998 resultados para Agregados vulcânicos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Direito, Programa de Pós-Graduação Stricto Sensu em Direito, 2016.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tese (doutorado)—Universidade de Brasília, Centro de Desenvolvimento Sustentável, 2015.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tese de Doutoramento, Ciências do Mar, da Terra e do Ambiente, Ramo: Ciências e Tecnologias do Ambiente, Especialização em Ecotoxicologia, Faculdade de Ciências e Tecnologia, Universidade do Algarve, 2016

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tese de Doutoramento, Ciências Biomédicas, Departamento de Ciências Biomédicas e Medicina, Universidade do Algarve, 2016

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Consejo Superior de Salud Pública es una institución de derecho público; autónoma en lo económico, técnico y administrativo, el cual tiene como función principal controlar el ejercicio de las profesiones: Médica, Odontológica, Química Farmacéutica, Agentes Viajeros, Vendedores de Medicinas y Productos Químicos, Especialidades Farmacéuticas, farmacéutico Oficial, Estupefacientes, Psicotrópicos, Precursores Químicos y agregados, de manera eficiente y transparente. El objetivo primordial de esta investigación es la propuesta de un plan de capacitación dirigido al personal del Consejo Superior de Salud Pública orientado al fortalecimiento del clima organizacional que contribuya a mejorar el rendimiento laboral de los empleados dentro de un buen clima organizacional. En la primera fase de la investigación se recopiló información bibliográfica la cual era necesaria para la reestructuración del marco teórico; luego se realizó la investigación de campo sustentando para ello el cuestionario para los empleados y la entrevista para los jefes. Cabe destacar que para la elaboración de esta investigación fue necesaria la colaboración de 50 empleados que participaron en la encuesta, siendo ésta la muestra a estudiar de los 54 empleados que laboran en las unidades: Secretaría Adjunta (personal); Psicotrópicos Estupefacientes y Otros; Laboratorio de Análisis, Unidad Financiera y Unidad Jurídica, y la entrevista a los jefes de cada unidad. Además es necesario hacer mención que la propuesta va dirigida a los empleados. Es así como se obtuvo información que permitió diagnosticar la situación actual de la institución. El diagnóstico reveló algunas deficiencias que van desde: no hay comunicación en lo referente a metas, políticas, estrategias como: objetivos, misión, visión; no existe capacitación en relaciones humanas lo que implica deficientes relaciones interpersonales por la deficiente comunicación e insatisfacción por los servicios que reciben tanto los usuarios como los empleaos; también existe deficiencia en la comunicación de los requerimientos. Estas deficiencias deben superarse para mejorar la situación actual del Consejo. Entre las principales conclusiones se pueden mencionar. Las cinco unidades de estudio necesitan capacitaciones personales orientadas a fortalecer el clima organizacional. El Consejo no tiene definida la misión, visión, objetivos, metas, políticas y estrategias por lo que la mayoría de empleados no las conocen. Los empleados están dispuestos a recibir capacitaciones y los temas que consideran de mayor importancia de acuerdo a las necesidades más primordiales para su área de trabajo son: Relaciones humanas, leyes en materia de salud, calidad en el servicio al cliente y procedimientos institucionales. Una de las recomendaciones más relevantes que se pueden mencionar es que el Consejo debe aprovechar la buena disposición de los empleados e invertir en capital humano impartiéndoles capacitaciones referentes a: Relaciones humanas, leyes en materia de salud, calidad en servicio al cliente y procedimientos institucionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Considerando que la competencia es una investidura inamovible, que ostenta todo profesional en el área contable y financiera, y que el pleno ejercicio de sus funciones y responsabilidades, son evidencia manifiesta de la efectividad de su trabajo, es necesario reconocer que la preparación y formación constante, son principios claves que contribuyen en gran medida a esta situación y por ende al fortalecimiento y desarrollo del ejercicio de la contabilidad. El análisis financiero, requiere que los contadores fortalezcan sus conocimientos, principalmente de aquellos que tienen, forman y mantienen estrecha relación con la gestión y la obtención de informes, que se generan como resultado del análisis de los registros actuales e históricos, y de los eventos económicos sucedidos en la operatividad de una entidad en uno o más periodos identificados. De la misma manera en que un país, población, empresa, organización, se distinguen singularmente por sus valores representativos, así también las personas y los profesionales suelen considerarse por sus roles y sobre todo reconocerse por sus valores agregados. Se procura que el presente trabajo contribuya y facilite la generación de valor a los analistas financieros contables. La eminente carencia de presentación de información adicional a los estados financieros básicos por los contadores, es el propósito principal de esta investigación: El planteamiento de una guía de análisis financiero a las principales cuentas del Balance General y Estado de Resultados de la pequeña empresa del sector comercio, la cual se constituye como un informe adjunto complementario a la presentación de éstos. Tal guía, ha sido concebida en virtud de las conclusiones y los discernimientos realizados a los datos obtenidos de la investigación respectiva, cuyos sujetos de estudio la conformaron contadores, auditores, gerentes generales, financieros y auxiliares contables entre otros, seleccionados aleatoriamente de una muestra, obtenida de una población de pequeñas empresas establecidas en el departamento de San Salvador. El instrumento principal de la investigación, lo constituyó un cuestionario de 10 preguntas, de las cuales 9 eran cerradas, documento que estuvo enfocado en obtener datos e información sustancial sobre la forma, contenido y recurrencia de efectuar análisis financieros en las empresas, y los usos y/o beneficios diversos que las altas autoridades en los negocios lograban con tal información. La tabulación de los datos, demostraron el poco conocimiento que se tiene sobre el análisis financiero por parte de los responsables de preparar y presentar los reportes de finanzas, evidenciaron también, la falta de información complementaria de manera adjunta al Balance General y al Estado de Resultado, tales como reportes, informes, notas explicativas, diferentes a las contenidas en los dictámenes de auditoría financiera; pero también hubo otros resultados claves para propósitos del presente trabajo, como el hecho de que la mayoría de las personas consideró de trascendental importancia la temática. Señalaron además, algunos elementos que deberían de mostrarse y ser la base de estudios y análisis a futuro, así como también los beneficios que obtienen los diferentes usuarios de dicha información. La propuesta de la presente Guía de Análisis Financiero, incorpora los principales hallazgos relevantes de la investigación, pero en un contexto de fortalecer y dotar de una herramienta efectiva de análisis integral de las Principales Cuentas Contables que conforman el Balance General y el Estado de Resultados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The main objective of this study is to apply recently developed methods of physical-statistic to time series analysis, particularly in electrical induction s profiles of oil wells data, to study the petrophysical similarity of those wells in a spatial distribution. For this, we used the DFA method in order to know if we can or not use this technique to characterize spatially the fields. After obtain the DFA values for all wells, we applied clustering analysis. To do these tests we used the non-hierarchical method called K-means. Usually based on the Euclidean distance, the K-means consists in dividing the elements of a data matrix N in k groups, so that the similarities among elements belonging to different groups are the smallest possible. In order to test if a dataset generated by the K-means method or randomly generated datasets form spatial patterns, we created the parameter Ω (index of neighborhood). High values of Ω reveals more aggregated data and low values of Ω show scattered data or data without spatial correlation. Thus we concluded that data from the DFA of 54 wells are grouped and can be used to characterize spatial fields. Applying contour level technique we confirm the results obtained by the K-means, confirming that DFA is effective to perform spatial analysis

