998 resultados para estrato existencial
Resumo:
Propósito y Método del Estudio: El propósito del estudio fue conocer la relación entre la violencia escolar y el consumo de alcohol en estudiantes de secundaria del área metropolitana de Monterrey, Nuevo León. El diseño fue descriptivo correlacional, el muestreo fue aleatorio con asignación proporcional al tamaño del estrato, conformado por cada grado escolar. El tamaño de muestra se determinó en base a una correlación considerando un nivel de confianza de 95%, para una prueba bilateral. Se obtuvo una muestra de 420 estudiantes. Se utilizó una Cedula de Datos Personales y de Consumo de Alcohol, el test AUDIT y los Indicadores de la Calidad de la Convivencia en Educación Secundaria Obligatoria. El estudio se apegó al Reglamento de la Ley General en materia de Investigación para la Salud (1987). Contribución y Conclusiones: La prevalencia de violencia escolar en los estudiantes fue de 42.4%, para el indicador de victimización fue de 12.4%, para agresión 11.9% y para percepción de confrontación 34.5%. Así mismo, se reporta que la prevalencia de consumo de alcohol alguna vez en la vida fue de 45.5%, la prevalencia de consumo en el último año fue de 23.8%, el consumo en el último mes fue de 10.7% y el consumo en los últimos siete días fue de 4.5%. Los estudiantes comenzaron a beber alcohol en promedio a los 12 años de edad. En cuanto a los tipos de consumo de alcohol, el 63% presentó un consumo sensato, 23% un consumo dependiente y 14% un consumo dañino. De acuerdo a los resultados se encontró que a medida que avanza la edad, se presenta mayor violencia escolar (H= 31.58, p< .001). Además de acuerdo al coeficiente de correlación de Spearman se encontró relación positiva y significativa entre la variable de violencia escolar y el consumo de alcohol (rs= .236, p <.001), es decir, a mayor violencia escolar mayor consumo de alcohol. En cuanto a los indicadores de victimización, igualmente mostraron relación positiva y significativa con el consumo de alcohol (rs= .349, p <.001), lo cual demuestra que a mayor victimización mayor consumo de alcohol. Por otra parte el indicador de agresión no mostró dicha relación (rs= .171, p= .20), al igual que el indicador de percepción de confrontación (rs= .177, p=.10).
Resumo:
Las presentes reflexiones son una suerte de ensayo en el cual se imbrican conceptos de diferentes experiencias intelectuales. En un primer momento intento comprender la práctica histórica personal de Ernesto «Che» Guevara y, en particular su visión del «hombre nuevo», a la luz de la teoría de la utopía proveniente de los aportes de destacados filósofos latinoamericanos. En un segundo momento me adhiero a las posiciones de la psicología existencialista del psicoanalista Viktor E. Frankl, con el propósito de profundizar las relaciones entre los valores y las actitudes de Guevara y, por ende, clarificar los fundamentos éticos y existenciales de su personalidad. Yen un tercer momento, a manera de conclusión, me propongo una síntesis conceptual que amalgame los elementos diversos que convergen en el ensayo y pretenden la aplicación de una óptica psicológico-existencial, en el entendimiento de la obra y personalidad.
Resumo:
432 p.
Resumo:
Este trabajo pretende examinar el tratamiento mediático que recibe la información sobre la campaña electoral de las elecciones autonómicas y municipales de 2015, por parte de las principales cadenas de televisión de nuestro país. Se analizan comparativamente los enfoques que realizan los servicios informativos sobre la información relativa a los principales partidos políticos que concurrieron a las elecciones objeto de estudio. El proyecto se enmarca en diversas aportaciones teóricas como la Agenda Setting y la Teoría del Framing. Bajo la consideración de que las elecciones analizadas suponen un "punto de inflexión" hacia una regeneración democrática, entendemos que investigar la influencia que se ejerce a través de los servicios informativos de nuestro país en dicho cambio, resulta un asunto de interés tanto para la ciudadanía, agentes políticos, así como para académicos y profesionales del mundo de la Comunicación. Este trabajo aborda el estudio de la Comunicación Política desde el punto de vista de la relación que se establece entre los medios de comunicación y el ámbito de la política (agenda mediática- agenda política), centrándose fundamentalmente en las técnicas, estrategias e instrumentos que los medios utilizan para construir y difundir los mensajes electorales. Así, entre las conclusiones extraídas sobre las dos cadenas analizadas, destaca el hecho de que Telecinco interviene, mediatizando "sesgadamente", en mayor medida que TVE, los contenidos que finalmente llagan a la opinión pública sobre la información relativa al período electoral que analizamos, y lo hace situándose en un enfoque "estratégico" (según Patterson), apuntando hacia el estrato emocional-afectivo de la audiencia, haciendo uso, principalmente, de la "espectacularización" de la información. TVE, aunque también se posiciona en un enfoque "grupo-céntrico" (todavía alejado del ideal del enfoque "temático" - ambos en Koeneke-), se mantiene en una postura más neutral en lo que al tratamiento de la información de campaña se refiere.
