1000 resultados para identidad


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Unidad-II de Palomeras Sureste es el nombre bajo el cual se denominan al conjunto de viviendas proyectadas y construidas en Palomeras Sureste, en Puente de Vallecas (Madrid) de la mano del equipo de arquitectos formado por Pablo Carvajal, Juan Montes, Mario Muelas y Ferando Prats, en el año 1981 y construidas entre 1982 y 1985. Los ocho bloques edificados suman en total 1.118 viviendas de una calidad arquitectónica sin precedentes, tratándose de viviendas de promoción pública. No se trata de una actuación aislada, si no que su diseño y construcción se encontraban incluidas en la Operación de Remodelación del Barrio de Palomeras Sureste, cuya intención última era, además de dotar de continuidad urbana a la periferia de la ciudad de Madrid, la erradicación de infraviviendas que se asentaban en éste área. Éste tipo de ocupación había sido la original del entorno de lo que hoy día es la Ud.2 de Palomeras Sureste, y de por qué se produce y de como se consigue su erradicación en favor de viviendas más dignas es el objeto del presente trabajo, tratándose de abordar el tema entendiendo las claves económicas, sociales y culturales que directa o indirectamente determinan las decisiones en materia de urbanismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia se orienta al análisis de los espacios públicos en los bordes de agua (costaneras) de las ciudades de Talcahuano y Tomé. Se analiza las acciones de recuperación de estos espacios con posterioridad al terremoto y maremoto que afectó a Chile el año 2010

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La producción de la voz humana se lleva a cabo en el tracto vocal. Los sintetizadores consiguen emular a las distintas partes del tracto vocal, y gracias a ellos se pueden modificar características propias del hablante. Una de estas modificaciones consiste variar el tono de un locutor inicial, mezclando parámetros de éste con los de un locutor deseado. En este proyecto se ha desarrollado un modelo propuesto para este cambio de identidad. Partiendo de las señales de voz originales se han extraído parámetros para crear una base de datos para cada locutor. Las voces se sintetizarán mezclando estas bases de datos y otros parámetros correspondientes a distintos locutores dando como resultado una señal de voz con características de dos locutores diferentes. Finalmente se realizarán pruebas auditivas para comprobar la identidad del locutor de la voz sintetizada. ABSTRACT. Human voice production is carried out in the vocal tract. Each part of the vocal tract is emulated in synthesizers, and for that, speaker features can be modified. One of these modifications is to change the initial speaker tone, mixing parameters of this speaker with the parameters of a desired speaker. In this project it has been developed a proposed model for this identity change. Starting from the originals voice signals its parameters have been extracted to built a database for each speaker. Voices will be synthesized mixing these databases with parameters of the others speakers giving as result a voice signal with features of two different speakers. Finally, hearing tests will be made to check the speaker identity of the synthesized voice.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las características de la cartografía y SIG Participativos (SIGP) es incluir en sus métodos a la sociedad civil para aportar contenidos cualitativos a la información de sus territorios. Sin embargo no sólo se trata de datos, sino de los efectos que pueden tener estas prácticas sobre el territorio y su sociedad. El acceso a esa información se ve reducida en contraste con el incremento de información difundida a través de servicios de visualización, geoinformación y cartografía on-line. Todo esto hace que sea necesario el análisis del alcance real de las metodologías participativas en el uso de Información Geográfica (IG) y la comparación desde distintos contextos geográficos. También es importante conocer los beneficios e inconvenientes del acceso a la información para el planeamiento; desde la visibilidad de muchos pueblos desapercibidos en zonas rurales y periféricas, hasta la influencia en programas de gobierno sobre la gestión del territorio pasando por el conocimiento local espacial. El análisis se centró en los niveles de participación de la sociedad civil y sus grados de accesibilidad a la información (acceso y uso), dentro del estudio de los SIGP, Participatory Mapping, además se estudió de los TIG (Tecnologías de Información Geográfica), cartografías on-line (geoweb) y plataformas de geovisualización espacial, como recursos de Neocartografía. En este sentido, se realizó un trabajo de campo de cartografía participativa en Bolivia, se evaluaron distintos proyectos SIGP en países del norte y sur (comparativa de contextos en países en desarrollo) y se analizaron los resultados del cruce de las distintas variables.