1000 resultados para Antineoplásicos Uso terapêutico


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El aumento de la luminosidad tiene un efecto positivo sobre la cantidad y calidad de la mayora de cultivos en invernadero, no solamente en latitudes claramente deficitarias de luz (Cockshull, 1989) sino tambin en zonas como el Sureste espaol (Castilla, 1994). Un aumento de luz aumenta la tasa de fotosntesis y por tanto la produccin de azcares y cidos, componentes determinantes del gusto de los frutos; asimismo el aspecto de los frutos tambin se ver mejorado con el aumento de la luz (Bakker et al., 1995). En la transmisin de luz del invernadero influye la forma y pendiente del techo, la orientacin y las propiedades pticas del material de cubierta. Los modelos fsico- matemticos abordan el clculo de la transmisin de luz del invernadero considerando todos estos factores en su conjunto, adems del efecto sombra que un mdulo puede tener en la transmisin de luz de las otras naves del invernadero (Bot, 1983; Critten, 1983). Los modelos constituyen una excelente herramienta de diseo de nuevas estructuras y pueden servir para comparar la transmisin luminosa de invernaderos asimtricos de distintas pendientes y orientaciones (Castilla et al., 2000) Una caracterstica fundamental que debe tener cualquier material de cubierta es la de ser altamente transmisor de la radiacin solar. Por este motivo es interesante conocer las caractersticas pticas de los nuevos filmes plsticos y de las mallas anti insectos, que cada vez cubren una mayor superficie del invernadero (Montero et al., 2000). Un material de alta transmisin de luz es el filme de copolmero Tetrafluor-Etileno (Asahi Glass Company, Japn, nombre comercial Aflex), que cuenta adems con la propiedad de ser muy resistente a las condiciones ambientales; En Japn hay invernaderos con esta cubierta desde hace mas de 20 aos sin mostrar prdida apreciable de luminosidad. Debido al inters potencial de este plstico para los invernaderos del mediterrneo se procedi a evaluar su comportamiento en condiciones de campo, con los objetivos de comprobar su adaptacin a los invernaderos arqueados, su efecto en el clima del invernadero y la respuesta de los cultivos al aumento de luminosidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La produccin de plantas ornamentales para jardinera y paisajismo ha experimentado una expansin considerable en todo el territorio espaol en el ltimo decenio y particularmente en Catalunya. Refirindonos como ejemplo al viverismo ornamental de la demarcacin de Girona en Catalunya, que el grupo proponente conoce con mayor detalle y se trata de la demarcacin peninsular con mayor concentracin y produccin de leosas ornamentales y forestales. Cabe destacar que la superficie de produccin sobrepasaba las 800 ha a finales de 1999 y que el 90% de los viveristas se agrupaban mayoritariamente en la Associaci de Viveristes de Girona (AVG), que integraba cerca de 50 asociados con un volumen de produccin cercano a los 3000 millones de pesetas y una gama cercana a las 500 especies, presentadas en una gran variedad de formatos. Del conocimiento de este colectivo de viveristas, como resultado de actividades I+D+T previas, se conoca antes de iniciar del proyecto que la prctica de la fertirrigacin mediante sistemas de riego de alta frecuencia (goteo o microaspersin) estaba relativamente poco difundida, pero el uso de fertilizacin mediante abonos de lenta liberacin era una prctica comn. Algunas evaluaciones de las eficiencias en el uso del agua y de los fertilizantes en dicho colectivo de viveristas indicaban que en general eran bajas y que los equipos y sensores para la automatizacin del riego eran escasos. Por otra parte los sustratos utilizados eran muy diversos y no se daba una cultura comn en cuanto al aprovisionamiento, formulacin, enmienda, fertilizacin de fondo de los sustratos y tampoco en el seguimiento y diagnstico de la fertilidad de los mismos. Con este proyecto se ha pretendido contribuir a la mejora de la eficiencia del uso del agua y de los nutrientes en los viveros haciendo nfasis especial en el cultivo de especies leosas autctonas, empleando sustratos autctonos y contando como herramientas la fertirrigacin, su gestin automtica (mediante sensores y actuadores apropiados) y el diagnstico de la fertilidad del sustrato.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante todo el proyecto y su prrroga, el plan de trabajo se ha desarrollado de acuerdo con el programa descrito en la memoria del presente proyecto, as se ha incidido en la caracterizacin ecofisiolgica de diversas especies mediterrneas leosas frente a los estreses ambientales; se ha tratado de optimizar la productividad de dichas especies en condiciones de vivero y por ultimo se ha evaluado la respuesta de este material vegetal tanto a las condiciones de transplante como su respuesta a diversas tcnicas de gestin de la revegetacin y/o ajardinamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos aos, y debido a un aumento de las producciones intensivas de cerdos y aves en el marco de la UE, se han desarrollado muchos estudios intentando minimizar el impacto contaminante del exceso de nitrgeno y fsforo que las deyecciones de estos animales producen en el medio ambiente. La disminucin del contenido de N procedente de las deyecciones se ha abordado con diferentes estrategias nutricionales (formulacin con aminocidos disponibles, mejora de la utilizacin de la protena con diferentes enzimas, etc.). El fsforo es un mineral imprescindible para el crecimiento de los animales, debido a su influencia en el ciclo energtico, en la formacin de huesos y como regulador de la ingesta. El fsforo presente en los vegetales (base de la alimentacin de las aves) se encuentra bsicamente formando el cido ftico, muy poco asimilable por los animales. Por tal motivo, se suplementan las dietas con fsforo inorgnico, a menudo en