986 resultados para enseñanza post-secundaria


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Crear un instrumento diagnóstico capaz de detectar aquellos factores de riesgo más significativos que la literatura científica define como específicos de los problemas de comportamiento en el contexto escolar. Confeccionar una batería diagnóstica que permita conocer de forma globalizada los factores de riesgo que intervienen en los problemas de comportamiento dentro del contexto escolar de los alumnos de primer ciclo de la ESO. Demostrar que los problemas de comportamiento que presentan los alumnos del primer ciclo de la ESO pueden ser prevenidos o corregidos mediante un diagnóstico preciso de los factores de riesgo que indicarán el tipo de intervención multidisciplinar que requiere su tratamiento. Alumnos de segundo de ESO expulsados del centro, N=60. Alumnos de segundo de ESO no expulsados del centro N=60. Media de edad: 13,3 años. Después de realizar una introducción, el autor plantea el problema, delimitándolo y formulándolo. Continúa con el marco teórico, en el que comenta conocimientos y teorías sobre el tema y plantea los objetivos e hipótesis de la tesis. Sigue con la metodología y diseño de investigación, análisis de datos y acaba con las conclusiones y propuestas. Incluye una presentación ilustrativa de un caso. Test Bender, Stroop, Raven, CFH, Geft, EOD, CAQ, AF-5, Test Familia, FES, CES, TAMAI, DIE, DEI. Alfa de Crombach, Spearman-Brown, varianza, media, desviación típica, diseño multifactorial, grupo cuasi control. La fiabilidad de la batería diagnóstica obtenida con Alfa de Crombach es de 0,94, con lo que se puede afirmar que la batería es constante como instrumento de medida. Entre el grupo de sujetos no conductuales y los conductuales no coinciden los factores de riesgo se encuentran diferencias cuantitativas y cualitativas significativas entre los sujetos conductuales varones y las mujeres. Los sujetos que puntúan nueve o más factores de riesgo en la batería presentarán problemas de comportamiento en el aula. Las alfas indican un alto grado de consistencia interna. La validez de contenido de la batería está garantizada porque las pruebas utilizadas para su confección son estandarizadas. La batería se adapta al perfil conductual de la población estudiada y permite conocer la tipología de factores de riesgo que intervienen en los problemas de comportamiento desde una visión multidisciplinar. La hipótesis se confirma, ya que el número de factores de riesgo es superior en los alumnos conductuales que en los no conductuales, y los alumnos conductuales no presentan siempre los mismos factores de riesgo. Los problemas de comportamiento pueden ser prevenidos o corregidos mediante un diagnóstico preciso de los factores de riesgo que indicarán el tipo de intervención multidisciplinar que requiere su tratamiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar e implementar un sistema interactivo y colaborativo de enseñanza de la geometría en la ESO que permita al alumno trabajar de forma autónoma e independiente o en interacción con el tutor u otros alumnos, contribuyendo de esta manera a que el sistema de enseñanza se adapte al ritmo de aprendizaje de cada alumno. Clasificar, estudiar y evaluar las interacciones a distancia y sus efectos en el aprendizaje de 5 alumnos. Determinar algunos aspectos beneficiosos de la integración de las NTIC en el proceso educativo y características principales de los materiales didácticos en una enseñanza a distancia. Cinco alumnos de cuarto de secundaria. En esta tesis se diseña un entorno interactivo de aprendizaje para la enseñanza de la geometría en la ESO. Previo a la investigación se realizaron búsquedas de antecedentes de la misma en ERIC, TESEO y REDINET con los descriptores adecuados. El interés del autor por la enseñanza de la geometría y el convencimiento que tiene del valor formativo de la misma, el director de la tesis lo animó a trabajar en la línea de diseño de entornos interactivos de aprendizaje y análisis de las interacciones que se producen. CABRI II para Windows o Mac, Netscape o Explorer, Intranet. La utilización del entorno diseñado plantea la posibilidad de dirigirse a una población heterogénea en cuanto a la edad y su cualificación, frente a la enseñanza presencial que en general va dirigida a una población homogénea, al menos en cuanto a la edad. En los niveles de enseñanza en la ESO, desarrollando mediante actividades de CABRI II todo el temario de cuarto de ESO de geometría se podría, mediante un ordenador y el módem, realizar el seguimiento de los alumnos del instituto que por causa de enfermedad no pudieran asistir temporalmente a las clases presenciales. En la evaluación a distancia, las prevenciones contra el fraude son difíciles haciendo que se reduzca su credibilidad. Se potencia la iniciativa personal, el alumno adquiere actitudes, intereses, valores y hábitos formativos que le facilitan los mecanismos precisos para regirse a sí mismo y para aprender a aprender.