1000 resultados para Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño. Licenciatura en Arte Dramático
Resumo:
En este artículo se propone reflexionar sobre un conjunto de herramientas conceptuales que permitan analizar los modos en los cuales se configura la acción pública en el espacio urbano. Para ello se revisan una serie de contribuciones de la teoría política que consideran al aparato burocrático, en tanto objetivación de las instituciones estatales, como garante de las relaciones de producción hegemónicas. Y, al mismo tiempo, se supone que el ámbito intraestatal posee una dinámica específica, constituyéndose como un espacio de disputa política entre diversos actores. Teniendo en cuenta este escenario, el análisis de las políticas públicas implica una lectura dinámica acerca de la articulación de las relaciones sociales en el ámbito estatal, que exige indagar las estrategias y los intereses de los actores que se organizan en torno a redes o entramados según las cuestiones socialmente problematizadas que logran permear la agenda pública. Desde esta perspectiva se propone elaborar una definición de política urbana y delimitar una serie de interrogantes básicos para su abordaje. Para tal fin, se consideran ciertas particularidades que asume la política urbana como una política pública de fuerte impronta territorial. Además, se reconocen distintas formas de intervención estatal en el espacio urbano y ciertos nudos problemáticos que hacen a la definición de la cuestión urbana en la actualidad, escenario de la sanción de un nuevo marco normativo en la provincia de Buenos Aires.
Resumo:
A partir del análisis de un caso particular, como lo es el trabajo de las mucamas de hotel en la ciudad de Mar del Plata (entre las décadas de 1960 y 1980), el presente artículo se propone como una contribución al campo de estudios sobre el trabajo urbano femenino. En Mar del Plata, el impulso del turismo de masas a mediados del siglo XX fue acompañado por un importante desarrollo hotelero. Éste supuso una atractiva y amplia oferta de trabajo para hombres y mujeres que encontraron allí una forma de acceso al mercado laboral, principalmente durante la temporada estival. En este espacio, las mujeres se han concentrado en puestos de trabajo determinados. En el artículo observamos cómo las continuidades entre algunas de las labores desarrolladas en el hotel y el trabajo doméstico no remunerado contribuyeron a su feminización e indagamos en las implicancias que conllevó que un empleo presente importantes continuidades con dicho trabajo. El análisis de testimonios orales nos permitió un acercamiento a las experiencias de las trabajadoras y, junto a las sentencias de los Tribunales de Trabajo, contribuyeron a visibilizar los procesos (sociales, culturales y económicos) que intervienen en la generización del trabajo y en la segregación ocupacional que caracteriza al mercado de trabajo urbano.
Resumo:
Fil: Russo, Fiorella. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Resumo:
El propósito de estas páginas es demostrar que el modo gótico ingresa a la literatura argentina para poner en evidencia la inestabilidad de la estructura de género y consecuentemente provocar una revisión del sistema literario. En segundo lugar se establecen las afiliaciones del gótico con lo fantástico cuya característica particular en la literatura argentina es que no abandona la referencia a lo real. Como ejemplo se propondrá una lectura de la obra Ganarse la muerte, de Griselda Gambaro.
Resumo:
La producción de José Martí como cronista en los Estados Unidos para los diarios latinoamericanos El Partido Liberal, de México, y La Nación, de Argentina, estaba sujeta a diversas políticas editoriales. Hasta ahora estos mecanismos que condicionaban su obra no han sido estudiados para comprender un giro radical en su pensamiento. El 2 de setiembre de 1886, Martí escribió para La Nación una crónica acerca de los trágicos acontecimientos que se desencadenaron en Chicago, tras una protesta de trabajadores. En esa, Martí no duda de la responsabilidad de líderes anarquistas por la muerte de un policía. Sin embargo, en una segunda crónica enviada un año después, Martí presenta un giro radical en su apreciación de los anarquistas y critica las causas que los habían empujado a radicalizar el movimiento obrero. El presente ensayo revela cómo Martí modifica su posición al escribir bajo distintos sistemas de autorización y analiza la estrategia narrativa que emplea el escritor para surcar soterradamente estas presiones. El contenido de la segunda crónica para La Nación es analizado como la materialización de la voluntad autonómica del escritor modernista. Una afirmación que marca un clivaje crucial en su trayectoria que al poco tiempo lo conduciría a participar en la guerra de independencia de Cuba en 1895.
