1000 resultados para Validez predictiva y discriminante


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las pruebas de Fluencia Verbal (FV) Semántica (FVS) y Fonológica (FVF) son muy empleadas en la práctica clínica. Disponer de diferentes pruebas alternativas que además tengan en cuenta el efecto de variables sociodemográficas mejorarían su uso como tests de cribado, permitiendo diferenciar a personas con y sin Enfermedad de Alzheimer (EA). Objetivos. Comparar la capacidad discriminativa de las tareas de FVS “cosas en una casa” y “alimentos” frente a la tarea “animales” entre pacientes con EA (n = 50) y sujetos sanos (n = 50); comparar el uso de los fonemas “P”-“M”-“R” como tarea alternativa y/o paralela a los fonemas “F”-“A”-“S”; y valorar el uso combinado de ambos tipos de tareas junto con el de variables sociodemográficas para la discriminación de pacientes con EA y sujetos sanos. Resultados. Tanto la categoría semántica como fonológica muestran resultados semejantes, una alta correlación, mantienen la validez de criterio y permiten su utilización de forma paralela. El modelo de predicción que logra discriminar correctamente al 91% de los sujetos evaluados es el que incluye las tareas “cosas en una casa”, los fonemas “A” - “S” y las variables edad y años de escolarización. Conclusiones. La utilización paralela de pruebas de FVS y FVF, junto con variables sociodemográficas mejora la capacidad discriminativa de las pruebas de FV

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presentado está orientado al desarrollo de una escala de evaluación de necesidades apoyos para niños y adolescentes (5-16 años) con discapacidad intelectual. Esta herramienta es coherente con la concepción más reciente de discapacidad intelectual y se desarrolla en castellano a partir de una propuesta internacional iniciada desde la Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (AAIDD). El foco principal de este estudio es analizar las características psicométricas de la escala en el contexto español. El instrumento ha sido aplicado a una muestra piloto de 143 niños y adolescentes con discapacidad intelectual y analizado bajo los supuestos de la Teoría de Respuesta a los Ítems (TRI); concretamente, se han asumido los supuestos del Modelo de Escalas de Clasificación. Los resultados alcanzados muestran evidencias iniciales de la fiabilidad y validez de la escala, así como el adecuado ajuste de los datos al modelo propuesto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La resiliencia es un término proveniente de las ciencias físicas que resume la capacidad para desarrollar un sistema de sentir, pensar y actuar por parte de los grupos humanos o de un individuo, para lograr el enfrentamiento efectivo frente a lasadversidades provenientes de la turbulencia social o empresarial.El concepto recoge aportes de las ciencias sociales y del comportamiento en escenarios comunitarios, pero tiene una evidente validez para analizar los procesos de cambio y de crisis en el ámbito organizacional-empresarial.Es probable que desde esta óptica aparezcan propuestas concretas para enfrentar la crisis que padece nuestra región.independencia, relación, iniciativa, humor, creatividad, moralidad.Generalmente cuando se aborda el tema de las crisis en las empresas nos referimos a sus resultados finales en términos de mercado, de finanzas o de producción. No se estudian en profundidad los procesos, las decisiones y las conductas que obtuvieron los resultados. Los comportamientos tanto colectivos como individuales que ayudaron a sortear la crisis y que en el fondo son los potenciadores de los resultados, generalmente pasan a un segundo plano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La explosión rápida y muy reciente de los negocios internacionales a través de la World Wide Web cuestiona la validez del modelo de internacionalización lento y gradual de la escuela de Uppsala. Es necesario, por tanto, llevar a cabo una nueva estimación del modelo para determinar si debe continuar ocupando un lugar predominante en la enseñanza y en la investigación sobre negocios internacionales. Aplicando los modelos de duración a los datos procedentes de la Encuesta sobre Estrategias Empresariales de los años 1990, 1994 y1998 hemos obtenido unos resultados que confirman que el modelo de internacionalización por etapas sigue siendo aún válido. Sin embargo, la velocidad de paso de la empresa a través de las etapas que componen el proceso de internacionalización ha ido en aumento paulatinamente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presenta el resultado del análisis de validez y confiabilidad de las escalas propuestas para medir conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual y salud reproductiva de la población estudiantil de la Universidad Nacional. La escala inicial estuvo conformada por 288 ítemes divididos en cuatro dimensiones (salud sexual, salud reproductiva, VIH/ SIDA e infecciones de transmisión sexual y uso del condón) y cada dimensión en tres categorías (conocimientos, actitudes y prácticas). El tratamiento de la escala inició con un análisis de validez aparente a partir de la evaluación de 12 personas expertas en la temática, luego se procedió con un análisis de factores, uno de correlación y se terminó con un análisis de confiabilidad que arrojó un Alfa de Cronbach de 0.9290, para concluir que la escala tiene una excelente consistencia interna. Finalmente, se construyó una nueva escala con 128 ítemes agrupados en las tres categorías y las cuatro dimensiones propuestas. Abstract In this document, the results of the validity and reliability analysis of the scales propose to measure knowledge, attitudes and practices in sexual health and reproductive health of the students of the Universidad Nacional, are presented. The scale was primarily composed of 288 items divided in four dimensions (sexual health, reproductive health, HIV/AIDS and sexual transmitted diseases, and condom use), and each dimension in three categories (knowledge, attitudes and practices). The treatment of the scale began with a face validity analysis from the evaluation of 12 experts and then with a factor analysis, correlation analysis and finished with a reliability analysis that gave a result a Cronbach coefficient of 0.9290, leading to the conclusion that the scale has an excellent internal consistency. Finally, a new scale was constructed with 128 items, gathered in the three categories and four dimensions proposed.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de los indicadores de gestión se ha venido convirtiendo en prioritario dentro del ámbito de las organizaciones. Las aproximaciones al tema van desde lo meramente instrumental hasta la inclusión de los indicadores como parte del tema estratégico. Una de las metodologías que liga los indicadores con el ejercicio estratégico es la de Cuadro de Mando Integral (Balanced Scorecard) que sugiere enlazar los indicadores con los objetivos estratégicos a través de relaciones causales. En este artículo se muestra, a través de un modelo de ejemplo, la potencialidad de la Dinámica de Sistemas como herramienta para establecer las relaciones causales entre indicadores, verificar la validez de las hipótesis subyacetes a dichas relaciones y mostrar la necesidad de establecer transacciones entre el logro de los objetivos asociados a diferentes indicadores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El espacio de la ciencia y la tecnología ha implicado una concepción de mundo androcéntricaque tiene la imagen masculina como su eje de validez en cuanto a voz, participación, producción, negociación y toma de decisiones. A pesar del avance positivo en la promoción de una legislación para erradicar la discriminación de género, esas condiciones de igualdad pareciera que no afectan de forma directa los procesos de equidad. Es el caso de la participación de hombres y mujeres en espacios de la vida pública de Costa Rica y particularmente de la participación de las mujeres en el desarrollo científico tecnológico.Este trabajo trata de dar una mirada género-sensitiva a la problemática de la baja participación y producción de las mujeres en el área de la ciencia y la tecnología, a pesar de ser un alto número de ellas las que se preparan y gradúan en carreras vinculadas al área. El aporte sustancial de este trabajo se basa en una investigación realizada en la Universidad Nacional, uno de los cuatro recintos públicos de la enseñanza superior de Costa Rica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Por medio de la aplicaci?n del cuestionario de liderazgo multifactorial (MLQ 6S por sus siglas en ingl?s) en 145 pymes de los sectores secundario y de la TICS de la ciudad de Santiago de Cali, se busca identificar si se presenta alguna relaci?n entre el g?nero del gerente y el desarrollo de un estilo de liderazgo transformacional o transaccional en estas empresas, evaluando diversas variables de ambos estilos de liderazgo tales como: influencia idealizada, inspiraci?n motivacional, estimulaci?n intelectual, consideraci?n individualizada, recompensa contingente, direcci?n activa y pasiva por excepci?n y Laissez-Faire. Se emplean validaciones estad?sticas y correlacionales para verificar la validez de las hip?tesis planteadas, con el prop?sito de obtener informaci?n primaria que aporte a la literatura ya existente sobre el tema.