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los siguientes aspectos: el discurso multimodal de una profesora, el discurso de diferentes libros de primaria y de secundaria, así como las representaciones que hacen los alumnos a lo largo de dos cursos escolares sobre el ciclo del agua. En estos tres ámbitos se investiga: el uso especializado de los diferentes modos comunicativos y sus relaciones a la hora de comunicar las características más importantes, desde el punto de vista científico del ciclo del agua. Una profesora de enseñanza secundaria del IES Pla de les Moreres (Vilanova del Camí, Barcelona), y dos clases de alumnos: una de 30 alumnos de primero de ESO (curso 1999-2000) y la misma clase al año siguiente, 29 alumnos de segundo de ESO (curso 2000-01). Para el análisis de los libros de texto se utilizaron 9 libros de primer ciclo de educación secundaria obligatoria de ciencias de la naturaleza, y para detectar diferencias y similitudes, cinco libros de ciclo medio de primaria de conocimiento del medio natural. También se analizan tres diagramas sobre el ciclo del agua realizados por los alumnos durante dos cursos escolares. Investiga la comunicación multimodal en el contexto de una aula de ciencias de secundaria (primero y segundo de ESO) donde se trabaja el ciclo del agua, presentado como un modelo explicativo de la circulación del agua en la naturaleza. El estudio parte de los referentes teóricos siguientes: a) la consideración de la comunicación en el aula como una orquesta donde cada modo comunicativo (lenguage oral y escrito, lenguage gestual y lenguage visual) es un instrumento que contribuye a dar significado al ciclo del agua, b) una determinada concepción de la ciencia escolar según la cual en las clases de ciencias se modeliza sobre el mundo y c) el interés por los modelos cíclicos ya que representan una determinada manera de entender el mundo y por tanto predecir su funcionamiento. La metodología utilitzada es de carácter cualitativo y se inscribe en la tendencia asociada al analisis del discurso. Para obtener las categorías de análisis comunes a los tres modos comunicativos estudiados se aplican criterios de la gramática sistemicofuncional de MAK Halliday que observa el lenguage como una construcción social de significados. Algunos de los resultados más relevantes en relación al discurso del profesor ponen de manifiesto las funciones especializadas que realiza cada modo comunicativo y que determinados aspectos del modelo 'ciclo del agua' son comunicados con el gesto y/o el lenguage visual sin la intervención del habla. Así mismo se muestra como la relación especializada entre los modos comunicativos permite comunicar muchos significados con el uso de pocos verbos, gestos o signos gráficos pero implicando la presencia del profesor. Respecto al lenguage visual se constata el carácter multisemántico de las flechas y su importancia en el discurso del profesor, permitiéndole pasar de la descripción de un fenómeno a una interpretación compleja del mismo. En relación a los libros de texto se han identificado diferentes tipologías de diagramas y de textos sobre el ciclo del agua, lo que ha permitido detectar diferencias destacables en las relaciones que los libros de texto establecen entre los fenómenos a estudiar y las representaciones de los mismos. Así mismo se detecta una falta de coordinación entre el texto escrito y el diagrama. Respecto a las representaciones de los alumnos se han identificado tipologías de diagramas del ciclo del agua en relación con cada uno de los siguientes aspectos: en relación a los almacenes y procesos, en relación a los indicios de razonamiento causal y en relación al uso que hacen de las flechas. Algunos de los resultados obtenidos muestran que después de haber trabajado el tema, en sus diagramas los alumnos identifican más almacenes de agua y procesos. Por otro lado los indicios de causalidad son expresados de manera más eficaz a través del