1000 resultados para 250702 Gravedad ( terrestre) y prospección gravimetrica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio y anlisis reflexivo del sistema educativo y en especial, del nivel superior que se desarrolla en instituciones no pertenecientes a la universidad en el acontecer de un proceso de desarrollo humano mundial, regional y local y en el marco de los nuevos rdenes e incertidumbres por los cambios a que asistimos permanentemente en la sociedad actual, lleva a plantearnos la centralidad de la educacin y la contribucin que sta realiza atendiendo las demandas/necesidades socioeconmicas del entorno socio-productivo. El presente trabajo de investigacin se propone estudiar la realidad de los Institutos Superiores, que si bien, no estn insertos en el mbito de la universidad, pertenecen al mismo nivel de formacin. Nos referimos especficamente a las instituciones de Formacin Tcnica Profesional de gestin pblica (estatales y privados) existentes en la Provincia de Crdoba. Este estudio busca describir la situacin institucional, analizar experiencias innovadoras respecto de su aporte al desarrollo socio-econmico de la regin y al mismo tiempo proponer alternativas superadoras ante la crisis en la cual est inserto el sistema, a la vez que, abrir posibilidades de concretar otras investigaciones. La conviccin que nos moviliza es que, este trabajo puede brindarnos elementos para reorientar la transformacin del subsistema ligado a las polticas de desarrollo socio-econmico de la regin y del pas, aumentar el grado de familiaridad con el tema mencionado y abrir interrogantes para futuras investigaciones, en esta tarea de construir una educacin de calidad con equidad para todos y entre todos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto, se presenta como un espacio de investigacin e innovacin, formacin, trabajo en el terreno y dilogo entre los actores sociales e institucionales implicados. Su objetivo principal es el de analizar, a la luz de su desarrollo histrico y su constitucin al presente, el dispositivo conformado por el juego de relaciones existentes entre las polticas de educacin superior de carcter federal, la realidad de las instituciones universitarias de carcter localizado y las dinmicas cotidianas que en ellas acontecen en las ltimas dcadas. El Estado, el Mercado, la Institucin Universidad y los Sujetos, como as tambin el conjunto de regulaciones que se operan entre cada uno de estos componentes sern, a la luz de lo antes expresado, unidades claves de esta investigacin. Pretende contribuir a un mayor entendimiento de los espacios, situaciones de dilogo y concertacin de nuevas oportunidades educativas en el nivel superior. El reconocimiento de la identidad institucional, de las dinmicas de cambio, del juego de desafos a asumir y de las perspectivas que dibujan una prospectiva educativa, se instauran como piedras fundacionales sobre las que apoya el edificio y la construccin de un proyecto educativo institucional: en este caso el de la Facultad de Educacin. Los resultados de trabajo se encuentran orientados principalmente a los tomadores de decisiones institucionales, a los actores directos que conforman la institucin educativa, a la apertura de nuevas lneas de investigacin, como as tambin a brindar una mirada esclarecedora sobre el oficio que la Facultad de Educacin ejerce en el medio social en el que acta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificacin y caracterizacin del problema objeto del estudio: La necesaria incorporacin de los sectores juveniles en riesgo y vulnerabilidad social al sistema educativo demanda investigaciones que sirvan de orientacin a la definicin de polticas pblicas en el sector de juventud. Interesa indagar los recursos simblicos de los jvenes en situacin de riesgo y vulnerabilidad social, respecto de la escuela. Objetivos: - Identificar las representaciones de los jvenes entre 17 y 20 aos de la ciudad de Crdoba que estn en situacin de riesgo y vulnerabilidad social respecto del significado de la escuela en sus vidas. Metodologa: Investigacin cualitativa, grupos focales, historias de vida. Resultados esperados: informacin que permita colaborar con la definicin de