1000 resultados para corrupción objetiva


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Encontrar el nivel de escolarización objetiva que se ha dado en la Comunidad Autónoma de la región de Murcia durante la década acotada para la investigación. Analizar esta década transicional con el fin de ver como puede condicionar el inicio del siglo próximo. Sujetos de los diversos niveles educativos (Preescolar y EGB, Educación Especial, Educación Permanente, Formación Profesional, BUP, COU), incluida la Universidad. Después de acotar los años de investigación de los sujetos a estudio y tras formular los objetivos que se intentan obtener, los autores presentan las tasas de natalidad de la región de Murcia y la evolución de la tasa de la actividad femenina y, posteriormente, los matriculados durante los años acotados (1978-1988) de los sujetos en los diversos niveles del Sistema Educativo no universitarios y universitarios. Informe económico de la región de Murcia. Datos y cifras de la enseñanza en España, Libro Blanco de Educación de Adultos y proyecto para la reforma de la enseñanza. Análisis estadísticos. Gráficos en porcentajes medios. Aumento de las tasas de Preescolar en Murcia mientras en el resto del Estado han ido disminuyendo los niños matriculados. Se produce un crecimiento importante de la escolarización en jardines de infancia, sector en el que la iniciativa privada ha tenido una cota importante en la región. En EGB, la escolarización es total aun antes del inicio de la década. Se ha incentivado la Educación de Adultos sobre todo a partir del Plan Regional de Adultos (1984-1985). Se han incrementado las cifras de escolarización en la Educación Especial (integración de niños que requieren atención educativa). La Escuela pública casi ha duplicado su número de plazas a lo largo de la década mientras que la privada va disminuyendo ligeramente. Es preciso tener presente estos datos con referencia a la próxima década. Dificultad de conocer el alcance y la extensión real que consiguen las diversas escolarizaciones. Débil capacidad de la Universidad de Murcia de absorber otros estudiantes de distritos universitarios distintos (Granada, Alicante, etc.) cayendo en la endogamia y en la retroalimentación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer los resultados obtenidos mediante el empleo de distintas técnicas de evaluación en la docencia de Farmacología durante el periodo 1993-1997 porque se han introducido diversas modificaciones en el tratamiento pedagógico de los alumnos. Además durante este periodo de tiempo se han incorporado alumnos extranjeros del Programa ERASMUS y durante el curso 1996-1997 se ha implantado en Farmacología el nuevo Plan de Estudios de Medicina. Compuesta por cuatro grupos, todos ellos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid y los tres primeros del Plan de Estudios de 1973: a) 77 alumnos de tercer curso de licenciatura, curso 1993-1994. b) 77 alumnos de tercer curso de licenciatura, curso 1994-95. c) 46 alumnos de tercer curso de licenciatura, curso 1995-96. d) Algo más de 165 alumnos de tercer curso de licenciatura, curso 1996-97, pertenecientes al Nuevo Plan de Estudios de Medicina. Aplicación de diversas pruebas: preguntar a los alumnos en sesiones de discusión, exámenes parciales no liberatorios tipo test y tipo ensayo, examen final en junio y septiembre (tipo test y tipo ensayo). No se recomendó ningún libro de texto en particular para la teoría ni para la práctica. Se ha empleado estadística de variables calculando la media aritmética y el error estándar de la media de las puntuaciones expresadas en sistema decimal. Se ha calculado el coeficiente de correlación entre las distintas modalidades de evaluación. También se ha empleado estadística de atributos (test de X2) para tablas de contingencia 2x2. Se observa correlación positiva significativa entre las distintas modalidades de evaluación y también existe correlación entre las distintas modalidades de evaluación y entre las calificaciones obtenidas mediante la utilización de pruebas objetivas y pruebas de tipo ensayo de forma simultánea. Se calcularon los índices de dificultad y de discriminación de las preguntas de elección múltiple utilizadas en la evaluación final de los alumnos del Nuevo Plan de Estudios de Medicina y alrededor del 50 por ciento de las preguntas tenían unos índices de dificultad y de discriminación apropiados. Se sugiere la conveniencia de utilizar simultáneamente varias técnicas de evaluación para un mejor conocimiento de los alumnos y por tanto para una mejor valoración de los mismos, ya que por ahora ninguno de los métodos de evaluación empleados aisladamente proporciona información completa. El examen práctico individual en el laboratorio y la resolución de casos programados manejando bibliografía que utilizamos para evaluar a los alumnos de Doctorado de tercer ciclo serán las nuevas modalidades de examen a las que recurriremos en el futuro, aunque no se puede prescindir de una prueba objetiva ni de una prueba de tipo ensayo oral o escrita.