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el proceso de construcci?n del conocimiento no solo es necesario poseer una serie de conceptos, adem?s se hace necesario que el sujeto posea la capacidad de utilizarlos y darles sentido. De ah? que, los conocimientos conceptuales deben estar vinculados a los esquemas de pensamiento formal1, pues dichos esquemas son los que le permite al sujeto comprenderlos y a su vez, los conocimientos conceptuales brindan la posibilidad de desarrollar dichos esquemas (Pozo, G?mez Crespo, Limon y Sanz Serrano, 1991; Pozo, j. y G?mez Crespo, 2009). En relaci?n a la idea anterior, la investigaci?n en educaci?n (Pozo et. al, 1991; Pozo y G?mez Crespo, 2009) ha evidenciado que el desarrollo de los esquemas de pensamiento formal est? fuertemente relacionado con los contenidos conceptuales del curr?culo de la ciencia. De hecho, aprender y utilizar determinado conocimiento requiere del estudiante el uso de un determinado esquema; y del mismo modo, el desarrollo de cierto esquema puede lograrse a trav?s de un determinado concepto cient?fico. Un ejemplo, puntual de ello lo encontramos en el aprendizaje de la estequiometr?a y el desarrollo del esquema de la proporcionalidad, en donde el primero desarrolla el segundo y el segundo permite comprender el primero. Por lo anterior, se plantea como hip?tesis que existe una relaci?n interdependiente entre el esquema de la proporcionalidad directa y la estequiometr?a, dado que ambas crecen y se desarrollan conjuntamente. Por tanto, surge el siguiente interrogante: ?El desarrollo del esquema de la proporcionalidad influye en el aprendizaje de la estequiometr?a en estudiantes de grado 11?. Para responder a este interrogante, se realiz? una investigaci?n de corte cualitativo, as? mismo, ?sta se apoy? en algunos datos cuantitativos. Para ello, se realiz? un pretest y postest a un grupo de estudiantes del grado 11, sobre el conocimiento conceptual en cuesti?n, el cual permiti? observar en forma general del estado inicial y final de los estudiantes. Por otro lado, se llev? a cabo una observaci?n participante del mismo grupo durante un periodo de 6 a 7 meses aproximadamente, con el fin de observar y analizar el proceso de desarrollo y construcci?n de dicha relaci?n. En base a esto, se interpret? los datos cuantitativos a trav?s de la comparaci?n de ambos test, en donde se analiz? si los estudiantes lograron vincular el esquema de la proporcionalidad con el conocimiento conceptual de la estequiometria en la resoluci?n de problemas. Lo cual, permiti? generar una observaci?n m?s amplia del estado inicial y final de los estudiantes, con el fin de determinar si dicha relaci?n logr? desarrollarse. Por otro lado, para lograr comprender c?mo se llev? a cabo el proceso de desarrollo de dicho vinculo a trav?s de la instrucci?n, se emple? la teor?a fundamentada desde la perspectiva de Straus y Corbin (2002), la cual permite interpretar los datos tomados de la observaci?n participante y construir generalizaciones natural?sticas sobre la relaci?n que los estudiantes construyen entre la estequiometr?a y la proporcionalidad durante todo su proceso de aprendizaje para comprender, interpretar y resolver problemas. Para finalizar, se realiz? una triangulaci?n por fuente, la cual permite darle confiabilidad y validez a la investigaci?n.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la alta prevalencia e incidencia de la Hipertensión Arterial en los pacientes que acuden al servicio de consulta externa del Hospital José Carrasco Arteaga de IESS. de la ciudad de Cuenca y considerando que se trata de un problema que afecta indiscriminadamente, nos propusimos realizar un trabajo de asistencia al paciente hipertenso, con una óptica diferente al meramente curativo. Es así que nuestra orientación va dirigida a la eduación como parte de la Attención Primaria de Salud: cuyo objetivo esta encaminado a mejorar la calidad de vida haciendo extensivo el programa a los familiares de los pacientes como potenciales personas en riesgo de adquirir la enfermedad. Las características generales y clínicas de los pacientes se las obtuvo a través de las historias clínicas y encuestas aplicadas a los hipertensos. Para la aplicación del programa educativo organizamos el club "Factores de riesgo-hipertensión" a traves del cual se pudo concretar nuestro objetivo. Para el sistema de referencia y contrareferencia se realizó un estudio previo del existente con jefes departamentales concluyendo en la necesidad de implementar un sistema más acorde con las necesidades institucionales y de los pacientes. Al finalizar nuestra investigación podemos decir que le programa educativo como parte de la Atención Primaria de Salud tiene validez y sustentabilidad dentro de la institución puesto que los resultados son satisfactorios

