999 resultados para Varis, Elina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del proyecto es el desarrollo de una metodología integrada de análisis del problema de la movilidad en áreas de patrimonio cultural y singular y medios tecnológicos para ofrecer respuestas optimizadas desde el punto de vista del impacto medioambiental y la accesibilidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicación tiene como objetivo analizar las diferentes condiciones que son necesarias para que se produzca el aprendizaje dentro de entornos de trabajo de estructura no convencional. Para ello, utilizamos como ejemplos los Colectivos de arquitectura tan prolíficos en estas últimas décadas. La palabra “Colectivo” está sometida a un fuerte debate ya que su definición acaba siempre siendo difusa... ¿es un colectivo una agrupación de 4 personas? ¿es una cuestión de número, de posicionamiento o de metodología de trabajo?. La Confianza Generalmente las comunidades de aprendizaje están formadas por personas que se comprometen en un proceso de aprendizaje colectivo a través de un entorno que permite la producción de fricciones para compartir el conocimiento. En la teoría para la creación del conocimiento de Nonaka & Konno (1998), se introduce el concepto japonés de “ba” que traducido significa “lugar”, como un espacio compartido donde se produce la gestión del conocimiento. Explica como el conocimiento se adquiere a través de la experiencia de uno mismo y del reflejo que deja la de otros. Para que esto ocurra el “ba” requiere que los individuos eliminen barreras entre unos y otros en una atmosfera que enfatice “cuidado, amor, confianza y compromiso”. A esto Kolb and Kolb (2005) añaden que para mantener este espacio es necesaria una estructura de soporte en la que los miembros puedan confiar, y en el que se comprendan sus diferencias a través de la conversación. La confianza, la comunicación y la afectividad son elementos imprescindibles en una estructura de trabajo en colectivo. Esto da lugar a una falta de protocolos de actuación a la hora de introducir nuevos miembros en el grupo. Las condiciones necesarias para incorporarse en estas estructuras difieren mucho de un colectivo a otro. En algunos casos esta anexión se produce exclusivamente por criterios de índole profesional, en otras ocasiones son vínculos afectivos ligados a la amistad o empatía personal lo que las inducen e incluso hay casos donde el puro azar por necesidades diversas conlleva a la exitosa incorporación de un nuevo miembro. Este punto es uno de los que mejor evidencia la diferencia entre estos espacios de aprendizaje y los espacios de Coworking y Networking, en los cuales aunque se establecen relaciones profesionales, los niveles de sinergias y de aprendizaje son muy inferiores. La identidad Las “Community of practices” (Cop) son consideradas como un tipo de comunidad de aprendizaje (Lave & Wenger, 1991, Wenger, 1998, Wenger et al. 2002) que explica e ilustra los desafíos que estas comunidades presentan. Generalmente, se describen como un grupo de gente conectada por un interés común y que definen sus identidades a través del rol que tienen y de la relación que comparten con la actividad del grupo. En el caso de los colectivos de arquitectura estos conceptos se presenta de formas diferentes. Existen colectivos en los que se desvincula completamente la identidad personal de la identidad grupal, prevaleciendo esta última y configurándose a través de los intereses y objetivos comunes. Sin embargo otros colectivos defienden fuertemente la identidad personal y profesional de cada individuo que lo forma y el interés común se reduce a la necesidad de compartir experiencias y establecer sinergias. Por otro lado, Li et al (2009) muestra como las “Community of practices” (Cop) tienen una falta de consistencia en la interpretación de su concepto que hace difícil el describir, desarrollar y medir su efectividad. En los entornos de colectivos es común describirse a través del "hacer", entendiendo esto no como un hándicap sino como una manera de permanecer abiertos a reinventarse con cada nuevo proyecto. Grupos Abiertos o Cerrados Una comunidad puede existir en el tiempo a pesar de que cambien sus participantes. (Lave & Wenger, 1991, Wenger, 1998, Wenger et al. 2002). La mayoría de los colectivos que conocemos empiezan a trabajar como estructuras abiertas, con un número difuso de integrantes y con grandes diferencias de compromiso entre los miembros. Sin embargo, con el paso de los años y la evolución de la estructura se producen dos situaciones opuestas: 1. Colectivos que se consolidan y se cierran, formados por individuos con una implicación total en