exceso, que en parte revierte al medio ambiente, dando lugar a problemas medioambientales en reas de gran concentracin de producciones intensivas de animales. En la ultima dcada se ha estudiado el efecto que la incorporacin de la enzima fitasa produce en el aumento de la biodisponibilidad del fsforo ftico (Kornegay et al., 1996), con lo que se reduce la cantidad de fsforo inorgnico aadido a las dietas y, por tanto, la disminucin del fsforo excretado. Se ha descrito que la incorporacin de este enzima produce ademas mejoras de la disponibilidad de otros minerales (calcio, zinc, cobre, hierro, etc.) (Broz et al., 1994; Schoner et al., 1991; Roberson and Edwards, 1994; Yi et al., 1997; Sebastian et al., 1996), pero dependientes del nivel de calcio y de vitamina D3 (Qian et al., 1996; Qian et al., 1997; Edwards, 1993; Lei et al., 1994), y de la fuente de fibra (Ravindran et al. 1995). Tambin se han descrito mejoras en la digestibilidad de la protena y los aminocidos (Yi et al., 1996a; Mroz et al., 1994) , aunque en este campo existe cierta controversia, ya que la respuesta depende de la cantidad y procedencia del cido fitico de la dieta (ODell and Boland, 1976). Sin embargo, casi todos los ensayos se han realizado con dietas a base de maz-soja, en tanto que a nivel de la UE cada vez ms se utilizan otro tipo de ingredientes para las raciones (trigo, cebada, girasol, guisantes, subproductos, etc.). Algunos de estos ingredientes se caracterizan por tener una actividad fitasa endgena nada despreciable (Eeckout and De Paepe, 1994) que, en general, no se ha tenido en cuenta, pero que puede verse afectada en los procesos de granulacin. Por otro lado, los efectos beneficiosos de la adicin de fitasa a las dietas parecen ser, en ocasiones, ms importantes en los aumentos de consumo y mejores ndices de conversin que en los derivados de la propia liberacin del fsforo, es decir, en los llamados side effects, (bsicamente, mejora de parmetros productivos, del valor de energa de las dietas, de la utilizacin de diversos minerales, y de la protena), aunque existe una gran controversia en algunos de estos efectos. Existen muy pocos estudios sobre el papel de la fibra y otros hidratos de carbono en la actuacin de estos enzima (interaccin positiva o negativa).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza la evolucin de los consumos finales de energa en Catalua durante el periodo 1990-2005. En conjunto, los consumos finales de energa crecen por encima del crecimiento del PIB en trminos reales. La disponibilidad actual de datos permite una desagregacin en cinco actividades: sector primario; sector industrial; sector servicios; transporte; y sector domstico. Los aumentos relativos ms importantes se dan en los sectores servicios, domstico y transporte. Es esta ltima actividad (que incluye el transporte privado y comercial) la que experimenta un mayor aumento en trminos absolutos, hasta llegar a representar un consumo final de energa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo del trabajo hemos analizado, tanto desde una perspectiva agregada, como posteriormente con todo el detalle posible, la evolucin experimentada por estas emisiones, teniendo en cuenta las limitaciones de informacin . Para hacerlo se han utilizado conceptos y precisiones metodolgicas ampliamente utilizadas en la literatura cientfica sobre el tema. Del estudio realizado en la primera parte del trabajo resulta evidente que el importante crecimiento de las emisiones en Catalua durante el periodo considerado, de un 60.1%, muy superior a la media espaola (50,5%), se explica como principal factor por el aumento en el PIB per cpita, con un crecimiento del 33,35% . El crecimiento demogrfico tambin habra contribuido de forma importante al incremento en las emisiones totales, con un aumento del 10,5% de la poblacin; sobre todo a partir de 1999, ya que en la dcada de los noventa la poblacin se mantuvo estable con pocas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Foram produzidos antgenos solveis de P. brasiliensis, H. capsulatum e A. fumigatus e padronizados nas tcnicas de imunodifuso dupla (IDD) e imunoeletroosmoforese (IEOF). A especificidade dos antgenos foi testada utilizando-se 96 soros de pacientes com paracoccidioidomicose, histoplasmose, aspergilose, candidase sistmica, esporotricose, tuberculose, neoplasia pulmonar, leishmaniose tegumentar e visceral e em 18 indivduos sadios. Na IDD, a especificidade foi de 100% usando-se como critrio de positividade linhas de precipitao com identidade total com soro de referncia. Entretanto na IEOF, a especificidade variou de acordo com o antgeno testado, sendo observadas reaes cruzadas com antgeno de P. brasiliensis frente a soros de pacientes com histoplasmose (16,7%) e leishmaniose tegumentar (10%) e com antgeno de H. capsulatum frente a soros de pacientes com paracoccidioidomicose (31,8%) e leishmaniose tegumentar (10%). Ambas as tcnicas mostraram a mesma sensibilidade para o sorodiagnstico de paracoccidioidomicose, histoplasmose e aspergilose, respectivamente 100%, 83,3% e 100%. A grande sensibilidade e especificidade da IDD observadas nos soros desses pacientes, aliadas fcil reprodutibilidade e baixo custo, fazem esta tcnica muito apropriada como procedimento de rotina, para a triagem de pacientes sintomticos respiratrios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto final de carrera contiene el diseo, fabricacin y calibracin de un conductmetro trmico para materiales secos de alta resistencia trmica, realizado dentro de los lmites impuestos por la norma. Se describen detalles constructivos, de fabricacin, parmetros a tener en cuenta, y pasos a seguir para la realizacin del ensayo y para la certificacin de los resultados. Tambin se ha realizado el calibrado del dispositivo, un presupuesto detallado de la fabricacin, y un estudio de sostenibilidad tanto para el proyecto como para cada ensayo realizado.