Resumo:
Ser professor é uma circunstância vital que une milhões de seres humanos em todo o planeta. Mais do que uma questão profissional, a condição de professor remete-nos para uma dimensão que contém valores, atitudes, comportamentos e decisões em que todos os professores encontram um eco unificador, apresar das peculiares manifestações próprias da personalidade e da coordenada geográfica social, cultural e histórica de cada indivíduo. Esta obra traz-nos um pequeno conjunto de fragmentos desse universo existencial, concomitantemente singular e comum. Percorrer, com a necessária e imprescindível calma, as palavras de Inês Bragança, saboreando, com tranquilidade, as histórias de vida que estão disponíveis no livro, permitirá a cada leitor conhecer percursos vitais de extraordinária riqueza humana e de enorme potencial de aprendizagem.
Resumo:
Aproximación a los principales elementos que, para la Geografía, constituyen lo esencial y definitorio del paisaje de la Campiña de Córdoba: las formas de relieve, el colorido del paisaje, la vegetación natural, el paisaje agrario, el poblamiento, etc… Teniendo en cuenta la clara diferenciación del territorio en “dos Campiñas”, la Campiña Baja y la Campiña Alta, al tiempo que se definen claramente las diferencias entre una y la otra, se analizan los factores que han intervenido en dicha diferenciación. El resultado es una aproximación a los que son los aspectos más significados y decisivos del paisaje: suelos, paisajes agrarios (considerando cultivos y aprovechamientos), el poblamiento, como materialización de la presencia humana en el paisaje, etc… Como síntesis se concluye afirmando que existe un paisaje campiñés perfecta y netamente definido, y que ese paisaje es un elemento fundamental en la cultura de los pueblos, en cuanto que es el resultado de la modulación y elaboración de los elementos naturales por parte del hombre; es por tanto una realidad mixta cuajada de elementos naturales retocados por la actividad antrópica; ese paisaje es una realidad que forma parte del bagaje cultural y existencial de los pueblos, aunque la conciencia de pertenencia e integración en ese paisaje es, en el caso de la Campiña de Córdoba, bastante escasa.
Resumo:
La pequeña empresa del sector imprenta del municipio de San Salvador, departamento de San Salvador, se ve en la necesidad de aumentar sus niveles de productividad, es por ello que se deben adoptar las estrategias que les permitan superar los tiempos improductivos, que afectan a sus operaciones de producción, los cuales inciden principalmente en el recurso humano, recurso material, y la maquinaria que se utiliza para el desarrollo de sus actividades diarias. El principal objetivo de la investigación es establecer propuestas enfocadas hacia el aumento de la productividad como estrategia para mejorar los procesos productivos con el fin de disminuir el tiempo improductivo y el trabajo suplementario. La investigación se realizó, tomando como caso ilustrativo la imprenta “In House Print”. Las unidades de análisis consideradas fueron las siguientes: las pequeñas empresas del sector imprentas del municipio de San Salvador y las personas que laboran en ellas. El método que se utilizó, es el científico, así como también el método inductivo para poder analizar los procesos productivos actuales y el método deductivo ya que a través de la información recopilada, se pudo establecer las medidas adecuadas a las necesidades de la imprenta para aumentar su productividad. El tipo de investigación es la exploratoria, el cual permite abordar problemas que han sido poco estudiados, así como también se utilizo el no experimental, ya que permite observar los fenómenos para su posterior análisis. Para la determinación de la muestra, se utilizó, el muestreo estratificado ya que la cantidad de empresas que formaban a nuestra población nos permitió dividirla en submuestras representativas, conformándose así nuestra muestra con el estrato de 15 empresas y con un intervalo de 8-10 personas laborando. Entre las conclusiones a las que se llegó a través de la investigación se pueden mencionar las siguientes: No existe una correcta planificación de la producción, lo que repercute en el desarrollo del trabajo. Faltan políticas claras para la aceptación de pedidos lo que lleva a pérdida de dinero de parte de la empresa ya que el producto resulta más caro que el precio ofrecido al cliente. No se tiene un plan de contingencia en caso de fallas que impidan continuar con la producción. Existe una contradicción en lo expresado por los empleados ya que conocen las normas de seguridad, pero al preguntar cuales aplican en el lugar de trabajo, las respuestas son muy vagas. No se cuenta con un plan de capacitación para los empleados ya que solamente al ingresar a la empresa se da una pequeña inducción de cómo realizar el trabajo. A través de lo anterior, se hacen las respectivas recomendaciones: Realizar una programación semanal de las actividades a realizar. Establecer políticas para aceptar pedidos. Definir un plan de contingencia en caso que se den cortes de energía eléctrica. Establecer un plan de capacitación. Difundir entre los empleados las normas de seguridad de la empresa.