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dar cuenta de manera objetiva y científica de la originalidad y de las diferencias sistemáticas y estables que se observan entre los individuos. 222 sujetos, estudiantes de EGB, segundo de BUP y COU. Estudio de la personalidad. En una primera parte da una visión corta y rápida de la personalidad que sirve de base a la parte experimental. Habla también del diagnóstico de la personalidad y sus diversas teorías, y brevemente, también, de la correlación y del análisis factorial y de la fiabilidad y validez. Estudia con más detalle una teoría concreta sobre la personalidad, la del autor Carl Rogers. En este estudio primero expone su teoría y a continuación resalta las características más importantes. Por último, construye un pequeño cuestionario convirtiendo esas cinco características en cinco variables ( responsabilidad, autonomía, seguridad, adaptación y afrontamiento de problemas) de las que saca cien ítems. Así pues, aplica este cuestionario, al que denomina 'Inventario de Madurez Rogeriana' (IDMR) junto con el resto de test sobre personalidad, adaptación y aptitudes, con el fin de descubrir si estas variables del IDMR correlacionan o no con el resto de variables de los test de otros autores: HSPQ de Cattell, GZTS, el análisis de temperamento de R. H. Johnson (T-JTA), el cuestionario de Adaptación de Bell, el test de Aptitudes mentales primarias (AMPE factorial), el test de aptitudes diferenciales (DAT) y una prueba de memoria. 1) Las variables IDMR correlacionan efectivamente, con el resto de las variables de los test sobre personalidad. Correlacionan en primer lugar con HSPQ, siendo la variable seguridad la que más correlaciones significativas tiene, seguida de adaptación, afrontamiento de problemas, responsabilidad y por último, la autonomía. 2) En la asociación con el GZTS se coloca también en primer lugar por el número de correlaciones significativas, la seguridad, le sigue la responsabilidad, la adaptación, el afrontamiento de problemas y por último la autonomía. 3) En las correlaciones con Johnson es la variable adaptación la que más correlaciona con este test, comprensible si tenemos en cuenta que las variables-Johnson miden aspectos relacionados con integración social. 3) La variable Seguridad, definida por Carl Rogers, es la variable que, en esta muestra, se asocia más a otras variables o características de la Personalidad definidas por otros autores. 4) Rogers define esta variable con calma y estabilidad interna y, según este estudio, parece ser un elemento importante en una personalidad madura. 5) La autonomía es la variable que menos se asocia con las demás. 6) Con respecto a la asociación de la personalidad con la inteligencia, tiene pocas correlaciones, y, en contraposición con lo anterior, es la Autonomía la que más correlaciones tiene, asociándose con el razonamiento verbal, mecánico y espacial, así como con las variables que miden el total de estos test. 7) En segundo lugar correlaciona la Seguridad, y, por último, las variables de adaptación y responsabilidad se mantienen casi independientes con una sola correlación significativa cada una. 8) El análisis factorial sigue, relativamente, el mismo tono que el de las correlaciones. Se ofrece una tipología variada pero confirmadora de la línea positiva de madurez en las variables del IDMR.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La insuficiencia renal es una enfermedad crónica que supone una tremenda carga psicológica para el afectado y su familia. Con el fin de ayudar a enfermos a adaptarse a la nueva situación, la labor de los pedagogos hospitalarios se centra en la etapa denominada 'de Prediálisis'. El propósito es desarrollar un Modelo Pedagógico Terapéutico Asistencial para su aplicación a los enfermos renales a través de una aplicación en CD-ROM. Mejorar la compresión del paciente con respecto al tratamiento así como el aprendizaje básico de su cuidado personal, proporcionándole una información objetiva mediante el empleo adecuado de recursos didácticos específicos. La investigación se realiza con personas diagnosticadas de insuficiencia renal crónica que se encuentran en situación de prediálisis. Constituyen un grupo heterogéneo de sujetos cuya calidad de vida depende de una adecuada educación para la salud. Se seleccionaron a todas las personas atendidas en el Servicio de Nefrología del Hospital Virgen de la Vega de Salamanca en el año 2002-2003, con un diagnóstico inicial de Insuficiencia Renal Crónica. La muestra final comprende un total de 36 personas, de las cuales 18 han recibido educación sobre su enfermedad, tratamientos, alimentación, etc., y se les ha aplicado el CD-ROM informativo. Los 18 restantes, fueron atendidos en la consulta de forma tradicional y sin recibir educación alguna. El CD-ROM informativo es una herramienta multimedia formada por 