texto que del diagrama, lo que permite llegar a la conclusión de que el modo de representació influye en la comunicación de determinados aspectos del fenómeno y del modelo. En relación al uso de les flechas se detectan las dificultades que tienen los alumnos para usarlas como indicadores de cambios, constatándose que las usan con otros significados (etiqueta, orden de los acontecimientos). Respecto al discurso de la profesora: los distintos modos comunicativos realizan funciones específicas; las relaciones entre estos modos pueden ser especializadas o cooperativas; se puede establecer una arquitectura de la comunicación en el aula; la participación de los alumnos es fundamental para avanzar en la temática. Respecto a los libros de texto: los modos lingüístico y visual realizan funciones específicas y permiten establecer relaciones entre los fenómenos y su representación; las flechas en el ciclo del agua permiten el paso de una representación estática a una dinámica. Respecto a los diagramas, hacen la función de modelo mediador, entre los hechos del mundo (la circulación del agua en la naturaleza) y el hecho científico (el ciclo del agua).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la influencia de la interacción social sobre la modelización: entre los miembros de un grupo de trabajo colaborativo y entre una estudiante y su tutora. Analizar la evolución del modelo de enseñanza de las ciencias de tres estudiantes, a lo largo del curso y del practicum. Se busca que el estudiante (futuro profesor), aprenda un nuevo modelo de enseñanza de las ciencias, de corte constructivista, diferente al que conoce por su experiencia como alumno. Un pequeño grupo de estudiantes del curso 'Didáctica de las Ciencias Naturales' (1999-2000), que ofrece el Departament de Didàctica de la Matemàtica i les Ciències Experimentals de la Universitat Autònoma de Barcelona, en el marco del modelo CAP. Es una investigación cualitativa, longitudinal y de estudio de caso, en la que tanto el grupo de trabajo colaborativo, como cada una de las estudiantes participantes son considerados como casos. Dos diarios y memoria de fin de curso. Para el análisis de la interacción social, se utilizó la Gráfica de Encadenamiento Temático, un instrumento diseñado por lingüistas, que permite visualizar cómo tiene lugar el proceso de modelización. Los resultados muestran que la interacción social promueve la metacognición y en consecuencia, facilita la modelización. En las conclusiones, se incluyen las variables que favorecen/dificultan que los estudiantes se comporten metacognitivamente y también, se destacan las ventajas de la metodología usada para el análisis. Finalmente, las recomendaciones subrayan la necesidad de estudiar el papel de los tutores y el de los formadores, en la formación inicial de sus estudiantes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el factor humano en la docencia de la educación secundaria, con énfasis en el desarrollo de la carrera docente. Analizar a fondo la vida profesional de los docentes y las posibles implicaciones que conllevan los cambios sociales, económicos y políticos dentro de su práctica educativa. 165 Profesores de 12 institutos catalanes (Vallés Occidental) cuya edad media fue de 40 años. Configurar un cuerpo de información acerca del desarrollo profesional de los docentes en referencia a sus circunstancias personales, sus actitudes hacia la profesión y formación recibida, su eficacia percibida, las fuentes de estrés y sus formas de afrontarlas. Los resultados advierten que las fuentes de estrés cambian a lo largo de la carrera docente, así en el caso de los docentes más jóvenes fueron los alumnos y las condiciones laborales, mientras que en los más experimentados la fuente principal fue el entorno social. Otro hecho descubierto es que el burnout depende de la eficacia docente percibida, de la competencia personal y de las condiciones laborales. Se concluye que hace falta una verdadera calidad de vida en el trabajo y una formación que capacite a los docentes a tomar medidas para reducir las manifestaciones negativas del estrés. De lo contrario está profesión será abandonada paulatinamente ya sea por una salud precaria o por presiones intrínsecas al trabajo. Entre las recomendaciones más importantes están la elaboración de políticas integradas que tiendan a atraer a hombres y mujeres motivadas y competentes que guarden un nivel de correspondencia con el compromiso docente. Otra alternativa de acción está en los centros educativos donde los docentes en servicio pueden realizar trabajos con la metodología de investigación acción, permitiendo un desarrollo profesional que posibilite una buena carrera en la enseñanza.