Resumo:
Neste trabalho apresentamos um programa SAS para ajuste de curvas de retenção,informação essencial para simulações da dinâmica da água no solo e seus impacto no rendimento agrícola de culturas. Os parâmetros são estimados utilizando métodos de quadrados mínimos não lineares, via processos iterativos implementados no procedimento NLIN (Proc NLIN) do software estatístico SAS/STAT® do SAS System. Uma das vantagens do uso desse programa, é a possibilidade de quantificar incertezas associadas às estimativas dos parâmetros da curva de retenção e aos valores preditos da umidade volumétrica para cada nível específico de tensão da água no solo. Podem ser ajustadas curvas para um grande número de estratos (ex. classes de solo, profundidades) com geração de arquivos em diversos formatos (ex. planilha Excel), contendo as informações sobre qualidade de ajuste dos modelos, estimativas de parâmetros e suas incertezas para cada estrato.
Pros y contras percibidos del consumo de alcohol y consumo de alcohol en estudiantes de preparatoria
Resumo:
Propósito y Método del Estudio: El propósito fue conocer la relación que existe entre los pros (beneficios) y contras (barreras) percibidos del consumo de alcohol y el consumo de alcohol en estudiantes de una preparatoria técnica de una Universidad Pública ubicada en el Municipio de Guadalupe, Nuevo León. Para el sustento teórico se consideró el Modelo Transteórico ó de Etapas de Cambio (Prochaska y DiClemente, 1986). El diseño del estudio fue descriptivo correlacional. Se realizó un muestreo aleatorio estratificado con asignación proporcional al tamaño del estrato. El tamaño de la muestra se determinó en base a una prueba de correlación, considerando un nivel de significancia de 0.05, Coeficiente de Correlación por hipótesis alterna de .20 y una tasa de no respuesta del 25%, obteniéndose una muestra de n= 333 participantes. Contribución y conclusiones: El 71.8% de los estudiantes ha consumido alcohol alguna vez en la vida, el 55% durante los últimos doce meses y el 17.4% durante los últimos siete días. El 25.2% de los estudiantes presentó consumo sensato de alcohol, el 15.3% consumo dependiente y el 14.4% consumo dañino. La subescala de contras del consumo de alcohol ( = 23.2, DE= 5.1) presentó una media más alta que los pros ( = 12.6, DE= 4.8). Los pros presentaron relación positiva con el consumo de alcohol (AUDIT) (rs= .468, p= .001), consumo sensato (rs= .449, p= .001), consumo dependiente (rs= .345, p= .002) y consumo dañino (rs= .330, p= .001). Los contras presentaron relación negativa con el consumo de alcohol (AUDIT) (rs = - .278, p= .001), consumo sensato (rs= -.335, p= .001) y consumo dependiente (rs = - .222, p= .003). Se identificó que los hombres percibieron mayores pros ( = 13.68, Mdn= 12.00) [U= 9949.00, p=.001] y las mujeres percibieron mayores contras ( = 24.88, Mdn= 26.00) [U= 9123.00, p=.001] hacia el consumo de alcohol. También se encontró que los participantes que estudian y trabajan presentaron mayores pros ( = 15.11, Mdn= 14.00) [U= 5168, p=.001] y los que sólo estudian presentaron mayores contras ( = 23.47, Mdn= 25.00) [U= 6069.50, p=.001] hacia el consumo de alcohol. Además se identificó que el tipo de consumo de alcohol presentó diferencia por sexo, las mujeres reportaron mayor consumo sensato (57.7%) y dependiente (30.8%) y los hombres presentaron mayor consumo dañino de alcohol (37.1%).