53 diapositivas que proporcionan al usuario una información amplia sobre la insuficiencia renal crónica, la diálisis, los cuidados de enfermería y los aspectos psicosociales. Se acompaña de fotografías obtenidas en la Unidad de Hemodiálisis del Hospital Virgen de la Vega de Salamanca, así como de gráficos y dibujos que ayudan a la comprensión del texto. Para evaluar la comprensión y aceptación de la información así como la eficacia del programa a través de la percepción de los pacientes, se diseñó un cuestionario de 80 preguntas de alternativa múltiple para permitir al paciente completarlo con argumentos personales. En la asistencia psicopedagógica a los enfermos renales sobre todo el enfermo crónico es imprescindible tratarlo como un todo, con el fin de actuar de forma precisa sobre todos aquellos aspectos que puedan incidir en su recuperación. La figura de los pedagogos en el ámbito sanitario es necesario para proporcionar una educación y una rehabilitación eficaz. Un trabajo en equipo para que el paciente evolucione de forma favorable y mejore la atención al paciente y sus familiares. Los pacientes deben conocer ciertas cuestiones relacionadas con su enfermedad y deben recibir información detallada sobre el tratamiento y el entorno. Necesitan un apoyo adicional para que puedan sentirse asistidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la prevalencia del consumo de drogas en la población encarcelada y se estima que es superior al 50 por ciento. Existen estudios en España con población de detenidos y población reclusa que sitúan el porcentaje de población delictiva con antecedentes de problemática toxicofílica entre el 53 por ciento y el 82 por ciento. Por tanto la alta incidencia de las drogodependencias en las prisiones justifica la necesidad de investigar la eficacia del tratamiento tanto intra como extrapenitenciariamente. Esta investigación pretende: 1. Analizar las características más relevantes de una muestra de sujetos con problemas de drogas y que fueron excarcelados para cumplir una pena alternativa a la pena privativa de libertad en un centro terapéutico; 2. Estudiar las variables que tienen un mayor grado de asociación con la reincidencia empírica penitenciaria; 3. Establecer la tasa de reincidencia; 4. Revisar y reelaborar el discurso de que nada funciona en relación con los programas de rehabilitación de reclusos drogodependientes. El tipo de metodología utilizada es de naturaleza observacional o correlacional. Se consulta el Expediente Penitenciario, el Protocolo de Clasificación y Tratamiento y el Expediente Social de 120 sujetos de los cuáles 111 sujetos fueron excarcelados en tercer grado vía penitenciaria y 9 sujetos fueron excarcelados vía judicial, todos ellos a una comunidad terapéutica de Castilla y León. De estas fuentes documentales se toman datos de variables individuales y sociofamiliares, penales y penitenciarias, de conducta objetiva en prisión, psicológicas y de seguimiento. El resultado obtenido más relevante de cara a la prevención de la reincidencia es: los sujetos que más reinciden en la conducta delictiva y reingresan en prisión con una nueva causa en calidad de penado son aquellos que no tienen hábitos laborales, finalizaron el tratamiento extrapenitenciario con expulsión o abandono y permanecieron menos tiempo en tratamiento específico de drogas. Por tanto se confirma que los tratamientos específicos de drogas, la psicoterapia, los programas de educación para la salud, los talleres formativos, productivos y de reinserción laboral son algunas de las actividades que incidirían en las variables de riesgo de reincidencia, según los resultados de nuestra investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar algunos datos relativos a la instauración de fundaciones educativas escolapias en tierras americanas. Analizar los primeros escarceos en tierras americanas, en el primer tercio del siglo XIX, de los religiosos escolapios. Estudiar las fundaciones establecidas en Cuba, representantes de la llegada oficial escolapia al continente americano. Reconsiderar el grado de importancia que tuvieron en esta expansión educativa. El estudio utiliza como muestra los documentos originales depositados en el Archivo Histórico Escolapio (Archivo de la Vicarìa General y Archivo de Irache): libros de registros, correspondencia, etc. y otras publicaciones sobre el tema de estudio. Investigación descriptiva que sigue un método histórico-pedagógico con las siguientes fases: clasificación de documentos originales, contextualización de documentos a través de las fuentes secundarias (publicaciones sobre el tema), interpretación objetiva del contenido de las fuentes, exposición del resultado de la interpretación del material, relación del resultado en el contexto histórico-educativo. Los datos se obtienen a través de fuentes primarias (documentos originales) y fuentes secundarias (publicaciones sobre el tema). Se realizó un análisis cualitativo: interpretación