1000 resultados para Unidad didáctica
Resumo:
El hecho de pensar y tratar la inmigración en el aula como un problema social permite abordar el fenómeno en todo su complejidad mediante contenidos y valores aportados por diferentes ciencias sociales. Se ofrecen los principios para la elaboración de una unidad didáctica que trate en el aula el tema de la inmigración. En primer lugar resulta funamental contrastar la información que se tiene sobre la inmigración, profundizando en los datos de carácter socioeconómico. En segundo lugar, se trata de enseñar a pensar históricamente, es decir, encontrar las razones y explicaciones históricas con un contenido moral para juzgar y rechazar comportamientos xenófobos y, por último, utilizar como herramienta el diálogo como forma de construir conocimientos y conocer otros diferentes 'nosotros'.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Los alumnos del Colegio Público 'Manuel Sánchez Alonso' de la localidad de Arahal, (Sevilla) han elaborado un cuento en inglés, redactado, ilustrado y confeccionado por ellos mismos. El proyecto se lleva a cabo dentro de los actos previstos con motivo de la Semana del Libro. Mediante esta propuesta se fomenta el gusto por la escritura y la lectura en lengua inglesa y se promueve un aprendizaje significativo, en el que los alumnos y alumnas hagan uso de los conocimientos adquiridos durante el curso. El resultado global es una colección de 35 historias diferentes en inglés expuestas en un gran mural. Se describe el procedimiento general para el desarrollo de esta unidad didáctica y la evaluación llevada a cabo.
Resumo:
El proyecto pretende aprovechar el interés del alumnado y el carácter lúdico del ordenador, para introducirlo en la enseñanza musical como elemento motivador del aprendizaje. Los objetivos son: desarrollar la capacidad creativa y la sensibilidad hacia lo musical; incorporar los medios informáticos al material utilizado habitualmente, valorándolo positivamente como instrumento de trabajo; y acercar las nuevas tecnologías (ordenador y medios audiovisuales) a través de la música. La experiencia se desarrolla en torno a la unidad didáctica elaborada, 'La Primavera de Vivaldi'. A partir de ella los alumnos trabajan no sólo contenidos del área de Música (expresión vocal y canto, expresión instrumental, lenguajes musicales, danza y psicomotricidad, y, música y cultura), sino también del resto de las áreas (período histórico en el que vivió Vivaldi, canciones en inglés adaptadas a 'Las cuatro estaciones', estudio de vegetales y animales en primavera, comunicación a través de los distintos lenguajes, etc.), utilizando como herramienta fundamental el ordenador. Entre las actividades realizadas, destacan: audiciones musicales en CD-ROM, grabaciones interpretadas en el teclado y reproducidas en el ordenador, instrumentación con el ordenador, invención de canciones, ejercicios de danza, salidas, etc. La evaluación del proyecto se realiza durante todo su desarrollo para adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje a las necesidades del alumnado, mediante el control de los cuadernos de trabajo, la autoevaluación de los alumnos al final de cada sesión y la observación continua.
Resumo:
Proyecto de desarrollo de una unidad didáctica sobre Educación Ambiental, 'Salvad la tierra', dirigida al alumnado de graduado escolar que busca un acercamiento al medio ambiente para que analicen los problemas existentes y actúen de una manera activa en la solución de los mismos. Los objetivos son: concienciar al alumnado de la existencia de grandes problemas ambientales; fomentar el modelo de escuela abierta favoreciendo la participación de instituciones y grupos interesados en estos temas; potenciar la creatividad; desarrollar la investigación y la experimentación; e introducir la Educación Ambiental en el currículo como principio básico de comportamiento. Partiendo de una metodología basada en el autoaprendizaje significativo se utilizan como núcleos generadores para el desarrollo de la experiencia el vídeo de la Conferencia de Brasil de 1992 y los libros 'Senderos de libertad' y 'Un mundo que agoniza'. A través de la lectura de fragmentos de estas obras se estudian los diferentes contenidos de las áreas de Ciencias, Sociales y Lengua (relieve, clima y vegetación, demografía, economía, literatura, gramática, expresión oral y escrita, etc.). Entre las actividades propuestas destacan: coloquios y debates sobre las proyecciones, lectura de obras, análisis de textos literarios y periodísticos, experiencias de laboratorio, elaboración de murales, dossieres, guías y catálogos, exposiciones orales, investigación y recogida de información, concurso fotográfico, visita al Museo de Ciencias Naturales, realización de una senda ecológica, etc. La valoración de la experiencia destaca el interés y la utilidad que el tema tiene para el alumnado, por lo que tras su inclusión en el Proyecto Educativo de Centro se continuará trabajando sobre ello.