programas de accin en el mbito socioeducativo. El establecer los vnculos necesarios con los grupos y actores sociales ya definidos permitir descubrir y construir cientficamente los sentidos y significaciones generadas en la vida cotidiana de las urbes populares. Importancia del proyecto: colaborar con informacin que permita el diseo de polticas que atiendan a este sector de la poblacin juvenil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Al plantear la dimensin tico-poltica de un texto se presupone un anlisis axiolgico de los valores que sostiene y sustrae en su emergencia discursiva, esto es la imagen de mundo, la concepcin filosfica en que se sustenta y la voluntad prctica que propicia. Una lectura tico-poltica de un texto en este orden supone usarlo (al menos en el sentido que Humberto Eco le concede) al autotelizarlo, es decir, transformarlo en vehculo de una reflexin colectiva. Potenciarlo en sus posibilidades y tornarlo acontecimiento de lenguaje; pragmatizarlo en su intencin para leerlo documentaria y documentalmente, sin dejar de reconocerlo como ente en s mismo. Se est haciendo referencia claro est a las implicancias tico-culturales y tico-polticas que los textos literarios presuponen, pero tambin a una dimensin productiva que opera en su enunciacin, aquella que Saramago refiere cuando proclama la necesidad de una insurreccin tica que devuelva a los seres humanos la capacidad de responsabilizarse de su lugar en el mundo. De all el imperativo categrico que se imprime en sus textos y que al Equipo Saramaguiano de Teora y Crtica Literarias le interesa explicitar. La lectura propuesta por el Equipo de investigacin, adems de explorar las potencialidades significativas de los textos, pretende contribuir a travs de ellas a una segunda lectura, de orden refractaria esta ltima, es decir, inscripta en una dimensin situada: la perspectiva latinoamericana. No se trata de explorar el significado en s mismo ni de ordenarlo conforme a una coordenada que le es referencialmente precisa, sino de aportar reflexiva y responsablemente a un anlisis ms profundo de la realidad inmediata en la que habitamos como investigadores. Se busca en suma potenciar los procedimientos heursticos al mximo pero hacerlos conscientes de una mirada propia, al costurarlos con nuestro aqu y ahora de universitarios latinoamericanos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la hiptesis segn la cual en muchos campos de la realidad cordobesa primaron accionares y resultados que, si bien se adecuaron a las correspondientes a nivel nacional, mostraron tambin un alto grado de originalidad, el objetivo fundamental de este proyecto es avanzar en el conocimiento de la evolucin poltica, econmica y social de la provincia de Crdoba entre 1946 y 1976 -tres dcadas del pasado cordobs reciente de las cuales la historiografa slo ha abordado algunos aspectos, potenciando el fenmeno peronista y descuidando, en general, etapas en que ste fue oposicin o estuvo proscrito- y comprobar la originalidad o no de las polticas pblicas locales estableciendo en qu medida replican las nacionales, o fueron rearticuladas y redescritas en funcin de la realidad local. Con ese fin y a travs de una amplia compulsa de fuentes oficiales y privadas, ditas e inditas, se analizarn las polticas pblicas, su incidencia en los grupos sociales participantes y diferencias con los proyectos homogenizadores implementados por gobiernos nacionales democrticos o de facto y la cultura, prcticas polticas y legislacin, con las interpretaciones y orientaciones que generaron, para conocer el grado de comprensin que de ellas tuvo el comn de los actores sociales; la evolucin del empleo industrial en las ramas que atrajeron los mayores contingentes de mano de obra, las condiciones de vida material y el papel del Estado en la determinacin de las mismas; la poltica energtica, en relacin con la creacin de organismos pblicos, al avance del proceso de electrificacin, al esfuerzo por crear una infraestructura en cuanto a generacin y transmisin de energa y al papel de las cooperativas elctricas en la distribucin y comercializacin, sobre todo en las reas rurales; el desarrollo industrial en general y relacionando la demanda de fuerza motriz con la evolucin de la oferta de energa elctrica; los instrumentos utilizados por el Estado con fines de promocin tanto industrial como del cooperativismo elctrico; y, finalmente, y como una cuestin de particular inters la escritura de la historia a travs de las prcticas y de los discursos de los historiadores, centrando la atencin en la produccin referida a la provincia de Crdoba.