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo teoriza la relaciones fuertes que toda praxis política tiene de forma consciente o inconsciente con alguna concepción concreta de la moral y del derecho. Trata así de explicitar esos vínculos en el marco de una filosofía crítica de la política, bajo la denominación de ‘poli(é)tica’ e ‘iuspoli(é)tica’ general. Para ello analiza la presencia de la actitud moral y la norma jurídica en la acción política. Estas relaciones se considera que pueden ser representadas de una forma «romboidal» más que «triangular», en virtud de la duplicidad de rasgos constituyentes / instituyentes y constituidos / instituidos de toda política respecto a las diversas concepciones de la moral y el derecho. En relación a ‘lo peor fáctico’ y ‘lo mejor posible’, construidos desde la interpretación de lo real como modelos de validez y viabilidad ejemplar negativa y positiva, finalmente se reformula la categoría de ‘autonomía’ en sus versiones iuspoli(é)ticas autodeterminista, pluriversalista y finalista y sus vertientes individual y societal. Emerge de esta manera una propuesta de filosofía iuspoli(é)tica equitativista particular que pivota sobre las categorías de legitimidad, dignidad, autonomía y equidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El (DOCS, Cuestionario de Cultura Organizacional de Denison) es uno de los instrumentos más utilizados en el análisis de la cultura organizacional. El objetivo de este artículo es analizar la validez convergente de la versión en español del DOCS. Para ello hemos empleado otro instrumento de gran relevancia y utilización en el campo de la psicología de las organizaciones, el Organizational Culture Inventory (OCI, Inventario de Cultura Organizacional) de Cooke y Lafferty. Hemos evaluado la validez convergente de estos cuestionarios por medio de correlaciones de Pearson, utilizando una muestra de 344 miembros de una universidad española pertenecientes a diferentes equipos de investigación. Los resultados apuntan que el cuestionario de Denison se ajusta de manera muy pobre a una de las dimensiones del segundo instrumento, la Cultura agresiva-defensiva. En cambio, las altas correlaciones entre las dimensiones del DOCS con la dimensión de Cultura constructiva del OCI señalan que es muy probable que el equivalente conceptual y psicométrico entre ambos cuestionarios se encuentre en esta dimensión principalmente, lo que nos conduce a considerar que el DOCS es un instrumento especializado en la evaluación de organizaciones con una cultura constructiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Toda profesión debe establecer las más altas normas de calidad en el ejercicio de su trabajo, ya que personas incapacitadas para juzgarlo por sí mismas confían en él, a veces con consecuencias irreparables. Es evidentemente imposible (e indeseable) relevar al contador de su responsabilidad profesional estableciendo reglas detalladas de conducta, ya que la responsabilidad profesional es una de las cualidades que las normas mismas deben salvaguardar, por lo que éstas deben ser cuidadosamente definidas y clasificadas para que sirvan como la guía más clara y útil al auditor en el desarrollo de su trabajo diario. La pugna entre el ejercicio de la responsabilidad profesional individual y la aplicación de regla específica de conducta se presenta en cada aspecto de la contabilidad y de la auditoria, la solución es clara en los extremos: por un lado, el contador no puede renunciar a sus responsabilidad profesional y, por otro, es imposible dictar reglas que cubran todas las circunstancias posibles, la tensión entre estos extremos crea controversia y ansiedad; el problema está en dictaminar cuánta uniformidad y rigidez se puede establecer mediante los principios de contabilidad, y qué tanta flexibilidad puede dejarse al juicio personal; o hasta qué grado debe definirse detalladamente el alcance de las pruebas y los procedimientos de auditoria, y hasta qué limite debe dejarse al juicio pragmático del auditor, etc. Aunque el punto específico de discusión cambie de tiempo en tiempo, es probable que nunca se dé por concluida esta polémica. Los miembros del Instituto Americano de Contadores Públicos (American Institute of Certified Public Accountants) han adoptado oficialmente 10 requisitos básicos conocidos en conjunto como “Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas”. Estas normas se ampliaron a principios de 1973 en el boletín Nº 1 del Pronunciamiento de las normas de auditoria Statement on Auditing Standards (SAS) llamado “Codificación de las Normas y Procedimientos de Auditoria”. La solidez y utilidad de las normas han quedado demostradas por su permanencia: 9 de ellas fueron originalmente