del contenido de las fuentes utilizadas y contextualización en la época. Los primeros Escolapios que fueron a América lo hicieron fruto de las circunstancias políticas de la España del momento. Hubo un intento de homogeneización, que llegó hasta los planes de formación de los novicios. Una constante repetida fue el deseo de fundar en el extranjero y la falta de personal para enviar a nuevas fundaciones. Se creó un noviciado generalicio, cuyos individuos dependían del vicario general. Al principio atendían a las necesidades parroquiales de la diócesis. Hubo intención de planificar la expansión de la órden por América, pero las necesidades que tenía el personal docente y religioso en Sudamérica hizo que esta planificación no fuera firme. Uno de los pilares de la planificación fue que el personal tenía que formarse en el noviciado generalíceo de Irache. Se demostró un verdadero interés por poner en práctica el sentido de la existencia de la órden.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la trayectoria humana y religiosa del leonés Alejandro Cacho de Villegas y su labor social y cultural en las zonas montañosas del centro de la isla de Luzón en la primera mitad del siglo XVIII, todavía sin controlar por los españoles. Lo presenta como modelo de la labor social y cultural que la Orden de San Agustín realizó en Filipinas. La estructura del trabajo presenta el siguiente esquema: parte de una visión global del desarrollo político, económico, religioso y cultural de Filipinas desde la llegada de Legazpi hasta el gobierno de Cruzat y Góngora en que llegó Alejandro Cacho de Villegas a las Islas. Luego expone los primeros años de este misionero desde Ponferrada, en León, hasta Sanlúcar; primeros contactos de los agustinos con la misión de los montes; el inicio de la misión de Buhay o Ituy; problemas entre religiosos, obispos y gobernador; Cacho inicia sus funciones misionales en los montes Caraballos, y un rápido repaso a su vida en aquellos montes convirtiendo infieles y llevando los progresos y adelantos de la civilización europea y cristiana a sus gentes. Añade un apéndice con los escritos de Alejandro Cacho: Conquistas espirituales, cartas e informes encontrados en diversos archivos. Algunos de estos documentos han sido publicados por Ángel Pérez en Manila en 1903, pero adolecen de excesivos fallos de trascipción. Se llega a la conclusión que Alejandro Cacho de Villegas, fue el prototipo del misionero español en Filipinas, uno de los más relevantes de cuantos misionaron en la isla de Luzón. Fue un modelo del hombre del siglo de las luces: historiador, geógrafo, naturalista, médico, lingüista y, por encima de todo, doctrinero. Por lo que a la lingüística misionera se refiere, el trabajo de Alejandro Cacho se enmarca dentro de la línea seguida por la Orden de San Agustín en las Islas. Este estudio pretende someter a crítica cuanto de Cacho se ha dicho y escrito, a la vez que procurar contrastar distinta documentación en busca de una verdad lo más objetiva posible.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Apreciar el dominio del vocabulario usual de los escolares del ciclo superior de E.G.B.. 469 sujetos, 262 niñas y 207 niños. Se utiliza el test de Vocabulario Usual de Víctor García de la Hoz con el que se aprecia el número de palabras conocidas por los alumnos de los tres cursos del Ciclo Superior de E.G.B. Por otra parte, se estudia la relación de palabras que son objeto de exploración de la prueba. Pero antes, explica brevemente las características y la valoración de la prueba para una mejor comprensión y un mejor encuadre de la investigación que pretende realizar. Con los resultados obtenidos se busca una visión amplia y objetiva del dominio de vocabulario usual de los alumnos, además, cada escolar puede ser comparado con el tipo medio de niños de su mismo curso y sexo para conocer su nivel léxico. La prueba consta de 100 palabras, dispuestas en cinco formas distintas de presentación de dificultad variable. de la serie de 100 se presentaron 20 palabras en cada forma. Cada una de las cuestiones tiene cinco posibles respuestas aunque sólo una de ellas es válida, igualmente se ha señalado la posibilidad de respuesta negativa, para evitar que, por exclusión, los sujetos más experimentados pudieran dar buenas respuestas. 1) La media de palabras conocidas pro los escolares ha sido de 6.566. Como era lógico esperar se nota un aumento de vocabulario a medida que va aumentando el grado escolar de los sujetos. Esto equivale a decir que la evolución del vocabulario, y consecuentemente su enseñanza, tiene sentido a los largo de estos tres niveles educativos. 2) Las niñas tienen un nivel más elevado que los niños, y el progreso de vocabulario se hace patente a los largo de los cursos. Excepto en el curso de séptimo en el que los niños superan muy ligeramente a las niñas en la media de palabras conocidas. 