1000 resultados para Análisis cluster
Resumo:
A lo largo de la última década, niños y jóvenes han sido etiquetados como nativos digitales. Se considera que cualquier persona nacida a partir de la década de los 80 es hablante nativo de una lengua digital basada en el uso de los ordenadores, los videojuegos e Internet. De todos modos, algunos autores cuestionan este concepto ¿se trata realmente de jóvenes que aprenden de modo distinto, o simplemente incorporan algunas herramientas y procedimientos nuevos a su forma de acceder a la información y socializarse? El artículo presenta los resultados de una investigación (Usos de las TIC entre los estudiantes universitarios: perspectiva académica y social de los procesos de aprendizaje mediados. EDU2009-12125) centrada en el uso de las TIC que hacen los jóvenes universitarios de las diferentes universidades de Cataluña. Los resultados revelan distintos usos de las tecnologías, diferenciados por los ámbitos de uso y se alinean en las visiones críticas del concepto de nativo digital. La relevancia de los resultados apuntan a lineas emergentes de investigación para seguir mejorando la educación superior.
Resumo:
The main aim of this study was to replicate and extend previous results on subtypes of adolescents with substance use disorders (SUD), according to their Minnesota Multiphasic Personality Inventory for adolescents (MMPI-A) profiles. Sixty patients with SUD and psychiatric comorbidity (41.7% male, mean age = 15.9 years old) completed the MMPI-A, the Teen Addiction Severity Index (T-ASI), the Child Behaviour Checklist (CBCL), and were interviewed in order to determine DSMIV diagnoses and level of substance use. Mean MMPI-A personality profile showed moderate peaks in Psychopathic Deviate, Depression and Hysteria scales. Hierarchical cluster analysis revealed four profiles (acting-out, 35% of the sample; disorganized-conflictive, 15%; normative-impulsive, 15%; and deceptive-concealed, 35%). External correlates were found between cluster 1, CBCL externalizing symptoms at a clinical level and conduct disorders, and between cluster 2 and mixed CBCL internalized/externalized symptoms at a clinical level. Discriminant analysis showed that Depression, Psychopathic Deviate and Psychasthenia MMPI-A scales correctly classified 90% of the patients into the clusters obtained.
Resumo:
El contexto organizativo para la prestación de cuidados incluye los factores organizativos y estructurales que facilitan la práctica profesional enfermera y tienen un impacto significativo en los resultados de los pacientes y de los centros. Objetivo: analizar el contexto organizativo para la prestación de cuidados en los hospitales del sistema público de salud. Método: los datos se recogieron en los talleres organizados por la Coordinación de Enfermería del Institut Català de la Salut, empleando un cuestionario que contenía los elementos del Nursing Work Index-Revised. La estrategia de análisis es eminentemente descriptiva, incluyendo también la exploración de la correlación entre las subescalas del instrumento. Resultados: se analizaron 405 cuestionarios. El resultado principal del estudio indica un bajo grado de desarrollo del contexto organizativo en los hospitales estudiados. Los factores organizativos más desarrollados son la"Autonomía" y el"Control sobre la práctica enfermera". Los factores organizativos menos desarrollados incluyen el"Reconocimiento profesional" y la"Formación". Ninguno de los factores evaluados obtuvo una puntuación sobresaliente. Conclusiones: el Nursing Work Index-Revised es una buena herramienta para efectuar una estimación aproximada del contexto organizativo para la prestación de cuidados. Los gestores deberían hacer una profunda reflexión sobre el coste de no considerar los aspectos que facilitan la práctica enfermera en los hospitales.
Resumo:
La opinión de muchos lectores de prensa digital española se expresa en los comentarios. El artículo es un estudio de las reacciones emitidas por los lectores a propósito de la propuesta de la Ley Wert (durante el mes de mayo de 2013). Las principales conclusiones que se extraen del análisis es que la participación (1) es escasamente complementaria o nula a la información profesional y, en consecuencia, (2) no contribuye, en el ejemplo analizado, al llamado periodismo participativo. El estudio ha permitido radiografiar el tipo de participación y debatir sobre su pertinencia en las principales cabeceras de la prensa digital española
Resumo:
Con el objetivo de explorar la naturaleza de la investigación geográfica sobre turismo en España, se llevó a cabo un estudio bibliométrico de las 13 actas del Coloquio que promueve el Grupo de Trabajo de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación de la Asociación de Geó grafos Españoles (AGE). El análisis consideró centros, autores, territorios, temas y meto dologías. Hubo cierta correlación entre territorios productores de investigación, territorios investigados y territorios turísticos. Predominaron la temática de la articulación territorial del sistema turístico y la metodología del comentario.