(validación, accesibilidad, verificación de datos, valor en la planificación e identidad) La tesis considera que ambos factores (niveles de participación y grado de accesibilidad) afectan a la (i) validación, verificación y calidad de los datos, la (ii) valor analítico en la planificación, y al (iii) modelo de identidad de un lugar, y que al ser tratados de forma integral, constituyen el valor añadido que los SIGP pueden aportar para lograr una planificación efectiva. Asimismo se comprueba, que la dimensión participativa en los SIGP varía según el contexto, la centralización de sus actores e intereses sectoriales. La información resultante de las prácticas SIGP tiende a estar restringida por la falta de legislaciones y por la ausencia de formatos estándar, que limitan la difusión e intercambio de la información. Todo esto repercute en la efectividad de una planificación estratégica y en la viabilidad de la implementación de cualquier proyecto sobre el territorio, y en consecuencia sobre los niveles de desarrollo de un país. Se confirma la hipótesis de que todos los elementos citados en los SIGP y mapeo participativo actuarán como herramientas válidas para el fortalecimiento y la eficacia en la planificación sólo si están interconectadas y vinculadas entre sí. Se plantea una propuesta metodológica ante las formas convencionales de planificación (nueva ruta del planeamiento; que incluye el intercambio de recursos y determinación participativa local antes de establecer la implementación), con ello, se logra incorporar los beneficios de las metodologías participativas en el manejo de la IG y los SIG (Sistemas de Información Geográfica) como instrumentos estratégicos para el desarrollo de la identidad local y la optimización en los procesos de planeamiento y estudios del territorio. Por último, se fomenta que en futuras líneas de trabajo los mapas de los SIGP y la cartografía participativa puedan llegar a ser instrumentos visuales representativos que transfieran valores identitarios del territorio y de su sociedad, y de esta manera, ayudar a alcanzar un mayor conocimiento, reconocimiento y valoración de los territorios para sus habitantes y sus planificadores. ABSTRACT A feature of participatory mapping and PGIS is to include the participation of the civil society, to provide qualitative information of their territories. However, focus is not only data, but also the effects that such practices themselves may have on the territory and their society. Access to this information is reduced in contrast to the increase of information disseminated through visualization services, geoinformation, and online cartography. Thus, the analysis of the real scope of participatory methodologies in the use of Geographic Information (GI) is necessary, including the comparison of different geographical contexts. It is also important to know the benefits and disadvantages of access to information needed for planning in different contexts, ranging from unnoticed rural areas and suburbs to influence on government programs on land management through local spatial knowledge. The analysis focused on the participation levels of civil society and the degrees of accessibility of the information (access and use) within the study of Participatory GIS (PGIS). In addition, this work studies GIT (Geographic Information Technologies), online cartographies (Geoweb) and platforms of spatial geovisualization, as resources of Neocartography. A participatory cartographic fieldwork was carried out in Bolivia. Several PGIS projects were evaluated in Northern and Southern countries (comparatively with the context of developing countries), and the results were analyzed for each these different variables. (validation, accessibility, verification,value, identity). The thesis considers that both factors (participation levels and degree of accessibility) affect the (i) validation, verification and quality of the data, (ii) analytical value for planning, and (iii) the identity of a place. The integrated management of all the above cited criteria constitutes an added value that PGISs can contribute to reach an effective planning. Also, it confirms the participatory dimension of PGISs varies according to the context, the centralization of its actors, and to sectorial interests. The resulting information from PGIS practices tends to be restricted by the lack of legislation and by the absence of standard formats, which limits in turn the diffusion and exchange of the information. All of this has repercussions in the effectiveness of a strategic planning and in the viability of the implementation of projects about the territory, and consequentially in the land development levels. The hypothesis is confirmed since all the described elements in PGISs and participatory mapping will act as valid tools in strengthening and improving the effectivity in planning only if they are interconnected and linked amongst themselves. This work, therefore, suggests a methodological proposal when faced with the conventional ways of planning: a new planning route which includes the resources exchange and local participatory determination before any plan is established -. With this, the benefits of participatory methodologies in the management of GI and GIS (Geographic Information Systems) is incorporated as a strategic instrument for development of local identity and optimization in planning processes and territory studies. Finally, the study outlines future work on PGIS maps and Participatory Mapping, such that these could eventually evolve into visual representative instruments that transfer identity values of the territory and its society. In this way, they would contribute to attain a better knowledge, recognition, and appraisement of the territories for their inhabitants and planners.