3) Ante los resultados obtenidos, cabe sospechar que, por algún motivo, en los niños hay como un estancamiento en el dominio y elevación de su nivel de vocabulario desde séptimo a octavo de E.G.B., estancamiento que no se da en las niñas. 4) Hay que señalar, además, una mayor regularidad en el desarrollo femenino que en el masculino. 5) Examinando la media de las puntuaciones obtenidas por colegios, cursos y sexo encontramos que la media de palabras conocidas se encuentra situada con una cierta tendencia rectilínea en cada uno de los colegios; lo que permite hacer la misma inferencia que con la variable curso. 6) El curso es un factor constante en el dominio del vocabulario; y así, a medida que aumenta el nivel de vocabulario en los escolares de los distintos cursos, va aumentando también la diferencia. 7) Se ha podido constatar que, según los resultados de la presente investigación, es más constante la diferencia debida al Curso que las debidas al sexo y al colegio; aunque unas y otras presentan algunas alteraciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de la investigación es la Educación del Medio Ambiente Humano como Prevención del Consumo Infantil-Juvenil de Drogas. De acuerdo con este propósito, se plantean dos problemas de base: ¿Qué concepción de la educación deberá asentar la educación del medio ambiente humano cuyo objetivo es la prevención de la tóxico-dependencia infanto-juvenil? Si hay realmente necesidad de una educación del medio ambiente humano ¿en qué paradigma educacional debe apoyarse para que los frutos sean de libertad del hombre y de progreso con sentido para la humanidad en una perspectiva antropológica y social de la prevención primaria?. El trabajo, se caracteriza por una investigación social, con la cual se intenta caracterizar el conocimiento y la conducta humana. El estudio, se desarrolla a través de una investigación empírica, constituida por la población estudiantil en quinto y sexto año de escolaridad obligatoria en el año lectivo 2000-2001, así como, los profesores que enseñan en las escuelas del estudio. Las escuelas pertenecen a dos municipios de Portugal: Vila Nueva de Famalicão, distrito de Braga y en el municipio de Mogadouro, distrito de Bragança. El instrumento utilizado para el estudio empírico, es un cuestionario, dividido en tres grupos de cuestiones, para los alumnos las partes son la siguientes: un primer grupo compuesto por preguntas para caracterizar al sujeto que realiza el cuestionario, un segundo grupo destinado a comprender el conocimiento que tienen sobre la tóxico-dependencia y un tercer grupo para conocer la actitud hacia las drogas. En el caso de los profesores, las cuestiones, van dirigidas a caracterizarlos, a que devuelvan información sobre el medio ambiente en el que viven sus alumnos y sobre como creen que ocupan el tiempo libre, con la intención de comprobar si conocen a sus alumnos. El proceso del estudio, parte de solicitar a los centros los censos de estudiantes y profesores, posteriormente, en el caso de los alumnos se selecciona la muestra a través del método Gil (1995), constituyéndose una muestra de 1049 alumnos, y en el caso de los profesores, se envían unos cuestionarios, utilizando como muestra aquellos que responden a estos cuestionarios, 119 profesores. Una vez establecida la muestra, se trabaja con el instrumento para el estudio, cuyos datos son introducidos en una base de datos (SPSS), y a su vez se elabora en Excell una base de datos de cuadros de frecuencia para generar gráficos. El punto de partida es parte de un entendimiento de que hay una dependencia entre la relación del alumno y el conocimiento que el profesor tiene de él, por lo tanto se analiza el grado de asociación existente en el medio del estudio, para conocer la asociación empírica entre los conocimientos de los estudiantes y profesores a través de chi-cuadrado. La escuela debe ofrecer una información objetiva y científica sobre la problemática de la tóxico-dependencia, ayudando a comprender las diferencias posturas culturales, sociales, religiosas y políticas de las comunidades, alertando a la infancia y juventud para la naturaleza de la enfermedad que es la tóxico-dependencia y apoyando los esfuerzos para prevenir el uso y abuso de drogas. Hablar de escuela implica hablar de profesores. Los profesores deben convertirse en críticos y reflexivos en momentos críticos. Los profesores son ejemplos vivos de ayuda y construcción del yo de los alumnos mientras influyen directa e indirectamente sobre las actitudes que ellos acaban por tomar ante la vida. Es en esta perspectiva que se propone en el estudio, donde se trabaja el reconocimiento y comprensión de los factores que influyen en las actitudes críticas ante la realidad de la tóxico-dependencia, permitiéndoles opciones de vida saludables, o simplemente permitiéndoles resolver conflictos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la comprensión de las oraciones pasivas. 