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad argentina vive una revalorizacin de la memoria en relacin con los hechos de la ltima dictadura militar; simultneamente, la Iglesia argentina elabora su propia interpretacin autocrtica, tomando conciencia de los motivos que configuraron su comportamiento. En la relacin Iglesia y proceso hay dos momentos: la actuacin y el discurso eclesial durante la ltima dictadura y, concluida sta, la comprensin que manifiesta sobre la misma, su toma de posicin frente a las vctimas, y el pedido de perdn por las culpas del pasado. Investigaciones recientes vinculan la ideologa de la seguridad nacional a una autocomprensin de la iglesia ligada al mito de la nacin catlica. La teologa acadmica argentina, por su parte, prcticamente no ha generado una reflexin a la altura de las circunstancias y del debate general de la sociedad, sobre estos aos. Este silencio es en s mismo una cuestin teolgica a ahondar. El objetivo del proyecto es repensar crticamente, a partir de diversos conceptos y perspectivas de la teologa de Metz, los discursos y las prcticas institucionales de la Iglesia catlica, desde 1981 hasta hoy, en relacin con la memoria de las vctimas. Se procura determinar los motivos teolgicos y prcticos que dificultaron una oposicin efectiva y pblica a la violacin de los derechos humanos; e individualizar los argumentos que impulsaron un discurso y una praxis de reconciliacin que privilegi el olvido de las vctimas y apoy acrticamente los proyectos de olvido, como la ley de punto final, los indultos. Para analizar dichos discursos y praxis se recurre principalmente a Metz quien, vinculado a Ernst Bloch y a Walter Benjamin, sus interlocutores cruciales y, en general, a la Escuela de Frankfurt, propone, en dilogo crtico con Jrgen Habermas, una razn anamntica del sufrimiento ajeno. La originalidad del proyecto es doble, por su contenido y por su enfoque: la confrontacin del servicio de reconciliacin eclesial con la memoria de las vctimas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto tiene como principal objetivo lograr mejorar el enlace entre el tag y el Reader, en un sistema RFID (Radio Frecuency IDentification). El mismo ser abordado desde dos pticas de trabajo; La primera, es lograr el mismo alcance de los sistemas actuales, reduciendo la potencia aportada por el Reader. En esta situacin su principal aplicacin ser en los implantes en seres vivos, disminuyendo la radiacin electromagntica en los mismos. La segunda, es lograr aumentar la distancia del alcance del enlace, sin aumentar la potencia del Reader.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este proyecto, enmarcado en el rea de metodologa de anlisis en bioingeniera-biotecnologa aplicadas al estudio del cancer, es el anlisis y caracterizacin a travs de perfiles de expresin de protenas y genes de las vas metabolicas asociadas a progresin tumoral. Dicho estudio se llevar a cabo mediante la utilizacin de tecnologas de alto rendimiento. Las mismas permiten evaluar miles de genes/protenas en forma simultnea, generando as una gran cantidad de datos de expresin. Se hipotetiza que para un anlisis e interpretacin de la informacin subyacente, caracterizada por su abundancia y complejidad, podra realizarse mediante tcnicas estadstico-computacionales eficientes en el contexto de modelos mixtos y tcnias de aprendizaje automtico. Para que el anlisis sea efectivo es necesario contemplar los efectos ocasionados por los diferentes factores experimentales ajenos al fenmeno biolgico bajo estudio. Estos efectos pueden enmascarar la informacin subycente y as perder informacion relavante en el contexto de progresin tumoral. La identificacin de estos efectos permitir obtener, eficientemente, los perfiles de expresin molecular que podran