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las luchas por el territorio desde los inicios del siglo XX, han sido un factor fundamental para la pervivencia del pueblo indígena perteneciente al Resguardo indígena de Cañamomo Lomaprieta, ubicado en los municipios de Riosucio y Supía ? departamento de Caldas-Colombia. Acontecidas en diferentes momentos de los siglos XX y XXI, estas luchas han entramado el tejido comunitario y organizativo, constituyendo uno de los hilos de la identidad indígena. Las memorias de estas luchas, presentes en la historia oral trasmitida generacionalmente, se constituyen en los puentes que permiten comprender la violencia política actual desde la violencia política de momentos anteriores. De esta manera, las narraciones de las luchas territoriales, van evidenciando la existencia de memorias largas que configuran sentidos, dimensiones y explicaciones frente al actual conflicto político y armado presente en los territorios rurales de Colombia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de las reflexiones sobre el lugar que ocupan los fenómenos identitarios en la vida contemporánea, este artículo pretende ofrecer algunas claves para comprender que la “identidad juvenil”, tradicionalmente buscada como una forma de distanciarse de los mayores para ganar autonomía, ahora está más asociada que nunca a la habilidad para manejar los intercambios de información; o, si se prefiere, a la revolución de las comunicaciones. En la era de la globalización y la “cultura digital”, no sabemos de qué modo la mayor familiaridad de los jóvenes con las TIC y sus lenguajes repercutirá en los procesos de su integración con el mundo adulto

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los pueblos indígenas de América Latina han recuperado la palabra. Sin intermediarios ventrílocuos, son capaces de movilizar las distintas dimensiones en las que interviene la comunicación en los ámbitos intra e intercultural. Esto ha sucedido a partir de la emergencia del movimiento indígena en el continente, y ha evolucionado a la par que otros movimientos, estableciendo la diferencia identitaria como eje de su discurso. El hecho está inmerso además en la Sociedad de la Información, y son numerosos los retos que aún afrontan para relacionarse en este entorno desde una posición de autonomía; retos que se relacionan con su autorrepresentación y su emplazamiento en las relaciones de poder. Pero, más allá de presentar resistencia a la aculturación, los Sistemas de Comunicación Indígena se adentran en la articulación de proyectos. Entre ellos, el proyecto del Buen Vivir y su discurso ecosocial se sitúan como las estrategias comunicativas del futuro inmediato de los pueblos indígenas, y contiene los elementos adecuados para constituir un marco dominante de acción colectiva en el que puedan confluir otros movimientos sociales. La investigación adoptó una perspectiva cualitativa y de trabajo colaborativo, con un trabajo en terreno desarrollado de forma permanente durante tres años, por los participantes de las Mingas de Pensamiento –técnica grupal utilizada para la construcción colectiva de conocimiento entre los indígenas del Cauca- y con trabajo participante en periodos puntuales. Se han sistematizado los resultados de estas Mingas y se ha revisado un amplio acervo de fuentes secundarias. Con todo ello, se establece un panorama descriptivo de la forma en que se están construyendo estos Sistemas de Comunicación Indígena (SCI), y un abordaje interpretativo de los sentidos que contienen. La investigación sustenta, entre otras implicaciones, la necesidad de aceptar y valorar la existencia de la comunicación indígena y de establecer cauces oportunos para su ejercicio, por parte de los Estados, a través de políticas públicas que amplíen las garantías del derecho a la comunicación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente Tesis Doctoral sirve para comprender un poco mejor la comunicación establecida en las páginas personales, conocidas como blogs. El objetivo principal ha sido analizar los sentimientos de pertenencia expresados en algunos de los principales blogs clasificados como de producción personal y escritos en castellano en el momento en que empezamos este estudio. Los sentimientos de pertenencia se expresan por parte del bloguero y de sus seguidores. Unos y otros interactúan comunicativamente, manifestando sus afinidades y conformando una especie de comunidad alrededor de un blog. Para cumplir estos objetivos, la primera actividad consistió en hacer una inmersión en el universo de los blogs creando dos bitácoras: una página personal y otra con textos acerca de películas de cine para, de esta manera, comprender mejor la dinámica de estos espacios. Tras esa incursión, diseñamos un análisis de contenido para los blogs personales que estaban más activos en España. Con eso fin, identificamos y la describimos las variables determinantes para ese estudio según los objetivos propuestos; seguidamente, el registro de datos; después la explotación de estos datos y, finalmente, la interpretación de los resultados obtenidos. Posteriormente, al comprobar que algunas cuestiones necesitaban de un entendimiento más completo, elaboramos y aplicamos un cuestionario para los autores de los blogs estudiados. En el análisis de contenido, hemos seleccionado un “blog principal”, que tuviese una mayor relevancia en el universo de las páginas personales