300 sujetos, distribuidos en diez grupos de edad de 30 sujetos cada uno. Las edades oscilan entre los 4 y los 14 años. Estudio que pretende concluir a qué edad se comprenden las oraciones pasivas, puesto que sobre este particular se han realizado pocas investigaciones y la mayoría de los casos a niños de habla inglesa, para después generalizar los resultados a todos los idiomas. Para llevar a cabo la investigación, se realizaron dos tipos de pruebas: una de forma escrita (mejor `leída´) y otra de forma manipulativa. LA prueba escrita es del tipo `objetiva de elección múltiple´, y la manipulativa es una especie de entrevista de estructura cerrada, puesto que el experimentador siempre realiza las mismas preguntas, en el mismo orden y, es cerrada porque el entrevistado no puede salirse de lo que se le pide. La prueba objetiva de elección múltiple se compone de 36 ítems en cada uno de los cuales se propone una oración modelo y debajo se incluyen tres opciones, para elegir la que se corresponde con la del modelo. La estructura de la prueba es de la siguiente forma: los cinco primeros ítems, son oraciones pasivas afirmativas. Dentro de las cuales dos son reversibles y tres, no reversibles. Los cinco ítems siguientes son oraciones activas afirmativas, también distribuidas en tres no reversibles y dos reversibles. Esas mismas diez oraciones se transforman después en negativas e interrogativas. Entre ambas se incluyeron seis oraciones nuevas en la forma impresional, de las cuales, tres eran afirmativas y tres negativas. La prueba manipulativa, como ya se ha dicho, consistía en una entrevista de estructura cerrada, que consta de cuatro oraciones, cada una de ellas expresada en forma activa y en forma pasiva, con el objetivo de estimular una acción determinada. Después de cada una de las oraciones se hacía siempre la misma pregunta, pero cambiando el verbo de la acción. La primera parte de esta prueba consistió en que los sujetos realizaran la acción indicada en la oración, para ello se les dejaban los objetos necesarios. La segunda parte de la prueba consistió en una respuesta verbal. 1) La comprensión de las oraciones pasivas se desarrolla con la edad en una secuencia progresiva de forma regular.2) Los resultados concluyen que la comprensión de las oraciones pasivas se adquiere después de los 14 años. Esa conclusión es discordante, con respecto a los estudios realizados sobre el tema por diversos autores especialistas en la materia, para los cuales la comprensión de las oraciones pasivas se adquieren como edad límite a los 10 años. Esta discrepancia puede deberse a que estos autores han generalizado los resultados obtenidos con niños de habla inglesa.3) En la revisión de la información sobre pasivas no se ha encontrado ninguna investigación que incluyera frases pasivas en sus distintas formas de expresión, solo se utilizaron oraciones afirmativas.4) Se consiguen con bastante diferencia antes las pasivas no reversibles que las reversibles. Esto puede ser debido a que las pasivas no reversibles no admiten más que una interpretación, pero con las reversibles pueden formar los niños dos enunciados plausibles aunque cambien el sujeto por el objeto o viceversa.5) En cuanto a la edad de comprensión, su en las oraciones no reversibles se admite como válida la obtenida en la prueba manipulativa desechando por completo la obtenida en la prueba escrita, prácticamente se coincide con los resultados obtenidos por otros investigadores.6) Se puede apreciar que la misma diferencia de edad que existe entre la comprensión de pasiva no reversibles y reversibles, en sus distintas modalidades, se da entre pasivas no reversibles y reversibles afirmativas y negativas; en cambio, en las interrogativas la edad de comprensión es la misma en un tipo que en otro.7) Se confirma que la pasiva se entiende mejor cuando la prueba es de forma manipulativa y oral, que cuando es escrita.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la trayectoria humana y religiosa del leonés Alejandro Cacho de Villegas y su labor social y cultural en las zonas montañosas del centro de la isla de Luzón en la primera mitad del siglo XVIII, todavía sin controlar por los españoles. Lo presenta como modelo de la labor social y cultural que la Orden de San Agustín realizó en Filipinas. La estructura del trabajo presenta el siguiente esquema: parte de una visión global del desarrollo político, económico, religioso y cultural de Filipinas desde la llegada de Legazpi hasta el gobierno de Cruzat y Góngora en que llegó Alejandro Cacho de Villegas a las Islas. Luego expone los primeros años de este misionero desde Ponferrada, en León, hasta Sanlúcar; primeros contactos de los agustinos con la misión de los montes; el inicio de la misión de Buhay o Ituy; problemas entre religiosos, obispos y gobernador; Cacho inicia sus funciones misionales en los montes Caraballos, y un rápido repaso a su vida en aquellos montes convirtiendo infieles y llevando los progresos y adelantos de la civilización europea y cristiana a sus gentes. Añade