la estructura de trabajo y unos objetivos comunes. En estos casos el número de integrantes suele ser reducido o haber disminuido desde su formación y al producirse una especialización de los roles de trabajo entre los diferentes miembros, los entornos de aprendizaje se amplían a la interactuación puntual con personas ajenas al colectivo. Estos aprendizajes están en cierto modo dirigidos y también son más eficaces porque se eligen a priori los agentes externos con los que relacionarse e intercambiar conocimientos, sean estos profesionales de otras disciplinas u otros colectivos. Otra forma de interactuación suele ser a través de talleres o actividades públicas con participación ciudadana. Lo cual produce el acercamiento a otros agentes sociales, abriendo y enriqueciendo la propia disciplina. 2. En el otro extremo están los colectivos que mantienen una estructura abierta en el tiempo, provocando un aumento constante del número de miembros y un amplio abanico de niveles de implicación. En estos casos no existe un objetivo común ni una metodología de trabajo predeterminada sino que se producen asociaciones puntuales y acotadas en el tiempo. De esta manera los niveles de aprendizaje se mantienen elevados dentro del propio colectivo por estar en constante cambio, lo que no implica que también se produzcan las interactuaciones mencionadas anteriormente con otros agentes. Conclusión Los colectivos de arquitectura pueden considerarse comunidades de aprendizaje con diferentes configuraciones y características comunes como la paridad, la confianza y la tendencia a establecer redes con otros grupos. Y muestran como aprendizaje y producción pueden funcionar dentro de una misma entidad. Por otro lado, su nivel de adaptabilidad a los retos reales del entorno externo que les rodea influye en la permanencia o extinción de estas estructuras de trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad, como extensión lógico-racional del cuerpo, pero también como depositaria de sus excesos e impulsos, existe inserida en un determinado contexto histórico-social que configura el imaginario colectivo. Pensar el imaginario colectivo implica considerar, además de la histórica relación de la ciudad con la configuración biológica del cuerpo, como funciona la imaginación de la psique. El reconocimiento de la importancia del deseo en el proceso de pensamiento ha sugerido el principio de la inscripción corporal, mediante el cual se asume un vínculo profundo entre lo biológico y lo psíquico humano. Esta valoración de un pensamiento integrador de lo pulsional, de lo racional e de lo histórico, permite considerar dos aspectos que participan en la construcción de la ciudad: lo funcional y lo poiético. La lógica moderna, anclada a la concepción fragmentaria del cuerpo ? sumatorio de órganos ? estuvo en la base de la división del trabajo que generó el sistema capitalista. Sabiendo que la conciencia del propio cuerpo determina la relación con otros cuerpos y con el espacio, es reconocible una conexión entre la producción industrial y la vida urbana moderna, que ha degenerado en una ciudad abstracta ? resultado de una fragmentación espacial del todo en partes disociadas. La superposición del orden funcional de la máquina a la ciudad alimenta, así, una dualidad entre las ideas de cuerpo acabado - ciudad proyectada, heredadas de una lógica eminentemente racional y las ideas de cuerpo inacabable - ciudad circunstancial. La ciudad se halla en ese equilibrio inestable, entre el proyecto y el imprevisto, entre la coherencia de los lugares acabados y la incongruencia de los lugares casuales. La condición de apertura de los espacios que sobran del plano permite examinar las huellas del pasado y proporciona una mirada prospectiva sobre lo que la ciudad podría ser, sugiriendo una arqueología dual de regresión al pasado para intuir una proyección futura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan tres casos de estudio de cabañas, cámaras y trincheras y se confrontan con marco teórico donde se examina críticamente la rica historia del intercambio entre las nociones del buen salvaje, la cabaña primitiva y la arquitectura desde la Ilustración.