997 resultados para física biológica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se inició el trabajo en el año 1990 por catorce profesores de EGB., que realizaron el curso de postgrado en EF (Educación Física), el profesorado especialista en EF, ejercen en el aula, ocho en Enseñanza Pública (urbana; rural) y seis en Centros Privados, todos ellos en Valladolid. La metodología utilizada para lograr el objetivo principal (elaborar un proyecto curricular para los tres Ciclos de Educación Primaria mediante juegos), fue en principio, recopilando juegos existentes, clasificándolos según sus efectos, modificando las normas según adaptaciones a Primaria, inventar juegos nuevos, y finalmente darles homogeneidad en una ficha original del grupo. Posteriormente elaboraron los marcos teóricos de los tres Ciclos y procedieron a la selección de juegos para las 90 sesiones por Ciclo al año que hay en Educación Primaria. Más tarde obtienen subvenciones para su experimentación en los catorce centros educativos, para informatizar los marcos teóricos de las unidades didácticas y las aproximadamente 1.200 fichas de juegos seleccionadas. En el presente año 1997, está confeccionado en su totalidad el primer ciclo de Educación Primaria, que en la actualidad está sin publicar. El grupo sigue elaborando el segundo y tercer ciclo de Educación Primaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo no está publicado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo no está publicado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo realizado por un grupo de profesores, residentes en Valladolid, con una trayectoria de trabajo en común de 5 años. Se proponen como objetivo realizar un estudio a nivel regional sobre el estado actual de la Educación Física en Castilla y León, sus perspectivas de futuro, visión actual, deficiencias y posibles soluciones. Se sigue una metodología de visitas a los cabeceros de Comarca y distintos pueblos de la zona de influencia, realización de encuentros, consultas a Organismos Estatales, Autonómicos y Locales, reuniones de valoración en grupo de las experiencias, elaboración de estadísticas y gráficos de los núcleos de estudio. Estudios comparativos a nivel comarcal, provincial y regional. El desarrollo de la experiencia va dirigido al estudio del estado actual de la Educación Física en los cabeceros de las nueve provincias de Castilla y León y pueblos de cada una de ellas. La duración de la misma fue de un curso escolar y se señalan como conclusiones y resultados: que en la Comunidad predominan los centros incompletos y las escuelas unitarias. Todos los centros dedican tiempo del horario escolar a la enseñanza de la Educación Física, en los Centros Completos dos horas semanales y en los incompletos una hora semanal. En la región hay escasez de profesorado de Educación Física con titulación específica, por lo que el profesorado está deficientemente preparado para inpartirla. La Comunidad educativa muestra una actitud positiva hacia la enseñanza de la Educación Física. La Educación Física y el deporte se practican en instalaciones deficientes y existe una fuerte carencia de material en los Centros rurales. Los Centros públicos de EGB tienen asignación económica destinada a la Educación Física en procentajes que varían según sean Centros completos, incompletos o escuelas unitarias. Las actividades deportivas organizadas por los centros se realizan de una forma muy desigual según el tipo de centros. El trabajo no está publicado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende acercar a los profesores de Educación Física un instrumento para evaluar con sentido práctico, válido y confiable. En este sentido, este proyecto considera la evaluación referida a todos los aspectos que intervienen e influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje y no sólo a los alumnos. Este instrumento ayuda a conocer los objetivos que el educando quiere alcanzar, entre ellos, identificar las capacidades y habilidades físicas del alumno. Se destacan los puntos sobre lo que se debe evaluar y la forma de cómo hacerlo; para ello, el estudio se acompaña de tests evaluativos y directrices que ayudan a establecer un control sobre lo que es susceptible de evaluación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por un profesor de Peñaranda de Bracamonte (Salamanca). Tiene como objetivo: -Abrir nuevos cauces de participación de alumnos facilitando los medios necesarios para el desarrollo de sus habilidades y destrezas físico-deportivas. -Estudiar un amplio abanico de actividades encaminadas hacia el desarrollo de las escuelas deportivas. Los contenidos desarrollados en este estudio: -La actividad física y el deporte como actividad extraescolar. -Medio socio-geográfico de aplicación. -Planificación de actividades: escuelas deportivas, competiciones, jornadas, foros, etc. -Infraestructura organizativa. -Propuesta de actividades provinciales. La metodología: -Búsqueda de fuentes y material. -Recopilación de información. -Análisis, interpretación y clasificación de la información. -Elaboración y diseño del Plan general de actividades. -Conclusiones y redacción final del trabajo. Hacen una propuesta de valoración en función de los siguientes criterios: -La estructura implicada en su realización. -El proceso de desarrollo de las actividades. -Los resultados conseguidos como aplicación del proceso. El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia se realiza en varios centros rurales de la provincia de Valladolid. Todos los profesores y profesoras implicadas trabajan en dichos centros y además pertenecen a la Asociación de Educación para la Paz 'La Comba'. Los objetivos propuestos con esta experiencia son los siguientes: 1) Planificar y desarrollar una propuesta de programación para el área de Educación Física en Educación Primaria, orientada a la escuela rural partiendo de la legislación vigente. 2) Ofrecer al profesorado de Educación Física de los Centros Rurales agrupados, alternativas orientadas a solventar la falta de materiales y de recursos en dichos centros. 