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el proceso de formación inicial de profesores de secundaria desde el ámbito de la didáctica de las ciencias sociales, y preguntarse por la calidad de la formación inicial y continuada del profesorado y de sus proyecciones de actuación en la realidad educativa. 50 alumnos del CAP procedentes de carreras del área de las ciencias sociales y 39 alumnos de CCP, 28 del área de ciencias sociales y 11 del área de lengua y literatura. Se plantea la investigación como un estudio de caso, y se comparan dos programas de formación de la Universitat Autònoma: CAP (Certificación de Aptitud Pedagógica) y el CCP (Curso de Cualificación Pedagógica). De estos se analizan tres aspectos: las ideas previas de los alumnos que ingresan a un programa de formación, las características y alcances del proceso de formación y de la relación teoría-práctica contemplada en ellos y la reflexión sobre el proceso de formación desarrollada por los alumnos que participaron en ambos programas. A partir de un diseño cualitativo de investigación se constituyeron grupos de seguimiento con los que se trabajó durante todas las instancias de formación contempladas en ambos programas. Instrumentos escritos diseñados desde la investigación, trabajos realizados por los alumnos en el contexto de los cursos de didáctica. Entre otros resultados, los alumnos participan del programa de enseñanza-aprendizaje sin detenerse a reflexionar en profundidad sobre lo trabajado en clase o lo experimentado en el centro de prácticas. En general los alumnos inician el curso desconociendo el mundo de la didáctica y se les plantea el desafío de comprender una práctica social mucho más compleja de lo que imaginaban. En relación con las ideas previas, no existe grandes diferencias en las concepciones sobre la enseñanza de las ciencias sociales en los alumnos del CAP y del CCP. La imagen de la enseñanza que tienen sobre las ciencias sociales está centrada en la acción en el aula. La creencia de los estudiantes de profesor es que la didáctica es sinónimo de metodología, y que por tanto la finalidad del curso es enseñarles cómo hacer clases más que reflexionar sobre la práctica educativa y tomar decisiones como prácticos reflexivos. En el seguimiento de los cursos se puede apreciar que la inseguridad por parte de los futuros profesores frente a propuestas alternativas fue una actitud frecuente en el proceso de formación docente. De acuerdo con lo observado en ambos programas, la autora concluye que en el CAP no se da tiempo a meditar y reflexionar opciones didácticas alternativas. En cambio en el CCP la reproducción de modelos tradicionales se da de manera paralela a la incorporación de propuestas alternativas trabajadas desde la DCS. En el CAP las prácticas en los IES y las clases de DCS se realizan de forma simultáneas, lo que impide contar con momentos para analizar en profundidad las situaciones que se viven en los institutos. Se concluye que el CCP ofrece condiciones más favorables que el CAP para promover una actitud reflexiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Crear un instrumento diagnóstico capaz de detectar aquellos factores de riesgo más significativos que la literatura científica define como específicos de los problemas de comportamiento en el contexto escolar. Alumnos de segundo de la ESO de un centro público de Mollet del Vallès (Barcelona), divididos en dos grupos, aquellos que han sido expulsados alguna vez y aquellos que no, formando así un grupo clave (alumnos conductuales) y un grupo cuasi control (alumnos no conductuales) con 60 alumnos cada uno. La complejidad de esta tarea se ha centrado principalmente en encontrar las pruebas adecuadas para diagnosticar los factores de riesgo específicos de cada dimensión: bioneuropsicológica, social, psicológica y pedagógica, así como la adaptabilidad de estas pruebas a un perfil de alumno que presenta serias resistencias a cualquier intervención diagnóstica. Por otra parte, la elección de las pruebas, todas ellas ya estandarizadas y por tanto previamente fiabilizadas y validadas, para ser incluidas en una batería diagnóstica ha requerido una nueva fiabilización y validación de la propia batería y muy especialmente el poder determinar si este conjunto