un apéndice con los escritos de Alejandro Cacho: Conquistas espirituales, cartas e informes encontrados en diversos archivos. Algunos de estos documentos han sido publicados por Angel Pérez en Manila en 1903, pero adolecen de excesivos fallos de trascipción. Se llega a la conclusión que Alejandro Cacho de Villegas, fue el prototipo del misionero español en Filipinas, uno de los más relevantes de cuantos misionaron en la isla de Luzón. Fue un modelo del hombre del siglo de las luces: historiador, geógrafo, naturalista, médico, lingüista y, por encima de todo, doctrinero. Por lo que a la lingüística misionera se refiere, el trabajo de Alejandro Cacho se enmarca dentro de la línea seguida por la Orden de San Agustín en las Islas. Este estudio pretende someter a crítica cuanto de Cacho se ha dicho y escrito, a la vez que procurar contrastar distinta documentación en busca de una verdad lo más objetiva posible.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar las características de los alumnos de octavo de EGB y de segundo de BUP en relación con las variables de inteligencia, atención, memoria, razonamiento, personalidad, intereses, integración de grupo -subjetiva y objetiva- adaptación -familiar, social, emocional y fisiológica- y hábitos de estudio. En consecuencia, se pretende definir un perfil diferencial de los alumnos que obtienen rendimientos suficiente, bien, notable y sobresaliente en función de las características obtenidas. Además, se trata de analizar si son las mismas variables las que determinan un bajo o alto rendimiento en octavo de EGB y en segundo de BUP Por último, se intenta pronosticar los resultados académicos en segundo de BUP a partir de los datos obtenidos en octavo de EGB. 520 alumnos de octavo de EGB de los cuales volvieron a ser estudiados 305 en segundo de BUP. Todos los alumnos pertenecían a 4 colegios de religiosos de Madrid. La variable dependiente medida fue el rendimiento académico. Las variables independientes seleccionadas fueron: Inteligencia, atención, memoria, razonamiento, personalidad, intereses, integración en el grupo, adaptación familiar, social, emocional y fisiológica, y hábitos de estudio. Se utilizaron las pruebas y tests de inteligencia, 2 pruebas de memoria y visual y auditiva, un inventario de personalidad, el cuestionario de adaptación de Bell, una escala de integración social, un test de intereses profesionales, un cuestionario sobre hábitos de estudio y un test sociométrico. HJ-BIPLOT. Los resultados muestran perfiles suficientemente delineados para los alumnos de octavo de EGB y segundo de BUP en función de su calificación - insuficiente, suficiente, bien, notable y sobresaliente- y por asignaturas. Existe un perfil cláramente diferenciado para los alumnos de insuficiente y para los de notable-sobresaliente. Los alumnos de insuficiente y suficiente presentan mayor similitud entre si que los de suficiente y bien, pareciéndose éstos últimos más a los de notable-sobresaliente. Los alumnos más rechazados en el grupo son los que obtienen las puntuaciones más bajas, y los más aceptados son los de puntuaciones más altas. En el buen rendimiento influyen más los hábitos de estudio adecuados que las aptitudes. Los alumnos con bajas calificaciones acostumbran a tener problemas emocionales -adaptación familiar, social, etc. La memoria visual no parece ser muy importante a la hora de determinar un buen rendimiento, pero sí lo es la atención y el razonamiento. Las profesiones más elegidas por los alumnos de insuficiente son las que implican manipulación mecánica, y las que menos, aquellas que supongan cálculos matemáticos. Los alumnos de notable-sobresaliente prefieren jústamente lo contrario, y el mayor rechazo para ellos también lo llevan las profesiones que conlleven contacto personal -relaciones públicas, etc.- Los alumnos de calificaciones insuficiente tienen más suspensos en materias como Ciencias Naturales, Física y Química y Latín. En estas asignaturas es dónde los alumnos de notable y sobresaliente obtienen las puntuaciones más altas. Existe paralelismo entre los resultados, en todas las variables, de los alumnos de octavo de EGB y de segundo de Bup, y puede hacerse un pronóstico de resultados con ciertas garantías de éxito.