Resumo:
Tese de dout. em Ciências Agrárias, especialidade Protecção de Plantas, Faculdade de Engenharia e Recursos Naturais, Univ. do Algarve, 2001
Resumo:
Propósito y método del estudio: El propósito del estudio fue identificar la relación de las características de resiliencia, las relaciones intrafamiliares y el consumo de drogas lícitas e ilícitas en los adolescentes de bachillerato del área metropolitana de Nuevo León. El diseño del estudio fue descriptivo, correlacional. El tamaño de la muestra fue de 561 participantes, la cual fue estimada con una potencia 90%, nivel de confianza de .05, para una hipótesis bilateral, correlación alternativa de r= .16. El muestreo fue irrestricto aleatorio, estratificado por semestre y carrera, con asignación proporcional al tamaño del estrato (12 estratos), dentro de cada estrato se usó el muestreo por conglomerados (grupos) unietápico. Se utilizaron los instrumentos: Escala de Resiliencia (Wagnild & Young 1993), la Escala de Relaciones Intrafamiliares (Rivera-Heredia et al., 2006), Prueba de Identificación de Trastornos por Uso de Alcohol [AUDIT] (De la Fuente & Kershenobich, 1992) y por último el Consumo de alcohol, tabaco y drogas del Cuestionario de Estudiantes (Villatoro et. al., 2009). Contribución y Conclusión: Respecto al tipo de consumo de alcohol, se reporta que el 38.0% presenta un consumo sensato, 29% dependiente y el 33.0% dañino. De acuerdo a la prevalencia alguna vez en la vida el 46.2% y el 60.1% consumió tabaco y alcohol respectivamente, el 15.9%, el 5.0% y 4.6% consumieron mariguana, inhalables y cocaína respectivamente. En los últimos 12 meses el 28.3% y 43.7% consumieron tabaco y alcohol, 10.9%, 1.6% y el 1.4% consumieron mariguana, inhalables y cocaína. En los últimos 30 días el 18.2% y el 25% consumió alcohol y tabaco, el 8.6% consumió mariguana y el 0.7% inhalables y cocaína respectivamente. Se encontró una relación negativa y significativa de la ecuanimidad (rs=-.108, p=.010), la perseverancia (rs=-.115, p=.006), relaciones intrafamiliares (rs=-.093, p=.027), apoyo y unión (rs=-.110, p=.009), y en la expresión familiar (rs=-.103, p=.015) con la cantidad de de drogas lícitas consumidas alguna vez en la vida. Además existe una relación negativa y significativa de la resiliencia (rs =-.084, p=.047), ecuanimidad (rs=-.115, p=.007), perseverancia (rs=-.126, p=.003), la satisfacción personal (rs=-.086, p=.043), relaciones intrafamiliares (rs=-.177, p=.001), apoyo y unión (rs=-.152, p=.001), expresión (rs=-.189, p=.001) y dificultades intrafamiliares (rs=-.123, p=.003) con la cantidad de drogas ilícitas consumidas alguna vez en la vida. De acuerdo a las relaciones intrafamiliares, se encontró una relación positiva y significativa con la resiliencia (rs =.338, p=.001)
Resumo:
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Ciências da Saúde, Programa de Pós-Graduação em Ciências da Saúde, 2012.
Resumo:
Esta investigación surgió de la necesidad de la Mediana Industria Panificadora del Municipio de Soyapango. Ya que en la actualidad muchas de las medianas empresas desconocen de la existencia de modelos guías que puedan servirles como base y comprender mejor lo que deben hacer las personas que administran una empresa, permitiendo a la vez desarrollar un trabajo ordenado obteniendo el ahorro de esfuerzo, tiempo y dinero, logrando una mejor organización en la tarea de la empresa. Con base a lo anterior el objetivo principal de la investigación es: proporcionar a las empresas panificadoras de forma clara y sencilla la aplicación de un diseño de planeación y control administrativo que les permita tomar decisiones acertadas, facilitando su desarrollo administrativo y una eficiencia en la asignación de los recursos. La metodología de investigación consistió en primer lugar en recopilar la información bibliográfica para formular el marco teórico, posteriormente se realizó una investigación de campo recolectando la información por medio de entrevistas y cuestionarios al propietario o gerente general de la población en estudio que se encuentra formada por el total 14 medianas empresas panificadoras; incluyendo la empresa en estudio. De acuerdo a lo anterior se mencionan las conclusiones más importantes como son: la mayoría de empresas panificadoras desconocen la aplicación de técnicas presupuestarias las cuales permiten cuantificar los resultados con anticipación para un periodo determinado. En algunas empresas se determinó que no se aplican un control administrativo lo cual con lleva a invertir innecesariamente causando con ello incrementar sus costos y gastos. Por lo que se recomienda que las empresas especifiquen los objetivos, metas, políticas, estrategias y procedimientos para que se conozcan objetivamente los fines hacia donde se dirige; así como también la aplicación de una serie de controles como lo son los controles presupuestarios y un control estadístico, con el fin de monitorear los planes y poder así retroalimentarlos en caso de ser necesario. Lo anteriormente citado puede mejorarse con la implementación de un diseño de instrumentos de planeación y control administrativo para el fortalecimiento administrativo; tomando como caso práctico la situación administrativa de "Panadería y Pastelería La Salud". La propuesta se enfoca a inducir las condiciones suficientes y necesarias para que una empresa tenga éxito en el logro de los objetivos y metas, así como el cumplimiento de sus compromisos, a fin de asegurar su continuidad existencial y la proyección de perspectivas para su crecimiento y desarrollo.