de pruebas que constituyen la citada batería son capaces de discriminar los factores de riesgo que se desean diagnosticar. Respecto a la fiabilidad del instrumento, se ha obtenido el alfa de Crombach, cuyo resultado es 0,9356, y también la correlación entre dos mitades según la fórmula de Spearman-Brown, cuya alfa es de 0,9172, así que todas ellas son superiores a 0,8, lo que indica un alto grado de consistencia interna de la batería. Respecto a la validez de contenido, todas las pruebas son estandarizadas y han sido previamente fiabilizadas y validadas. Respecto a la validez de criterio predictiva, el tratamiento estadístico de los datos da una sensibilidad de 0,967 y una especificidad de 0,967, valores que indican una alta validez de criterio predictiva. Los alumnos no conductuales presentan una media de 4,9 factores de riesgo por sujeto, mientras que los conductuales presentan una media de 20,28 factores de riesgo por sujeto. De entre estos sujetos, los factores de riesgo cambian de un sujeto a otro. Se concluye que se ha elaborado una batería constante y válida como instrumento de medida para conocer de forma globalizada los factores de riesgo que intervienen en los problemas de comportamiento dentro del contexto escolar de los alumnos de primer ciclo de la ESO. Respecto a los factores de riesgo, éstos varían entre un sujeto y otro, pero no obstante, se han encontrado diferencias entre los sujetos conductuales según el sexo: en los chicos aparecen la totalidad de los factores de riesgo, mientras que en las chicas no aparecen factores de carácter neurológico, igual que en la población no conductual. Estas conclusiones demuestran que los problemas de comportamiento que presentan los alumnos de primer ciclo de la ESO pueden ser prevenidos o corregidos mediante un diagnóstico preciso de los factores de riesgo que nos indicarán el tipo de intervención multidisciplinar que requiere su tratamiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar cómo se ha llevado a cabo el plan de acción tutorial desde el punto de vista organizativo y de los criterios establecidos en los centros estudiados, en la fase de experimentación y en la de generalización. Conocer el impacto de la experimentación comparando la estructura organizativa y cómo se está llevando a cabo la acción tutorial en centros que han sido experimentadores y centros que no. Hacer propuestas a los centros estudiados y a la administración educativa con la finalidad de colaborar en la mejora de la aplicación del Plan de Acción Tutorial en los centros de ESO. 4 centros, dos de los cuales estuvieron experimentando la reforma de la enseñanza secundaria (uno en Sabadell y el otro en Cerdanyola) y dos más que durante este periodo estuvieron cursando BUP y la FP (uno en Sabadell y otro en Palau de Plegamans). Actualmente los centros de este estudio están impartiendo los cuatro niveles que comprende la ESO. Es una investigación aplicada longitudinal de casos múltiples. Se trata de una investigación donde se analiza en dos momentos diferentes cuál es la situación del PAT en los centros. Las primeras etapas son de exploración y reconocimiento. Se analizan los lugares, situaciones y sujetos que pueden ser fuente de datos y las posibilidades de cubrir las finalidades de la investigación. En la fase intermedia se seleccionan los sujetos o aspectos a explorar, las estrategias que se utilizarán, la duración del estudio y los instrumentos. En la última fase se recogen, se analizan y se interpretan los datos, para acabar con un informe que facilite la toma de decisiones. Se concluye que: 1) las diferencias en la planificación y aplicación del PAT que muestran los centros estudiados no son únicamente debidas a su situación de partida (experimentadores y no experimentadores) sino también a las características de sus equipos directivos y profesorado; 2) los centros estudiados no disponen de un plan de acción turorial completo debido a que no tienen claro qué ámbitos lo componen; 3) la estructura organizativa que se dispone no suele dar apoyo al PAT en su globalidad; 4) las acciones tutoriales que hay planificadas están básicamente orientadas a la tutoría grupal; 5) la acción tutorial personalizada se da, preferentemente, en el alumnado que ha creado conflictos por problemas de conducta; 6) el profesorado tutor procedente de secundaria no ha tenido como condición previa una formación específica y en muchos casos ejerce esta función utilizando su propia experiencia y la de sus