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proteins of the regulators of G protein signaling (RGS) family modulate the duration of intracellular signaling by stimulating the GTPase activity of G protein α subunits. It has been established that the ninth member of the RGS family (RGS9) participates in accelerating the GTPase activity of the photoreceptor-specific G protein, transducin. This process is essential for timely inactivation of the phototransduction cascade during the recovery from a photoresponse. Here we report that functionally active RGS9 from vertebrate photoreceptors exists as a tight complex with the long splice variant of the G protein β subunit (Gβ5L). RGS9 and Gβ5L also form a complex when coexpressed in cell culture. Our data are consistent with the recent observation that several RGS proteins, including RGS9, contain G protein γ-subunit like domain that can mediate their association with Gβ5 (Snow, B. E., Krumins, A. M., Brothers, G. M., Lee, S. F., Wall, M. A., Chung, S., Mangion, J., Arya, S., Gilman, A. G. & Siderovski, D. P. (1998) Proc. Natl. Acad. Sci. USA 95, 13307–13312). We report an example of such a complex whose cellular localization and function are clearly defined.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In this study, we compared the transport of newly synthesized cholesterol with that of influenza virus hemagglutinin (HA) from the endoplasmic reticulum to the plasma membrane. The arrival of cholesterol on the cell surface was monitored by cyclodextrin removal, and HA transport was monitored by surface trypsinization and endoglycosidase H digestion. We found that disassembly of the Golgi complex by brefeldin A treatment resulted in partial inhibition of cholesterol transport while completely blocking HA transport. Further, microtubule depolymerization by nocodazole inhibited cholesterol and HA transport to a similar extent. When the partitioning of cholesterol into lipid rafts was analyzed, we found that newly synthesized cholesterol began to associate with low-density detergent-resistant membranes rapidly after synthesis, before it was detectable on the cell surface, and its raft association increased further upon chasing. When cholesterol transport was blocked by using 15°C incubation, the association of newly synthesized cholesterol with low-density detergent-insoluble membranes was decreased and cholesterol accumulated in a fraction with intermediate density. Our results provide evidence for the partial contribution of the Golgi complex to the transport of newly synthesized cholesterol to the cell surface and suggest that detergent-resistant membranes are involved in the process.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Electromagnetic coupling phenomena between overhead power transmission lines and other nearby structures are inevitable, especially in densely populated areas. The undesired effects resulting from this proximity are manifold and range from the establishment of hazardous potentials to the outbreak of alternate current corrosion phenomena. The study of this class of problems is necessary for ensuring security in the vicinities of the interaction zone and also to preserve the integrity of the equipment and of the devices there present. However, the complete modeling of this type of application requires the three- -dimensional representation of the region of interest and needs specific numerical methods for field computation. In this work, the modeling of problems arising from the flow of electrical currents in the ground (the so-called conductive coupling) will be addressed with the finite element method. Those resulting from the time variation of the electromagnetic fields (the so-called inductive coupling) will be considered as well, and they will be treated with the generalized PEEC (Partial Element Equivalent Circuit) method. More specifically, a special boundary condition on the electric potential is proposed for truncating the computational domain in the finite element analysis of conductive coupling problems, and a complete PEEC formulation for modeling inductive coupling problems is presented. Test configurations of increasing complexities are considered for validating the foregoing approaches. These works aim to provide a contribution to the modeling of this class of problems, which tend to become common with the expansion of power grids.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This report discusses how the current EU credit reporting systems meet the demands of the different stakeholders in the credit granting and management process, and what is needed to improve these systems. As credit reporting is a tool for responsible lending and for ensuring financial inclusion of consumers, it argues that the needs of EU credit markets and consumers should be the basis for assessing the current regulation and its functionality. How a creditor assesses the risk and the creditworthiness of a customer is at the core of successful and safe crediting. Facilitating this assessment process, within the boundaries of data protection laws, is a key building block for making well-informed credit decisions.