Resumo:
El proyecto propone adecuar el patio de la escuela de manera acogedora para posibilitar el juego-aprendizaje de los niños. En esta experiencia se cuenta con la colaboración de los padres que participan en la decoración de los materiales (neumáticos de coches y camiones) y en la plantación de árboles. Se han creado varios espacios: zona de arenero, zona para correr y la de juego controlado (ruedas, columpios). Además está previsto crear un huerto y una zona de sombra. Con estas mejoras el patio se ha convertido en un medio imprescindible para el juego y también para el aprendizaje, de hecho se ha desarrollado una unidad didáctica cuyo tema central eran las plantas y árboles de la escuela. La valoración del proyecto es positiva a pesar de la escasez de la subvención.
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto en un principo era investigar las características cognitivas de las personas adultas y elaborar una programación básica de inglés acorde al perfil. Pero las dificultades surgidas en la selección y adquisición de tests obligaron a modificar el planteamiento inicial y centrarse en el estudio de aspectos relacionados con la memoria y retención-reconocimiento, a través de una unidad didáctica. La unidad didáctica seleccionada por los alumnos fue 'Referencias personales', su aplicación se realizaba mediante sesiones en clase donde se trabajaban distintos aspectos (saludos, identificación, domicilio, etc.), luego se dejaba pasar una sesión sin práctica para a continuación aplicar las pruebas oralmente y por escrito. La evaluación de la unidad se realizó mediante pruebas relacionadas con: retención de vocabulario, reconocimiento de estructuras lingüísticas, reconocimiento de vocabulario y retención de estructuras lingüísticas. La falta de tiempo impidió efectuar reaprendizajes, elemento básico para aportar datos decisivos a la hora de elaborar una programación de la asignatura.
Resumo:
La experiencia, continuación de la iniciada en el curso anterior propone por un lado, desarrollar una metodología basada en el uso de canciones en la enseñanza de la lengua inglesa, y por otro, introducir los temas transversales en el currículo de secundaria. Plantea los siguientes objetivos: enmarcar los contenidos transversales en un contexto motivador y significativo para el alumno; continuar la investigación sobre el uso de canciones para el aprendizaje del inglés en dos planos: teórico y práctico; y elaborar material didáctico. Se organizan grupos de trabajo que desarrollan su actividad en reuniones, donde por una parte se elabora el plan general y se establecen los temas transversales que se desarrollarán a lo largo de la experiencia, y por otra, se diseña el esquema de cada unidad didáctica y se seleccionan las canciones que puedan cumplir los objetivos fijados. El trabajo, que utiliza dos tipos de materiales bibliográfico y musical, se concreta en la redacción de tres unidades didácticas sobre temas transversales: 'El medio ambiente', 'La discriminación de la mujer' y 'El sida'. La valoración de la experiencia destaca que al tratarse de temas en los que prima, sobre todo, un componente actitudinal, los resultados son a largo plazo y en muchos aspectos no son evaluables con los instrumentos tradicionales. En la memoria se incluye el desarrollo completo de las unidades didácticas junto con el material audiovisual (cassette, vídeo) y orientaciones didácticas.
Resumo:
El proyecto tiene como finalidad homogeneizar la formación que se imparte a los alumnos de Formación Profesional de la especialidad de estética mediante la unificación de las técnicas utilizadas y la adecuación de los estudios para adaptarse a los avances técnicos y estéticos. Plantea, entre otros, los siguientes obetivos: introducir en el aula los medios audiovisuales para facilitar la labor docente; y publicar y divulgar esta experiencia de innovación para darla a conocer a otros docentes. En el desarrollo de la experiencia se establece una parte teórica en la que el profesorado elabora una unidad didáctica sobre técnicas de masaje. Finalizada ésta se inicia otra de carácter práctico centrada en la adquisición y dominio de técnicas de masaje corporal y facial en sesiones que cuentan con la ayuda de medios audiovisuales. La evaluación se desarrolla en dos fases: por una parte se evalúa a los profesores mediante entrevistas, debates con expertos y análisis de las grabaciones de vídeo y, por otra, la experiencia en sí misma destacándose la adecuación del proyecto a la memoria.