permitir el desarrollo de mtodos de diagnstico basados en ellos. Con este trabajo se espera poner a disposicin de investigadores de nuestro medio, herramientas y procedimientos de anlisis que maximicen la eficiencia en el uso de los recursos asignados a la masiva captura de datos genmicos/protemicos que permitan extraer informacin biolgica relevante pertinente al anlisis, clasificacin o prediccin de cncer, el diseo de tratamientos y terapias especficos y el mejoramiento de los mtodos de deteccin como as tambien aportar al entendimieto de la progresin tumoral mediante anlisis computacional intensivo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto denominado EICAR, Electrnica, Informtica, Comunicaciones, Automtica y Robtica para la Produccin de Bienes y Servicios asocia estratgicamente a un importante grupo de instituciones del sector cientfico-tecnolgico, privado y gobierno con el objetivo de formar recursos humanos altamente capacitados, desarrollar conocimiento y tecnologa de punta, en el campo convergente de la electrnica, informtica y computacin industrial, comunicaciones y automtica, y su transferencia para el desarrollo activo de sectores estratgicos del pas, a travs de la ejecucin de seis Programas: 1) Desarrollo de sistemas inteligentes para eficientizar el uso racional de la energa; 2) I+D para el desarrollo de sistemas complejos de aeronutica y aeroespacio; 3) Desarrollos para la plataforma de TV Digital y su integracin a Internet; 4) Trazabilidad de productos agropecuarios y agroindustriales; 5) Elaboracin de un plan estratgico para el desarrollo de infraestructura en TICs del Corredor Biocenico del Centro basado en sistemas GPS y Proyecto Galileo; 6) Monitoreo de las tendencias tecnolgicas de los Programas propuestos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La caracterizacin de nuevas patologas causadas por defectos en la glicosilacin de protenas se ha incrementado exponencialmente en los ltimos cinco aos. Los Desrdenes Congnitos de la Glicosilacin Congenital Disorders of Glycosylation, sigla en ingls, CDG, comprenden defectos en la biosntesis de las glicoprotenas, ya sea en la va de la N-glicosilacin, como as tambin de la O-glicosilacin proteica. La presentacin fenotpica es multisistmica, existen ms de 500 genes que codifican para protenas implicadas en procesos de glicosilacin, poniendo de manifiesto la importancia crucial de la glicobiologa en los procesos celulares. La mayora de los CDG conocidos hasta el momento son defectos de N-glicosilacin (clasificadas CDG-Ia hasta CDG-Im y CDG-IIa hasta CDG-IIf), aunque estn siendo descritas alteraciones de O-glicosilacin, como causa primaria de diferentes distrofias musculares, condrodisplasias, mucolipidosis I y II; Sndrome de Exostosis Mltiple Hereditario (EMH), trastornos de la migracin neuronal e incluso existen defectos combinados de N- y O-glicosilacin. Presentan una mortalidad infantil elevada, de aproximadamente un 25% por infecciones graves o fallos orgnicos. Las principales manifestaciones clnicas son: retraso psicomotor, convulsiones, hipotona axial, estrabismo e hipoplasia cerebelosa, entre las caractersticas ms frecuentes, acompaadas en algunos casos por dismorfias, hepatopata, coagulopata, enteropata, entre otras manifestaciones, sin existir un patrn nico de expresin clnica y pudiendo observarse manifestaciones inusuales de la enfermedad. Existe en nuestro medio un sub-diagnstico de estas patologas, atribuible al desconocimiento de la gran variabilidad fenotpica y a la falta de metodologas para su diagnstico. El estudio de alteraciones de la glicosilacin proteica permitir la identificacin de diferentes clases de CDG como responsables de sndromes clnicos no explicados e incluso el hallazgo de nuevas variantes de estas patologas en nuestro medio. Como Objetivo General, se desea contribuir al desarrollo de un captulo indito en Latinoamrica, en el rea de las Enfermedades Metablicas Hereditarias, desde los diferentes aspectos: clnico, bioqumico y molecular, conjuntamente con la aplicacin de criterios cada vez ms amplios para la deteccin de CDG en nuestro medio y el conocimiento de los aspectos fisiopatognicos propios de estas enfermedades.