Significações de envelhecimento, variáveis relacionais subjectivas e bem-estar psicológico em idosos
Resumo:
O presente estudo pretendia avaliar se as perceções de envelhecimento teriam influência no bem-estar psicológico dos idosos. Procurou-se compreender qual o efeito da influência (moderação ou mediação), das variáveis relacionais subjetivas: apoio social, religiosidade, perceção de saúde e estado emocional. O estudo foi realizado numa amostra portuguesa de 150 idosos, com idades compreendidas entre os 65 e os 99 anos. Foram utilizados dez instrumentos de avaliação. Os resultados mostram, que as perceções de envelhecimento, conjuntamente com a avaliação que as pessoas fazem do seu estado de saúde e dos sintomas psicopatológicos, predizem de forma significativa, a perceção do seu bem-estar psicológico. O apoio social e a religiosidade, são variáveis mediadoras, enquanto, a ansiedade existencial e o estado emocional, são moderadoras. Podemos verificar que existem diferenças significativas entre as diversas variáveis sócio-demográficas. Com o aumento da esperança de vida, pretende-se que este estudo contribua para a compreensão das dimensões pessoais intra e interindividuais do envelhecimento. ABSTRACT: The present study it intended to assess whether the perceptions of aging will impact on psychological well-being of the elderly. We tried to understand, what effect the influence (moderation or mediation), the relational subjective variables: social support, religiosity, health perception and emotional state. The study was conducted in a Portuguese sample of 150 elderly people, aged between 65 and 99 years. Ten instruments were used for evaluation. The results show that perceptions of aging, jointly with the assessment that people make in their state of health and psychopathology predict significantly the perception of their psychological well-being. Social support and religiosity, are mediating variables, while the existential anxiety and emotional state, they are moderating. We can see that there are significant differences between the various socio-demographic variables. With the increase of the life hope, it is intended that this study contributes to the understanding of intra and inter-personal dimensions of aging.
Resumo:
Estudio realizado con el objetivo de determinar la prevalencia de vulvovaginitis y factores de riesgo asociados en niñas de edad escolar del área urbana del cantón Cuenca. Resultados: la prevalencia de vulvovaginitis en escolares del área urbana del cantón Cuenca es de 49.0, en cuanto a la edad existe un ligero predominio en el grupo de 6-9 años. En lo que respecta a factores de riesgo, la mala higiene de los genitalres (RP. 1,420, IC 1,042- 1,701) representa un factor de riesgo con significancia estadística. Otros factores como el aseo de ropa interior (RP 2,211, IC 1,000-4,889)instrucción del padre o de la madre (RP 1,231, IC 0,593-2,555); estrato socioeconómico de excretas (RP 1,290, IC 0,739-2,250) constituyen factores estadísticamente significativos. En cuanto a los síntomas el prurito 130 (65) y el exudado vaginal 129 (64.5) son los más frecuentes. Conclusiones: 1) la prevalencia de vulvovaginitis en niñas escolares del cantón Cuenca 2004-2005 es del 49; 2) la vulvovaginitis es un problema que afecta en forma uniforme a las niñas entre los 6 y 12 años con un ligero predominio en el medio de estudio a los 6-9 años; 3) el principal factor de riesgo fue la mala práctica higiénica; 4) el germen aislado con mayor frecuencia fue el Escherricha coli afectando a 45 niñas (22.5); 5) la mayoría de las niñas fueron asintomáticas