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el funcionamiento del sistema educativo coreano desde una perspectiva de inmersión cultural. Para ello se hace especial hincapié en las políticas educativas más actuales, puesto que, el gobierno coreano tiene como objetivo crear un sistema educativo competitivo que se adapte a los nuevos tiempos y que atienda a todas las áreas y niveles del fenómeno e-learning. Se ha estudiado con el propósito de mostrar de una forma objetiva las singularidades de la educación corana y para ello se va a llevará cabo un análisis de los aspectos políticos, económicos, sociales, culturales, educativos más importantes de la historia coreana. Se ha escogido una metodología descriptiva que acerca a esta cultura tan atractiva desde el conocimiento sistémico de las cosas. El conocimiento de aspectos relacionados con la familia, la industrialización, género, edad, trabajo, población, religión y el sistema político son de suma importancia, y es por ello que van a ser cuestiones a analizar desde una perspectiva sociológica, histórica y comparativa. Durante toda la investigación se trabaja con fuentes fiables obtenidas desde organismos públicos coreanos como, por ejemplo, el MOEyHRD, el KEDI, el KERIS, entre otros, que serán destacados a lo largo de todo el trabajo. En la primera mitad del siglo XXI, el lema nacional coreano dice así: Corea dinámica. Es importante destacar esto por la fuerza con que se transmite la filosofía de un pueblo y el sentimiento e ilusión de surgir mirando hacia adelante en todos los sentidos. Además, representa el orgullo del pueblo coreano que ha logrado una democracia liberal, una prosperidad económica y un sistema educativo fuerte a nivel internacional, tras superar muchas dificultades. Según fuentes de la OCDE, Corea es uno de los países que se posiciona a la cabeza en cuanto a conexiones de banda ancha. Si nos referimos a fibra óptica podemos ver que Corea junto con Japón son los países que mayor número de líneas tienen por habitante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretender la sensibilización a la problemática actual que presenta la didáctica de esta asignatura; intentar acercarse a las metodológicas utilizadas actualmente para la enseñanza de la música; iniciar la elaboración del proyecto didáctico, intentando salvar estas problemáticas de la forma mas adecuada posible.. Este documento, explica la educación musical en la etapa infantil. Esta estructurado en cuatro partes: la primera parte, el autor hace una introducción y una aproximación al tema explicando los objetivos y los planteamientos generales. En la segunda parte, se hace una análisis del estado actual de la didáctica musical. Así como una reflexión y critica a la legislación actual en lo que se refiere a la enseñanza musical en preescolar y el ciclo inicial. En la tercera parte, aparecen exposiciones y análisis de las metodologías mas extendidas para la enseñanza de la música (Carl-Orff, Justine Ward, Zoltan Kodali). Por ultimo en la cuarta parte, aparece desarrollado en que consiste un proyecto en concreto: proyecto pedagógico didáctico-Musical.. 1) Las condiciones ambientales que rodean al niño, antes de incorporarse al medio escolar, favorecen una motivación prematura aprovechable para las materias en general y la música en particular. 2) Con el desarrollo de los programas y metodologías musicales actuales, los alumnos carecen de una formación sólida y objetiva en materia musical. 3) El profesor de música requiere preparación adecuada a las necesidades que precisa para impartir clase de música.4) La legislación que regula esta materia en preescolar y ciclo inicial, no es coherente con las necesidades psicológicas que en este momento predominan en el alumno. 5) Los modelos psicodidácticos, aplicados a esta materia y a esta edad, responden a los intereses y necesidades del alumno. 6) La materia musical, y todas las materias en general, no deben impartirse de forma parcializada en los niveles elementales de enseñanza sino como una fuente de posibilidades de juego. 7) En la etapa preescolar, las actividades individuales tendrán, un carácter más directivo, para evitar frustraciones del alumno por errores para facilitar su contacto con el profesor. .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar los conceptos fundamentales del mundo de las drogodependencias actuales, analizando los factores que influyen en su consumo, en la acción sobre el organismo y un marco general de la terapia; mostrar por qué las técnicas de yoga pueden aplicarse con éxito en el tratamiento y rehabilitación de drogodependientes. Trata sobre la práctica del yoga por personas drogodependientes. Esta estructurado en tres partes: la primera parte hace referencia a las drogas, a los factores psicosociales del consumo y a la relación de la persona con la droga. La segunda parte explica en que consiste el yoga, las relaciones para la aplicación de las teorías de yoga en el tratamiento y la rehabilitación de drogodependientes. Por ultimo en la tercera parte se tratan las técnicas de yoga aplicables en el tratamiento y rehabilitación de drogodependientes, como la respiración, el calentamiento, la toma de conciencia, las asanas, la relajación y la meditación . 1) El tratamiento y rehabilitación de drogodependientes es un tema abierto a la investigación y a la participación interdisciplinar. 2) El yoga ofrece enormes posibilidades tanto por la acción objetiva de sus técnicas sobre el individuo a nivel neurofisiológico y mental, como por el modo especial de actuación del yoga en psicoterapia. 3) No hay duda que la aplicación concreta dará la medida exacta del valor de estas técnicas.