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In recent years, the DFA introduced by Peng, was established as an important tool capable of detecting long-range autocorrelation in time series with non-stationary. This technique has been successfully applied to various areas such as: Econophysics, Biophysics, Medicine, Physics and Climatology. In this study, we used the DFA technique to obtain the Hurst exponent (H) of the profile of electric density profile (RHOB) of 53 wells resulting from the Field School of Namorados. In this work we want to know if we can or not use H to spatially characterize the spatial data field. Two cases arise: In the first a set of H reflects the local geology, with wells that are geographically closer showing similar H, and then one can use H in geostatistical procedures. In the second case each well has its proper H and the information of the well are uncorrelated, the profiles show only random fluctuations in H that do not show any spatial structure. Cluster analysis is a method widely used in carrying out statistical analysis. In this work we use the non-hierarchy method of k-means. In order to verify whether a set of data generated by the k-means method shows spatial patterns, we create the parameter Ω (index of neighborhood). High Ω shows more aggregated data, low Ω indicates dispersed or data without spatial correlation. With help of this index and the method of Monte Carlo. Using Ω index we verify that random cluster data shows a distribution of Ω that is lower than actual cluster Ω. Thus we conclude that the data of H obtained in 53 wells are grouped and can be used to characterize space patterns. The analysis of curves level confirmed the results of the k-means