compañeros/as; 7) en general, las familias del alumnado muestran un cierto grado de satisfacción con el servicio que reciben y no reclaman que éste deba mejorar; 8) para los equipos directivos de los IES, el PAT no es uno de los temas prioritarios, ya que se ha podido constatar que, antes de decidir quien ejercerá como tutor, se adjudican todas las otras responsabilidades y, por esto, este programa no está consolidado; 9) la evaluación global del PAT que se aplica, no se hace sistemáticamente en acabar el curso, y por eso no se avanza en este terreno; 10) la normativa existente no facilita que los centros desarrollen el PAT en su globalidad, tal y como se entiende en este estudio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis plantea el papel del medio local en la enseñanza de las ciencias sociales en educación secundaria, a partir de una investigación cualitativa e interpretativa sobre el pensamiento y las prácticas de un grupo de profesores de trayectoria profesional destacada. Se analiza el papel que tiene el estudio del territorio físicamente cercano al alumno, el medio local, para la construcción del conocimiento social en la educación secundaria. Hipótesis: a) en las clases de ciencias sociales de educación secundaria, la dimensión espacial de las unidades de programación han de combinar y relacionar diferentes escalas de análisis; b) en este esquema multiescalar, el estudio del medio local tiene un papel importante en la construcción del conocimiento social en educación secundaria; c) la presencia del medio local en las ciencias sociales de educación secundaria supera el concepto de estudio de la localidad o estudio de lo cercano, para alcanzar un nuevo concepto de estudio social localizado, centrado en el aprendizaje de conceptos, hechos y problemas científicamente significativos y socialmente relevantes a escala planeta; d) la importancia que este estudio social localizado implique el medio local propio se justifica básicamente por la necesidad que el aprendizaje del conocimiento social sirva a la educación para la democracia y la participación. 23 profesores, de los cuales se eligen 12 que corresponden con el perfil precisado. Los materiales analizados (49 unidades didácticas) son los trabajos escritos realizados por los alumnos de 7 profesores, de primero y segundo de ESO en ciencias sociales durante el curso 20001-2002. El proceso seguido es el siguiente: planteamiento de las hipótesis, selección de la muestra, elaboración del guión de entrevista, realización de entrevistas, análisis de los materiales didácticos y conclusiones. Metodología cualitativa y de carácter interpretativo. El método usado ha sido la entrevista semiestructurada, con preguntas amplias y abiertas, y el modelo llevado a cabo es el didáctico. Corroboran que el aprendizaje de las ciencias sociales tiene que ser un instrumento al servicio del desarrollo de las capacidades integrales de la persona y la consideración de que la educación en valores es un objetivo fundamental del aprendizaje de las ciencias sociales. Las ideas básicas son: la dimensión espacial del currículum de ciencias sociales de Secundaria es fundamentalmente multiescalar; se debe avanzar hacia un modelo didáctico; hay una tendencia al estudio de espacios propios; la presencia del medio local en la dimensión espacial del currículum de ciencias sociales de secundaria es muy relevante; el uso del medio local por parte de los profesores es muy heterogéneo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las actitudes del profesorado de ESO hacia la evaluación de los aprendizajes de los alumnos desde una doble contextualización: el ámbito territorial de Cataluña y el marco referencial de la LOGSE, proporcionar herramientas para la propia reflexión y formular propuestas de mejora respecto de la formación sobre evaluación basadas en el contexto actual. 