Resumo:
La preocupación por definir una pauta de comportamiento éticamente correcto una vez que se cuestiona la trascendencia es central en todo el pensamiento ilustrado francés. El objetivo del presente trabajo es reconstruir algunas de las ideas sobre la moral expuestas en sus discursos por el líder jacobino, Robespierre, y demostrar de qué modo son desarmadas y puestas en ridículo en la literatura del Marqués de Sade mediante una particular concepción de la naturaleza. En ella, como veremos, se condensa una doble crítica: por un lado, al ideal rousseauniano que supone que el hombre es originariamente bueno y depravado por las instituciones y, por el otro, a la posición de Robespierre que sostiene que una República puede erigirse sobre la virtud. La elaboración sadiana del concepto de “naturaleza", expresada fundamentalmente en La philosophie dans le boudoir a través de la voz de Dolmancé, se convierte en la herramienta fundamental para socavar los presupuestos iluministas sobre los que se asienta la moralidad revolucionaria.
Resumo:
En Menipo o Necromancia, el encuentro entre el filósofos cínico Menipo de Gádara y su interlocutor sirve como marco para que este relate su peripecia infernal. En la obra no se especifica dónde tiene lugar dicho encuentro; no obstante, pensamos que el samosatense incluye un sutil juego literario mediante el cual el auditorio podría identificar el escenario de dicho encuentro con la polis beocia de Tebas.
Resumo:
A pesar de la ausencia de hablantes nativos, el griego cuenta con fuentes secundarias que permiten estudiar su estructura prosódica. En este artículo combino el estudio del orden de palabras y de la métrica de los trímetros yámbicos con el objetivo de ver cuál es la relación entre el verbo y el segundo argumento en términos de posición en la oración y de prosodia. Se mostrará que hay una tendencia a que el segundo argumento aparezca junto al verbo y a que formen parte de una única unidad prosódica. La tendencia es mayor con pronombres personales que con sintagmas nominales, que pueden aparecer separados si son complejos y extensos.
Resumo:
Un esencial excursus acerca de las vicisitudes del personaje de Ifigenia en el mito es la premisa para el análisis dedicado por el autor a la presencia de lo divino –particularmente, a la intervención de Artemisa y a la influencia de las artes adivinatorias– en las Ifigenias de Eurípides. La clave de lectura sugerida por las dos tragedias ofrece un nuevo aporte a la controversial cuestión acerca de la relación entre el dramaturgo ateniense y la religión.
Resumo:
Fil: Aguirre de Zárate, Susana. Universidad Nacional de Cuyo
Resumo:
Fil: Zubiría, María Isabel. Universidad Nacional de Cuyo
Resumo:
Fil: Salatino de Zubiría, María Cristina. Universidad Nacional de Cuyo
Resumo:
Fil: Barandica, María Guadalupe. Universidad Nacional de Cuyo
Resumo:
Fil: Crespo, Ricardo.
Resumo:
Este trabajo trata sobre la definición de las empresas de economía social, forma de comercialización (comercio justo) y cómo se aplican esos conceptos en la provincia de Mendoza, Argentina. Para ello, en primer lugar se analizará cómo está organizado el Ministerio de Desarrollo Social y Derechos Humanos, la Dirección de Economía Social y Asociatividad y un análisis en profundidad de la Ley Provincial Nº 8423. Luego el trabajo se centra en todos los programas que se elaboran para organización, desarrollo y promoción de las empresas de Economía Social de Mendoza, para determinar el alcance y el impacto de dichos programas en la provincia. También se analizan qué tipos de empresas son las que forman parte de este grupo de Empresas de Economía Social, y de esta manera ver cómo se desarrolla este pequeño universo de empresas que en su mayoría son empresas familiares que ofrecen productos artesanales de muy alta calidad y a un muy buen precio.