adoptadas en 1948 y desde entonces básicamente no han cambiado (aunque ha tomado mucho tiempo entender algunas de ellas), la décima fue adoptada unos años después, aunque el principio básico que la rige existe desde entonces y quizá desde antes. Sin embargo, no existía ningún tipo de normativa definida mediante la cual el auditor pueda definir su responsabilidad como auditor fiscal, y que a la vez lo oriente a dictaminar con apego a las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas. Los procedimientos que en nuestro trabajo se adopta nos permitieron determinar los métodos más adecuados para llevar a cabo los exámenes de auditoría fiscal ejecutados por el auditor Fiscal Independiente, del contribuyente sobre la base de las leyes tributarias y a la generación de la documentación respectiva que ampare la evaluación del control interno. Por lo que el presente trabajo está enfocado a la práctica de la Auditaría Fiscal, específicamente en la observancia de la Norma de Cumplimiento de Obligaciones Tributarias y la elaboración de un documento que sirva de guía para su aplicación en concordancia con los procedimientos de este tipo de auditoría, que será de gran ayuda al contador público. Considerando que en el país no existe suficiente bibliografía especializada de la auditoría fiscal, se ha elaborado el presente trabajo para profundizar en el aspecto técnico, como un aporte en la materia. Se considera de utilidad social debido a que la aplicación de la norma dará validez y profesionalismo a su trabajo, el trabajo pretende diseñar métodos, procedimientos y cuestionarios de control interno con enfoque al cumplimiento de la norma, que pueda aplicarse y adaptarse a todo tipo de empresa. Esto le otorga a la presente investigación una gran importancia por su aporte a la comunidad de contadores públicos, ya que este tema ha sido tratado en forma mínima.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La adaptación al Plan Bolonia del Grado de Medicina en España ha introducido en los planes de estudio la realización del Trabajo de Final de Grado (TFG). A continuación se presenta un modelo de TFG y se estudia la validez de un sistema de evaluación de las calificaciones para medir los resultados del aprendizaje de las competencias de investigación y pensamiento crítico. Se evaluaron 62 trabajos. Para su realización los estudiantes contaron con un equipo de tutores expertos en investigación clínica y en metodología. El trabajo fue evaluado por tres profesores, cada uno completó una rúbrica de 10 ítems. La validez del sistema de evaluación se analizó mediante el modelo de múltiples facetas de Rasch, que permite estudiar las diferencias en la severidad de los evaluadores, los resultados de los estudiantes y la dificultad de los ítems. Se calificaron los trabajos de 62 estudiantes, totalizando 186 rúbricas. El 58% de los estudiantes mostraron una habilidad superior a la severidad de los evaluadores y a la dificultad de los ítems de la rúbrica. No se observaron diferencias significativas en la severidad de los evaluadores, ni en las calificaciones finales según el tipo de evaluador. El ítem más difícil para los estudiantes fue la selección del diseño epidemiológico del protocolo. El método de análisis propuesto para el TFG es eficaz para evaluar la adquisición de las competencias relacionadas con la investigación y el pensamiento crítico en los estudiantes del último curso del Grado de Medicina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio es diseñar y validar el instrumento Escala de Expectativas de Futuro en la Adolescencia (EEFA). Se analizó una muestra compuesta por 1125 participantes de ambos sexos procedentes de la provincia de Cádiz, con edades comprendidas entre los 11 y 15 años. A partir del Análisis Factorial Exploratorio (AFE), realizado con la submuestra 1 (n=551), se identificaron cuatro factores: Expectativas económico/ laborales, Expectativas académicas, Expectativas de bienestar personal y Expectativas familiares. Mediante un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC), usando la submuestra 2 (n=574), se confirmó la estructura factorial de la escala, cuyo modelo presentaba un buen ajuste. Los análisis de los ítems y de fiabilidad demostraron una aceptable consistencia interna de la escala. Para la obtención de otras evidencias de validez, los datos obtenidos mediante el instrumento EEFA se contrastaron con otros instrumentos que evalúan autoestima y satisfacción vital, esperando obtener relaciones positivas entre los mismos. Se concluye que el instrumento EEFA, compuesto por 14 ítems, posee propiedades psicométricas adecuadas, considerándose un instrumento válido para evaluar las expectativas de futuro que presentan los adolescentes.