Resumo:
La MS és una malaltia autoimmunitària les causes de la qual són encara desconegudes. Entre altres efectes, els pacients d’aquesta malaltia veuen reduït el nombre de limfòcits, així com el percentatge d’aquests ocupats pel compartiment NK. Tot i que molts estudis es centren en investigar aquesta malaltia, el motiu d’aquesta reducció, continua essent un misteri. En el present estudi s’ha plantejat una hipòtesi, la qual apunta a què aquesta reducció, pugui venir causada pel fet que les cèl·lules NK s’hagin vist eliminades de la circulació; a la qual cosa s’esperaria trobar una població de NK més joves per aquells pacients que tinguessin en un percentatge menor de NK, ja que aquesta pèrdua s’hauria hagut de compensar amb cèl·lules NK de nova formació. Per tal de determinar l’antiguitat de les cèl·lules NK s’analitzen els receptors ILT2 (present en cèl·lules més antigues, ja que s’acumula amb el temps), NKG2A (molt present en cèl·lules NK joves), i en la subpoblació CD56bright, (estat de maduració precoç, ja que aquestes amb el temps esdevindran CD56dim). Després de molts anàlisis, s’ha pogut comprovar com la presència de CMV influeix en els receptors de les cèl·lules NK, igual que també influeix la presència de tractament amb immunomoduladors. Però a part d’aquestes influències les quals ja s’havien descrit en altres estudis previs, s’ha pogut trobar que aquells pacients CMV- sense tractament, presenten una correlació significativament negativa entre el percentatge de les cèl·lules CD56bright respecte al total del compartiment NK, la qual al no estar sota la influència de CMV ni de tractament, està causada per algun factor estrictament lligat a la malaltia, fet del qual no se’n havien presentat evidències significatives fins ara. Tot i que aquests resultats, a la vegada de ser molt interessants, recolzen la hipòtesi base, no s’han trobat resultats significatius per a NKG2A i els resultats per a ILT2 són significatius però no concloents. Igualment però, aquests resultats són molt prometedors, i pensem que seria interesant continuar treballant en aquestes troballes.
Resumo:
En aquest treball es presenten els resultats i les conclusions d’un anàlisi realitzat amb els alumnes de Primer fins a Sisè de Primària, amb l’objectiu de descobrir quines estratègies utilitzen els alumnes a l’hora de resoldre sumes mentalment i observar si aquestes evolucionen al llarg dels diferents cursos. Així doncs, mitjançant un anàlisi detallat de les estratègies, podrem observar si els alumnes de sisè utilitzen les mateix estratègies que els alumnes de primer, o no, i l’evolució d’aquestes al llarg de la Primària, concretament, a l’escola pública El Bosc de la Pabordia. Per acabar, també es volen contrastar els resultats obtinguts amb diferents autors i investigacions sobre aquest àmbit en concret, El càlcul mental.
Resumo:
Se presenta una metodología formativa desarrollada en la asignatura de habilidades sociales de los grados otorgados por la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés de la Universidad Ramón Llull (Barcelona-España). A partir del análisis inicial de las competencias sociales de los estudiantes, se establece un plan de trabajo con la finalidad de que mejoren las habilidades sociales necesarias en el contexto profesional. La metodología se plantea como práctica supervisada que requiere la incorporación del estudiante en la organización, desarrollo y evaluación de la asignatura. Para facilitar esa incorporación se ha introducido un recurso narrativo que da sentido a todas las actividades. Se ha utilizado como indicadores de la validez social de esta metodología los datos recogidos a través encuestas de satisfacción de los estudiantes. Los resultados positivos de la experiencia justifican su difusión y su uso en otras universidades.
Resumo:
Ressenya de: Concepción Naval. Teoría de la Educación. Un análisis epistemológico. Colección Astrolabio Educación. EUNSA, Barañáin-Navarra, 2008, 216 págs.
Resumo:
En este artículo se analizan siete blogs escritos por mujeres con cáncer de mama. En primer lugar, se indaga sobre su forma de concebir el cuerpo en relación, por un lado, al impacto del cáncer en los órganos y procesos corporales ligados a la feminidad y, por el otro, a su carácter mortal. En segundo lugar, se analiza su atribución de agencia en relación a la enfermedad y su curación. Se observa que la responsabilidad en la curación se atribuye principalmente a los médicos, pero aparece con fuerza la idea que la mujer se puede sanar mediante cambios en su estilo de vida y a través del pensamiento positivo. Este establece un marco en el que las afectadas de cáncer encuentran dificultades para reconocer y expresar aspectos considerados negativos del proceso como la rabia, la desesperación o el miedo a la muerte, al mismo tiempo que marca una distinción entre pacientes con trayectorias de éxito en su curación y los que no lo consiguen, que son culpabilizados.