978 resultados para intracystic hemorrhage
Resumo:
La derivación portosistémica intrahepática transyugular (TIPS) es una técnica importante en el manejo de las complicaciones de la hipertensión portal, en especial en aquellos pacientes candidatos a trasplante hepático. Se trata de un estudio observacional analítico, sin riesgo, en el cual se emplearon técnicas y métodos de investigación documental retrospectivo, y no se realizó ningún tipo de intervención sobre las variables fisiológicas, psicológicas y sociales de la población incluida. Se realizó la descripción demográfica de los pacientes, características clínicas, hallazgos imageneológicos y aspectos técnicos asociados al procedimiento de los pacientes con hipertensión portal que han sido manejados con TIPS en la Fundación CardioInfantil desde Enero 1 de 2007 hasta Junio 30 de 2016. Se incluyeron 54 pacientes de los cuales el 66,7% no presentaron complicaciones inmediatas, tenidas en cuenta desde la terminación del procedimiento y hasta las siguientes 24 horas; sin embargo, 16,9% debutaron con encefalopatía durante este periodo. De las complicaciones tardías, la más frecuente fue la ascitis con un 66,7%, con una mortalidad de 20,4% de los cuales, el 45% de estos fue por shock séptico y falla orgánica secundaria. Aunque el porcentaje de complicaciones asociadas al procedimiento fue alto en nuestros pacientes, se encuentra dentro de los valores reportados en la literatura. Los resultados presentados son un punto de partida para la evaluación del procedimiento en nuestra población y permiten implementar estrategias de mejora que conlleven a incidir de manera positiva en el porcentaje de complicaciones y mortalidad derivadas del procedimiento.
Resumo:
Introduccion: El canal lumbar estrecho es un motivo de consulta frecuente en el servicio de columna de la Fundación Santa Fe de Bogotá. Derivado del tratamiento quirurgico se pueden generar múltiples complicaciones, entre las que se encuentra la transfusión sanguínea. Objetivo: Identificar los factores sociodemográficos, antecedentes personales y factores quirúrgicos asociados a transfusión sanguínea en cirugía canal lumbar estrecho en la Fundación Santa Fe de Bogotá 2003- 2013. Materiales y métodos: Se aplicó en diseño de estudio observacional analítico transversal. Se incluyeron 367 pacientes sometidos a cirugía de canal lumbar estrecho a quienes se les analizaron variables de antecedentes personales, características sociodemograficas y factores quirúrgicos. Resultados: La mediana de la edad fue de 57 años y la mayoría de pacientes fueron mujeres (55,6%). La mediana del Índice de Masa Corporal (IMC) fue de 24,9 clasificado como normal. Entre los antecedentes patológicos, la hipertensión arterial fue el más común (37,3%). La mayoría de pacientes (59,1%) presentaron clasificación ASA de II. El tipo de cirugía más prevalente fue el de descompresión (55,6%). En el 79,8% de los pacientes se intervinieron 2 niveles. Se realizó transfusión de glóbulos rojos en 26 pacientes correspondiente a 7,1% del total. En la mayoría de procedimientos quirúrgicos (42,5%) el sangrado fue clasificado como moderado (50-500 ml). En el modelo explicativo transfusión sanguínea en cirugía de canal lumbar estrecho se incluyen: antecedente de cardiopatía (OR 4,68, P 0,034, IC 1,12 – 19,44), Sangrado intraoperatorio >500ml (OR 6,74, p 0,001, 2,09 – 21,74) y >2 niveles intervenidos (OR 3,97, p 0,023, IC 1,20 – 13,09). Conclusión: Como factores asociados a la transfusión sanguínea en el manejo quirúrgico del canal lumbar estrecho a partir de la experiencia de 10 años en la Fundación Santa Fe de Bogotá se encontraron: enfermedad cardiaca, sangrado intraoperatorio mayor de 500ml y más de dos niveles intervenidos.
Resumo:
Classical myeloproliferative neoplasms (MPNs) are hematopoietic stem cell disorders that manifest with inflammation, promotion of atherosclerosis, hypercoagulability, fibrosis, and clonal evolution. The complex biological background lends itself to multi-omics studies. We have previously shown that reduced platelet fibrinogen receptor (PFR) expression may follow hyperactivation of plasma-dependent mechanisms, such as tissue factor (TF) release, unbalanced thrombin generation, involvement of protease-activated receptors (PARs). Acetylsalicylic acid (ASA) helped to restore the expression of PFRs. In this study, we enrolled 53 MPN patients, subjecting them to advanced genetic testing (panel of 30 genes in NGS), global coagulation testing (Rotational Thromboelastometry - ROTEM) and cytofluorometric determination of PFRs. ROTEM parameters appear to differ considerably depending on the type of pathology under investigation, cell count, and selected mutations. Essential thrombocythemia (ET) and CALR mutation appear to correlate with increased efficiency of both classical coagulation pathways, with significantly more contracted clot formation times (CFTs). In contrast, primary myelofibrosis (PMF) and polycythemia vera (PV) show greater imbalances in the hemostatic system. PV, probably due to its peculiar hematological features, shows a lengthening of the CFT and, at the same time, a selective contraction of parameters in INTEM with the increase of platelets and white blood cells. PMF - in contrast - seems to exploit the extrinsic pathway more to increase cell numbers. The presence of DNMT3A mutations is associated with reduced clotting time (CT) in EXTEM, while ASXL1 causes reduced maximal lysis (ML). EZH2 could be responsible for the elongation of CFT in INTEM assay. In addition, increased PFR expression is associated with history of hemorrhage and sustained CT time in FIBTEM under ASA prophylaxis. Our findings corroborate the existing models on the connection between fibrosis, genetic complexity, clonal progression, and hypercoagulability. Global coagulation assays and PFR expression are potentially useful tools for dynamic evaluation of treatments’ outcomes.