996 resultados para Aguirre, Micaela de
Resumo:
Hay un ejemplar encuadernado con: "Baladas y cantares / por José F. Sanmartín y Aguirre" (Carreres/4445)
Resumo:
La vegetación de las zonas húmedas es habitualmente estudiada en relación a sus condiciones medias de inundación pero pocas veces en relación a episodios extremos. Dentro de éstos uno de los menos conocidos son efectos de la inundación excesiva en plantas leñosas. La vegetación halohidrófila de la marisma del Parque Nacional de Doñana sufrió durante el año hidrológico 2009-10 un episodio de inundación extrema que causó una extensa mortandad en el almajar (agrupación vegetal de Arthrocnemum macrostachyum) que es analizada en esta comunicación. Se presentan un estudio del efecto dicho episodio en el almajo. Se basa en un muestreo de 106 puntos, de cotas obtenidas mediante GPS diferencial y una traslación del hidroperiodo de las estaciones de seguimiento de medición de la altura diaria de agua del Parque, en los que se tomaron datos de talla y supervivencia almajos. Se empleó un análisis de regresión logística que permitió generar unas curvas de supervivencia según relaciones tiempo-altura de inundación en las plantas y se realizó un comparación con los niveles medios de inundación de dicha agrupación vegetal.
Resumo:
Los betunes modificados con polímeros (BMP) son ampliamente utilizados en la pavimentación de carreteras sometidas a gran afluencia de vehículos y a condiciones extremas de temperatura. La presencia de polímero en contacto con el betún amplía notablemente el intervalo de temperaturas en las que el betún mantiene sus prestaciones. En general los betunes modificados con polímero presentan un aumento significativo de la resistencia a la deformación permanente en el intervalo de elevadas temperaturas, sin que su compo rtamiento sufra deterioro a bajas temperaturas. Cuando un polímero se añade al betún tiene lugar su hinchamiento a partir de las moléculas de aromáticos ligeros presentes en el betún. A bajas concentraciones de polímero, aparece una morfología bifásica en la que una fase rica en polímero se dispersa en una matriz malténica enriquecida en asfaltenos. La existencia de esta estructura bifásica es la llave que controla la mejora en las propiedades de los BMP en relación al betún puro. En la literatura existen muchos trabajos dedicados a investigar las propiedades y morfología de los BMP, sin embargo en pocos se hace referencia a la influencia de la estructura del betún. Este trabajo está enfocado a relacionar la estructura/composición del betún con la compatibilidad del sistema SBS/betún/azufre. Para ello se han elegido cuatro betunes de distinta procedencia denominados, A17, A500, M18, M170, que mezclados convenientemente han sido utilizados en la preparación de betún modificado con SBS y vulcanizado con azufre. La fracción en peso de SBS, en relación al contenido de betún, ha sido del 3%. Se han determinado propiedades tales como viscosidad, penetración y temperatura anillo-bola, así como la estabilidad en almacenamiento a elevada temperatura. Finalmente la estabilidad de estos sistemas se ha analizado en función de la estructura y la composición de los betunes utilizados en su preparación
Resumo:
El presente trabajo se centra en el estudio de la influencia de la estructura/composición del betún sobre la compatibilidad del sistema betún/SBS. Cuatro betunes denominados A17, A570, M18 y M172, provenientes de dos crudos distintos han sido seleccionados, y sus mezclas han sido utilizadas para preparar betunes modificados con contenidos de SBS respecto al betún del 3% en peso. Con objeto de establecer las prestaciones de los betunes modificados se han realizado medidas de viscosidad, penetración y temperatura de reblandecimiento en función del tiempo de almacenamiento a temperaturas elevadas. Finalmente la estabilidad de los sistemas modificados se discute en términos de la estructura y composición de los betunes utilizados en su preparación.
Resumo:
Collaborative e-learning is increasingly appealing as a pedagogical approach that can positively affect student learning. We propose a didactical model that integrates multimedia with collaborative tools and peer assessment to foster collaborative e-learning. In this paper, we explain it and present the results of its application to the “International Seminars on Materials Science” online course. The proposed didactical model consists of five educational activities. In the first three, students review the multimedia resources proposed by the teacher in collaboration with their classmates. Then, in the last two activities, they create their own multimedia resources and assess those created by their classmates. These activities foster communication and collaboration among students and their ability to use and create multimedia resources. Our purpose is to encourage the creativity, motivation, and dynamism of the learning process for both teachers and students.
Resumo:
The mechanical behavior of three tungsten (W) alloys with vanadium (V) and lanthana (La2O3) additions (W–4%V, W–1%La2O3, W–4%V–1%La2O3) processed by hot isostatic pressing (HIP) have been compared with pure-W to analyze the influence of the dopants. Mechanical characterization was performed by three point bending (TPB) tests in an oxidizing air atmosphere and temperature range between 77 (immersion tests in liquid nitrogen) and 1273 K, through which the fracture toughness, flexural strength, and yield strength as function of temperature were obtained. Results show that the V and La2O3 additions improve the mechanical properties and oxidation behavior, respectively. Furthermore, a synergistic effect of both dopants results in an extraordinary increase of the flexure strength, fracture toughness and resistance to oxidation compared to pure-W, especially at higher temperatures. In addition, a new experimental method was developed to obtain a very small notch tip radius (around 5–7 μm) and much more similar to a crack through the use of a new machined notch. The fracture toughness results were lower than those obtained with traditional machining of the notch, which can be explained with electron microscopy, observations of deformation in the rear part of the notch tip. Finally, scanning electron microscopy (SEM) examination of the microstructure and fracture surfaces was used to determine and analyze the relationship between the macroscopic mechanical properties and the micromechanisms of failure involved, depending on the temperature and the dispersion of the alloy.