3) Elaborar una serie de sesiones de clase, adaptadas a la escuela rural, orientadas a concretar en la práctica los objetivos y contenidos considerados como básicos en el área de Educación Física. El desarrollo de la experiencia se concreta en cuatro fases: 1) Análisis de la situación inicial. 2) Elaboración de estrategias orientadas a solventar en lo posible los problemas observados. 3) Puesta en práctica, recogida de datos y análisis de los mismos. 4) Conclusiones y redacción definitiva de la propuesta de programa para escuelas rurales. Entre los materiales elaborados se destaca un dossier memoria donde se recoge la experiencia. El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Grupo de Trabajo de Riaño (León) ofrece cinco unidades didácticas de Educación Física dirigidas a alumnos de Segundo Ciclo de Educación Primaria. Tales U.D. están adaptadas al entorno socio cultural del alumnado , que habita en la montaña oriental leonesa. Los alumnos pertenecen a familias de bajo nivel cultural, el medio social denota carencia de servicios sociales y con escasas motivaciones culturales. Las escuelas son unitarias, con lo que esto conlleva de agrupamiento heterogéneo de los alumnos y carencia de materiales. A todo esto se añade la pobreza del tratamiento desde el punto de vista educativo de algunas áreas, como en este caso la Educación física. Además, dada la escasez de profesorado especialista y el bajo número de matrícula en cada escuela, las clases son heterogéneas hasta, casi, límites desaconsejables. De ahí la necesidad de perfilar una programación que contemple globalmente los diferentes aspectos a tratar y que pueda aplicarse simultáneamente a alumnos desde seis a doce años aunque variando la intensidad y el grado. Los objetivos básicos que se persiguen con estas unidades didácticas son básicamente, los siguientes: respeto hacia el propio cuerpo, hacia el de los demás, participación en todas las actividades propuestas aceptando las diferencias en cuanto al nivel de destreza de cada uno, valorar los recursos expresivos con interés, respeto por las reglas básicas de los juegos y aceptación de los resultados del juego. Los materiales a utilizar son balones, cuerdas, colchonetas, cassettes. La metodología tendrá en cuenta la edad de los alumnos , empleando principalmente el mando directo, la asignación de tareas, la enseñanza recíproca y el descubrimiento guiado. La evaluación tendrá una fase inicial, en la que se observará en qué momento del desarrollo motor se encuentra el alumno; otra evaluación contínua, basada en la observación sistemática, el registro de acontecimientos e intervalos, el cronometraje y pruebas para valorar capacidades. Por último una evaluación sumativa o final mostrará si se han alcanzado los objetivos previstos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio ha sido realizado en dos IES: 'Gil y Carrasco' de Ponferrada y culminado en IES 'Montaña Palentina' de Cervera del Pisuerga (Palencia). Desarrollado por un profesor del IES 'Montaña Palentina' y una profesora del Colegio público 'San Antonio' de Ponferrada. El objetivo principal ha sido actualizar y enriquecer el curriculum de la E.F de Castilla y León a través del análisis del ejercicio físico que se realiza habitualmente y su repercusión en la columna vertebral. Se llama la atención sobre algunos ejercicios que pueden perjudicar a los alumnos y se proponen otros más beneficiosos. Se propone la inclusión en el curriculum de ciertos contenidos ergonómicos y anatómicos, los cuales permiten prevenir una de las llamadas enfermedades del siglo XX: las lumbargias. Los ejercicios propuestos han sido fotografiados y escaneados por los propios alumnos. Posteriormente los aplicaron en las propias clases de Educación Física. El estudio realizado fue en todo momento supervisado por la profesora de Pedagogía Terapeútica la cual realizó las adaptaciones necesarias para su aplicación en alumnos con N.E.E. Gracias a este estudio científico se han realizado dos publicaciones (en imprenta): en la revista del Colegio de Licenciados y Profesores (de E.F Madrid) acerca del 'Tratamiento de la columna vertebral en la E.S.O' I y II..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado por los profesores del área de química física de la Facultad de Ciencias de Burgos. Objetivos: facilitar a los profesores y alumnos material sistematizado y de fácil acceso para la enseñanza y aprendizaje de la materia con el fin de optimizar los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje. Materiales elaborados: temario del área de química física que permite una utilización flexible por parte de profesores y alumnos. Materiales utilizados: ordenador portatil, retroproyectores, cañon de proyección y grabadora de discos compactos. No ha sido publicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto ha sido realizado en la Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria de la Universidad de León. Ha participado un profesor, un alumno de doctorado y un colaborador honorífico. Los objetivos son: llevar el laboratorio al aula mediante la simulación de fenómenos mecánicos, realizar simulaciones de fenómenos físicos en general y de situaciones correspondientes a los ejercicios numéricos que realizan los alumnos, comprobar la eficacia docente de la utilización del laboratorio virtual en el aula. Han participado alumnos de física de las titulaciones de Ingeniero Técnico Agrícola en Explotaciones Agropecuarias e Ingeniero Técnico en Mecanización y Construcciones Rurales. La experiencia se ha realizado en el ámbito universitario. Se ha realizado una evaluación mediante resultados obtenidos en la cumplimentación de un test. Se realizó una encuesta de la que se deduce que la innovación favoreció el aprendizaje de los alumnos al aumentar el nivel de participación en la clase. Algunos alumnos manifestaron que la actividad era un buen complemento de las actividades prácticas convencionales (ejercicios).