 2000 hasta hoy en día. Para determinar los factores que llevan a la anterior argumentación, es necesario desarrollar los tres objetivos específicos que fueron planteados en el proyecto de investigación, que se verán reflejados en los tres capítulos de esta monografía, y que tienen como propósito sustentar qué medidas ha adoptado desde ese año su Presidente Vladimir Putin para utilizar este recurso como un instrumento de la Política Exterior de Rusia
Resumo:
La presente monografía pretende estudiar el comportamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y los países que han aceptado su competencia. Particularmente lo que se busca es analizar cuál es la incidencia de los fallos de modificación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, como institución de carácter regional, en los países donde ésta tiene competencia, a partir de los casos de Perú y Colombia. De lo anterior se derivan como propósitos específicos analizar la Competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, examinar el nivel de compromiso de los países en donde la Corte tiene competencia, analizar las órdenes proferidas por la Corte cuando implican modificación de derecho, a partir de los casos de Perú y Colombia y, evaluar el comportamiento de los Estados en la recepción de los fallos de modificación de derechos internos para los casos de estudio.
Resumo:
Esta monografía pretende hacer una revisión de las participaciones de algunos de éstos actores extranjeros en el manejo de los recursos de la citada región y en la generación de políticas sobre ella entre 1927 y 2006. De la misma forma delineará los principales elementos problemáticos de estas participaciones, y las implicaciones ambientales, sociales y políticas de las mismas. En el primer capitulo se hará una reseña de la historia de las intervenciones extranjeras y de los sectores económicos donde han participado, el segundo capitulo aborda seis casos de intervenciones de actores extranjeros, el tercer capitulo desarrolla la idea central de esta monografía, es decir, la internacionalización implícita de la Amazonía brasileña, y el cuarto capitulo reseña algunas conclusiones.
Resumo:
En consecuencia, este trabajo pretende hacer énfasis en una de las 3 formas o niveles de participación con la que la comunidad internacional o los actores internacionales han intervenido en los conflictos internos durante el periodo de la posguerra fría, como lo son los programas y/o proyectos de desarrollo socioeconómico9, por lo que se parte de la siguiente hipótesis: El capital social, como instrumento generador de empoderamiento y participación social, es un componente que favorece al desarrollo de las comunidades. Por lo tanto, el Laboratorio de Paz de la Unión Europea a pesar de no poder inferir directamente en el aumento o disminución de la violación a los derechos humanos en municipios como Barrancabermeja y San Pablo, sí ha fortalecido la población a través de la participación en los espacios de deliberación públicos y democráticos como lo son los núcleos de pobladores, los cuales han contribuido de manera significativa a mejorar la calidad de vida de los habitantes, perfeccionando la cooperación internacional. Así se crea una nueva consideración de las relaciones internacionales, la cual se expresa bajo una dinámica de apoyo mutuo. Y se trata de resolver la siguiente pregunta: En un contexto de violencia y pobreza extrema, ¿el Laboratorio de Paz de la Unión Europea ha tenido algún impacto en la participación social de los habitantes de Barrancabermeja y San Pablo, a través del fomento del concepto de capital social
Resumo:
En las dos últimas décadas del siglo XX, y en el primer decenio del nuevo siglo, uno de los problemas más importantes con los que se enfrenta la humanidad en su conjunto es el cambio climático. Entendido como “un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables” . Este cambio climático se ha manifestado por un aumento en la temperatura media de la superficie terrestre, esto es lo que generalmente se conoce como calentamiento global. La temperatura de la Tierra se determina por el equilibrio entre la velocidad en la que la luz solar llega a la superficie terrestre y la velocidad en que la Tierra calentada irradia la radiación infrarroja al espacio . “Se ha establecido que las temperaturas cálidas son el resultado directo de que parte del calor radiante de la Tierra sea atrapado por vestigios atmosféricos de vapor de agua, dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y otros gases de invernadero que absorben radiación infrarroja” . Estos gases actualmente se conocen como (GEI) y son los que componen el fenómeno de Efecto Invernadero