384 profesores que imparten docencia en la ESO. El marco aplicado arranca con la metodología, el diseño y desarrollo de la investigación. Los aspectos básicos que se destacan son: la complementación de una metodología cuantitativa con una cualitativa, las hipótesis de trabajo, la muestra, la técnica de recogida de información e instrumentalización, las variables y las técnicas de análisis empleadas. Los resultados se han agrupado alrededor de tres bloques: caracterización de la muestra según las diferentes variables; descripción de la escala de actitudes globalmente y por factores -componentes actitudinales y dimensiones de la evaluación- y perfiles diferenciales, que sean estadísticamente significativos, en los factores de la escala de actitudes en función de las diferentes variables estudiadas. En un ítem los profesores responden con una puntuación baja, en 17 responden con el grado de indiferencia y en 27 con una tendencia hacia una actitud alta. La escala de actitudes del profesorado de ESO hacia la evaluación de los aprendizajes de los alumnos es válida (0,721) y fiable (0,9007); la actitud es globalmente positiva en el campo cognitivo, indiferente en el componente afectivo y con actitudes más altas en el componente conductual; las actitudes positivas, en general, son hacia las funciones aunque hay cierta tendencia negativa respecto a la función formativa; hay actitudes bastante positivas en las formas de evaluar, pero otorgan más importancia a los exámenes que a las actividades y los trabajos realizados; las actitudes más altas y globalmente positivas se dan en la coordinación y las más bajas, aunque positivas y próximas a la indiferencia, se encuentran al considerar evaluación y rendimiento; las actitudes están por encima de la media escalar, pero las que corresponden a la imagen de la evaluación están alrededor de la indiferencia. Por lo que concierne a la influencia de las diferentes variables sobre las actitudes, la etapa en que se imparte docencia, la asistencia a actividades de formación sobre evaluación y la satisfacción sobre la formación recibida, el cargo y el tipo de cargo que se ejerce y la percepción que se tiene sobre el nivel de aprendizaje de los alumnos influyen de manera global y significativa en las actitudes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Validar el constructo de la madurez vocacional basado en el modelo estructural y de desarrollo de Super y Crites y estudiar la relación y el valor predictivo de las variables asociadas a la MV. 1.- 539 sujetos de ambos sexos que cursan octavo de EGB, segundo de FP y BUP, quinto de FP y COU, pertenecientes a tres centros de zona urbana de Barcelona capital y a tres centros de zona suburbana. Son elegidos según muestreo intencionado por conglomerados. 2.- 287 sujetos de las mismas características que los anteriores. Plantea las bases teóricas del constructo de la madurez vocacional, las hipótesis y variables. V. Dep.: Grado de desarrollo de la madurez vocacional. V. Ind.: Edad, curso, sexo, zona, inteligencia, madurez psicosocial, status socioeconómico y estilos cognitivos. Valida el constructo de la MV. Adapta el cuestionario CDI y mide las variables aplicando una batería de tests. Realiza un análisis de datos multivariado con el SPSSX para comprobar la estructura factorial de la MV, su relación con las V. independientes, su nivel predictivo y la diferencia de medias. Intervención basada en un programa de simulación para la toma de decisiones. Diseño pretest posttest con grupo control. Aplica dos instrumentos estandarizados y analiza los datos con pruebas de significación. Cuestionario de desarrollo vocacional (CDI) de Super, prueba d-48, cuatro instrumentos sobre estilos cognitivos, Epreuve de Development Psychosocial, programa de simulación de toma de decisiones e inventario de destrezas para toma de decisiones. Modelo estructural y de desarrollo de Super y Crites. Análisis factorial, análisis de correlación de Spearman, análisis multivariado de varianza, análisis de regresión, t-Student, análisis de covariancia y análisis de contenido. Validez de constructo, contenido, criterio y fiabilidad. SPSSX. La adaptación del CDI supone mayor independencia de las dimensiones actitudinal y cognitiva, mejorando el constructo de la MV; las escalas de la MV no están relacionadas con el medio urbano o suburbano pero sí con el curso. Algunas están relacionadas con el sexo y nivel ocupacional del padre. Hay una relación moderada con el nivel de inteligencia, los estilos cognitivos y la madurez psicosocial. Las variables poseen un relativo valor predictivo (21) si se toma la escala global. Hay diferencia significativa en el pretest y posttest del grupo experimental respecto al programa de intervención. Se ha de mejorar el autoconocimiento de los alumnos, facilitar los recursos y la información que necesitan en su proceso de toma de decisión. Se ha de ayudar al alumno a desarrollar e interiorizar las estrategias necesarias para asumir el proceso de la toma de decisión y ayudarle a acercarse al mundo del trabajo para que ese paso no sea traumatizante y angustioso.