escritas en español, y otros 40 blogs que de alguna manera estuviesen relacionados con el blog principal. Para identificar estos blogs secundarios, seleccionamos autores que comentaron textos publicados en el blog principal y que también son autores de blogs personales. Analizamos los posts y las interacciones de este grupo de blogs, para comprender mejor la comunicación y la interacción establecida en estos espacios, durante un período de seis meses. Este trabajo nos ha permitido llegar a algunas conclusiones acerca de la comunicación en estos espacios de expresión y de interacción en internet. Destacamos los principales puntos revelados por esta tesis: todo elemento que puede identificar el autor de un blog, sea por sus características personales, sea por el sentimiento que él tiene por pertenecer a algún grupo o colectivo, son objetos de referencia y debate en la comunicación que este individuo establece con sus lectores. Y pueden ser determinantes para atraer y mantener el interés de los lectores por los textos de ese bloguero...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis doctoral La identidad como estrategia en la obra de Murakami Takashi. Un discurso de ida y vuelta, analiza la obra del artista japonés Murakami Takashi desde el inicio de su carrera artística hasta finales de la década de 2000, poniendo el foco en la estrategia seguida por el artista para lograr triunfar en la escena del arte internacional, articulando en su favor las cuestiones identitarias. En este sentido, la tesis plantea el análisis pormenorizado de la actividad expositiva de Murakami como ejemplo de un artista de la llamada periferia artística que es consciente de la necesidad de acomodar su práctica a los dictámenes occidentales, que son los que siguen rigiendo el mundo del arte en la actualidad, a pesar de que las voces de la periferia artística hayan conquistado una mayor visibilidad. El marco teórico en el que se plantea este análisis es el del discurso del orientalismo, y una serie de discursos que surgieron en respuesta a la visión orientalizante de la alteridad, poniendo el foco en el auto-orientalismo y el orientalismo reverso. A estas cuestiones hace referencia el subtítulo de la tesis: los discursos de ida y vuelta se refieren principalmente a cómo, en el mundo globalizado actual en el que priman los flujos e intercambio de información, también fluctúan estas visones estereotipadas de la identidad y, en el caso que aquí se analiza, se cruzan la visión estereotipada de Murakami de su propia cultura, con la visión estereotipada que de lo japonés tiene Occidente. El estudio está planteado como un análisis pormenorizado del proyecto Superflat ideado por el artista, como instrumento fundamental de su estrategia artística: la invención y definición de un movimiento artístico específicamente japonés, con el que presentarse ante el público occidental, apelando por un lado al gusto de lo exótico y por otro lado reivindicando la autenticidad de su propia cultura. Este proyecto, desarrollado entre los años 2000 y 2005, se articuló principalmente por medio de tres exposiciones colectivas, comisariadas por el propio Murakami, en las que el artista-comisario, presentó su obra junto con la de otros jóvenes creadores japoneses de distintas ramas artísticas. El artista acompañó estas tres exposiciones con un entramado teórico que fundamentaba su visión del arte japonés en el pasado (la historia del arte japonesa anterior a la apertura a Occidente), el presente (la cultura popular contemporánea de su país), y finalmente la dependencia de lo occidental (por la imposición especialmente de la cultura norteamericana)...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación estudia la identidad como producto del aprendizaje en la práctica situada de enseñar matemáticas de cuatro profesores de primaria en México. Las características de la identidad de “ser profesor de matemáticas” se infieren desde la trayectoria de formación y la práctica de los profesores. Los resultados indican que los profesores construyen y reconstruyen su identidad a partir de su práctica cotidiana lo que supone la negociación de maneras de realizar una práctica en un contexto a partir de tres aspectos: (i) El significado y sentido que los profesores atribuyen a las experiencias que acumulan en su trayectoria de formación, (ii) a la acción mediada con las tareas y los instrumentos que utilizan, y (iii) a la interacción entre el significado y sentido y la acción mediada al gestionar la clase de matemáticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra el estudio de la evolución del barrio residencial de Benalúa, una de las áreas más singulares y valoradas de la ciudad de Alicante, España, que ha transformado completamente su imagen original. Se hace una lectura global cronológica desde su formación y primera consolidación (1883-1900) hasta el momento actual (2011) y, como conclusiones, se identifican y destacan las claves que han propiciado mantener su identidad en el complejo proceso de adaptación y cambio a las nuevas demandas y necesidades urbanas; cualidades que devienen, exclusiva y directamente, de la calidad urbanística y validez de su proyecto. Como base del análisis, se incluyen algunos de los materiales estudiados en el transcurso de la investigación, la mayoría inéditos y de amplio contenido gráfico, con especial interés en los proyectos de obra.