1000 resultados para técnica de reducción
Resumo:
Describir y analizar los Sistemas de Documentación Automatizada en Educación entendidos como el conjunto de centros, servicios y productos documentales, con especial atención a las Bases de Datos. Elaborar un tesauro en castellano centrado en los métodos y técnicas de la investigación en educación. Sistemas de Documentación automatizada en Educación considerados como instrumentos de la investigación o como integrantes de la infraestructura de la misma. Estudio teórico que está dividido en los siguientes apartados: conceptos generales de documentación; la cadena documental; lenguajes documentales; almacenamiento y difusión de la información; bases de datos; informática documental; conceptos generales sobre tesauros; elaboración de tesauros; bases de datos sobre educación; tesauros sobre educación; consideraciones previas a la elaboración del Tesauro de Investigación Educativa; revisión de los tesauros existentes; obtención, selección y reducción de términos; estructuración del Tesauro; partes del Tesauro y programas informáticos usados; presentación del Tesauro. Fuentes bibliográficas. Programas Informáticos. Análisis bibliográfico. Descripción y comparación de los principales Bases de Datos sobre Educación españolas como extranjeras y de los tesauros relativos a Educación. Los sistemas automáticos de documentación, posibilitan una eficaz, rápida y selectiva recuperación de la información. De las 21 Bases existentes y accesibles en línea desde España destacan 'Eric' y 'Nicen'. Hay un incremento en Bases sobre Educación Especializadas. En España se detecta un cierto retraso debido a la tardía incorporación del país a este tipo de actividad. En 1985, había 70 Bases destacando las que se dedican a Humanidades y Cultura. Existen a nivel nacional, cinco bases centradas en Educación: Bide, Leda, Redinet, Isoc, Dédalo. El Tesauro constituirá la base de los sistemas expertos que próximamente se usarán. Los tesauros de uso más frecuente en Educación son: Eric, Eudisec y el de la Unesco: OIE (éstos dos últimos poseen versión castellana pero son multilingües). El Tesauro que aquí se presenta, trata de responder a la necesidad de poseer un Tesauro en Castellano y que responda a la característica del Sistema Educativo Español y a las demandas y trabajo de la comunidad científica y Profesional de las Ciencias de la Educación. Tendencia a la proliferación de pequeñas Bases sectoriales y especializadas de fácil acceso a gran número de usuarios. El Tesauro presentado es un instrumento útil en la indización y recuperación de la información tanto para analizar las Investigaciones Educativas desde el punto de vista de la metodología y técnicas, como en el análisis de cualquier documento relativo a esta materia.
Resumo:
Hipótesis: es posible mejorar y potenciar las conductas instrumentales necesarias o deseables para el satisfactorio rendimiento escolar, o incluso debilitar las antagónicas o perturbadoras, mediante la aplicación de un programa de recompensa de grupo de intervalo variable. 42 alumnos del segundo curso de EGB del Colegio 'La Salle' de Zarautz. El grupo de control fue de 6 alumnos para reducirse luego a 5. El grupo experimental fue de 6 con la pérdida de uno de ellos en la fase de seguimiento. La experiencia tiene carácter de juego: el planteamiento de una recompensa grupal supone el aspecto más interesante al implicar a toda la clase. Un aspecto del juego era la utilización de fichas para contabilizar los logros de cada niño: con las fichas, el viernes, pagaban la actividad de recompensa. Para apoyar más esto, se optó por el elogio público al sonar el timbre para todos aquellos que, participando en el juego, no estaban realizando la conducta inapropiada. Al principio el refuerzo fue continuo y muy simple y, posteriormente, se hizo variable.. Obsevación, llevando el control de la conducta inapropiada -levantadas-.. Registro individualizado de las conductas -frecuencia de levantamientos del asiento-. Tasa y duración media de las conductas. Gráficas -histogramas de las tasas-. Sociograma individual de los integrantes del grupo experimental.. Los resultados -numéricos- registrados han sido tendentes a la confirmación de la hipótesis: el profesor y observadores han coincidido en señalar una aparente mejora, no sólo en los sujetos en cuestión sino también, en el resto de la clase. Esta afirmación debe ser recogida con las lógicas reservas de una opinión subjetiva pero compartida. Los objetivos no han de centrarse sólo en ayudar a que los alumnos aprendan más y mejor y a eliminar las conductas inapropiadas sino que ha de trabajar con el profesor para que éste trate de mejorar ciertas conductas así como el conocimiento de los efectos que la conducta de un niño tiene en los demás. Asimismo, resulta deseable que se sigan ampliando las intervenciones terapéuticas más allá de la escuela, cuando menos, hasta el marco familiar.
Resumo:
Hipótesis: la reducción de las conductas perturbadoras en el aula de sexto de EGB incrementan el rendimiento escolar. Hipótesis experimental: el reducir el número de veces que se habla, el número de veces que se levantan y el número de veces de no estar atento en el aula, aumenta el número de cuentas y el número de cuentas bien hechas en un período de media hora de trabajo en el aula. 48 alumnos de una clase mixta de sexto de EGB del Colegio 'San Luis Gonzaga' de Rentería. El curso está dividido en dos subgrupos,a y b, totalmente al azar. Se tomó el grupo a como experimental y el b como control. Cada grupo está formado por 24 alumnos. Diseño experimental que utiliza la observación sistematizada y el análisis de varianza para comprobar las influencias sobre el rendimiento escolar. La variable dependiente es el rendimiento: el número de cuentas y número de ellas correctas. Las variables independientes son las conductas perturbadoras: número de veces que se habla en el aula por cada período de observación. Número de veces que se produce la conducta de levantarse del puesto en el aula por período de observación. Número de veces que se produce la conducta de desatención en el aula por cada período de observación. Observación directa en la clase, llevando un registro. Prueba de 30 ítems, sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, de elaboración propia. Frecuencias de conductas. Análisis de varianza: se realizó para cada una de las variables en el mismo grupo y entre el grupo experimental y el grupo control, la prueba de significación fue la 't' de Student. Es posible reducir considerablemente las conductas perturbadoras en el aula, las cuales influyen negativamente en el rendimiento de los alumnos. Las técnicas de modificación de conducta, economía de fichas y atención diferencial del maestro, en el aula, refuerzan conductas incompatibles con las conductas perturbadoras. La reducción de las conductas perturbadoras en el aula de sexto de EGB incrementa significativamente el rendimiento escolar. El reforzar positivamente y de forma contingente la conducta adecuada de los niños en el aula es una técnica conveniente: afecta profundamente la conducta perturbadora en el aula. Existen pocos estudios sobre la reactividad de observación en el aula, y de los que hay, no se han hecho réplicas. Las expectativas de los observadores y del investigador en el aula han sido poco investigadas. No existen, prácticamente investigaciones de la asistencia a clase una vez instaurado un tratamiento conductual en el aula. Se deben realizar más estudios sobre grupos numerosos con economía de fichas. Se debe usar más el diseño grupo control pues ofrece más ventajas que los diseños del tipo ABAB, más utilizado hasta ahora.
Resumo:
Se estudian los problemas que tienen los maestros de primaria para enseñar matemáticas. Se analiza la información obtenida de los mismos a lo largo de un 'curso taller'. En dicho curso se pretendía mejorar las aptitudes de los docentes y al mismo tiempo obtener información sobre sus puntos débiles. De esta manera se pueden determinar los aspectos de la docencia sobre los cuales es más importante actuar. Se analizan varios aspectos de los maestros. Los aspectos estudiados son las creencias y concepciones que tienen, qué enseñan y cómo lo enseñan así como cualquier otro aspecto señalado por los propios docentes.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Fecha finalización tomada del Código del Documento
Resumo:
En cub.: Seminario C. Inicial 88-89
Resumo:
En el marco de la Física y Química en el Bachillerato, relacionadas con el cálculo matemático, se presenta el método de los coeficientes estequiométricos como ejemplo para la resolución de las ecuaciones redox correspondientes a los balances múltiples.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación y futuro'
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación y futuro'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se centra en la evaluación de la eficiencia técnica en la Universidad de Santiago de Compostela desde la perspectiva del órgano rector de la universidad con el objetivo de: 1. Delimitar un procedimiento de aplicación de la técnica utilizada en la evaluación de la eficiencia. 2. Evaluar la eficiencia técnica de los 72 departamentos de dicha universidad. Dichos departamentos fueron clasificados para el análisis en dos grupos. Para analizar los datos, se utiliza el Análisis Envolvente de Datos o DEA y se llega al resultado de que 17 departamentos resultan eficientes, mientras que cuando se analizan por grupos separados, el grado de eficiencia llega al 60 por ciento. Sin embargo, estos resultados no pueden ser concluyentes debido al número limitado de observaciones que se realizaron.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Artículo perteneciente al Manual de publicaciones de la Asociación Americana de Psicología del IV número monográfico con el título: VII Seminario de Investigación y pensamiento numérico y algebraico (PNA).
Resumo:
Investigación experimental que analiza la validez del 'estudio de casos' como técnica didáctica partiendo de la hipótesis de que los recursos empleados en el desarrollo de cualquier programa educativo ejercen gran influencia sobre la eficacia del mismo. En este sentido, los contenidos temáticos de la asignatura de Pedagogía, 'Supervisión y dirección de centros educativos' (curso 95-96), se ilustran con el análisis y resolución de casos reales o simulados. Se analizan los resultados académicos obtenidos por los alumnos y sus estimaciones sobre todo el proceso (satisfacción personal, clima de trabajo y valoración del profesor). Los resultados muestran, mediante tablas y gráficos, que la técnica del estudio de casos promueve un clima positivo de trabajo, motivación ante el estudio, satisfacción ante las tareas académicas y un alto grado de rendimiento.
Resumo:
Honoré de Balzac es uno de los principales representantes de la novela realista del siglo XIX. Se analiza su técnica, que se aleja del clasicismo deshumanido imperante en la época, para volcarse de lleno en la novela de costumbres, basada en la creciente sociedad burguesa de su tiempo y en el desarrollo de las tramas humanas mezclándolas con grandes dosis emocionales.