Resumo:
Proyecto de continuación del trabajo realizado en años anteriores sobre el diseño de las líneas curriculares en el campo de la Educación Ambiental. Los objetivos son: fomentar la sensibilidad hacia el medio ambiente; desarrollar los conocimientos del alumnado en esta área; promover y favorecer una actitud participativa en la resolución de los problemas ambientales; elaborar itinerarios ecológicos y ampliar la visión del mundo partiendo del conocimiento de su entorno más cercano. Para su desarrollo se elabora, por una parte, la unidad didáctica 'El agua en Valdemanco', que sirve para estudiar otros aspectos afines (suelos, minerales y fauna y flora de superficie y sumergida) y, por otra parte, se diseñan un conjunto de actividades bajo el tema central del trigo, tales como siembra de semillas, recolección, visitas a fábricas de harinas y manejo de utensilios y maquinaria agrícola. La evaluación señala el alto nivel de adecuación entre el proyecto, las experiencias realizadas y los resultados obtenidos..
Resumo:
El centro pone en marcha un proyecto que se desarrolla en tres años (de sexto a octavo de EGB) para la promoción de la salud desde el aula con un especial interés en la prevención de las drogodependencias. Los objetivos generales son: desarrollar la autoestima y las relaciones sociales; potenciar el respeto y la tolerancia mutua; fomentar la capacidad de reacción del alumnado frente a las presiones de grupo, publicidad y consumo y la elaboración, a lo largo de los tres años que dura el proyecto, de tres unidades didácticas (alimentación y nutrición, tabaco y alcohol). El desarrollo del proyecto se realiza con carácter interdisciplinar y flexible mediante el trabajo en grupo (debates, exposición de temas, interpretación de mapas y esquemas conceptuales, elaboración de unidades didácticas, etc.), no sólo en el aula sino también con la Asociación de Alumnos y el Centro de Salud Pintor Ribera. La evaluación resalta la imposibilidad de valorar los objetivos generales planteados tan a corto plazo. Se señala también la imposibilidad de continuación del proyecto por problemas internos. La memoria incluye la unidad didáctica 'Alimentación y nutrición', elaborada por el profesorado y el alumnado, y el proyecto 'Prevención de la drogodependencia'..
Resumo:
Proyecto de Lengua inglesa que propone, dadas las características del alumnado (escasa motivación y diferentes niveles de aprendizaje), introducir la enseñanza del Inglés un año antes del establecido por la ley como obligatorio, creando para ello un aula de idioma. Los objetivos son: introducir la enseñanza de la lengua extranjera dentro de un trabajo interdisciplinar de aprendizaje lingüístico; crear actitudes favorables al aprendizaje de lenguas extranjeras; favorecer la igualdad de oportunidades para aprender la lengua inglesa; pronunciar los sonidos más elementales; practicar el acento y el ritmo en las afirmaciones, interrogaciones y negaciones; comprender y expresar oralmente y por escrito respondiendo a estímulos de imagen y sonido; y adquirir vocabulario. Se aplica una metodología audiovisual centrada en la utilización del inglés como medio de comunicación, por lo que se hace hincapié en la adquisición de vocabulario, la asociación de palabras y en sus necesidades básicas como saludos, identificación personal, pedir y dar información, etc. Cada unidad didáctica se estructura en cinco fases: creación de un contexto, ejercicios de repetición, ejercicios de refuerzo, personalización y expresión libre. Entre las actividades realizadas para su desarrollo, destacan: audición de diálogos, juegos de adivinanzas, de palabras cruzadas, del ahorcado, veo-veo, dramatización y mimo, grabación de diálogos, canciones, cumplimentación de cuestionarios, confección de caretas, etc. La valoración de la experiencia es positiva al conseguir que la mayoría de los alumnos alcancen los objetivos propuestos, aunque se señala la escasez de tiempo y el excesivo número de alumnos por aula para el desarrollo de la experiencia..
Resumo:
La experiencia utiliza la imagen como recurso didáctico para favorecer un aprendizaje significativo que parta de las necesidades e intereses del alumnado. Los objetivos son: convertir al alumnado en protagonista de su propio aprendizaje; potenciar la creatividad; respetar los diferentes ritmos de aprendizaje y la utilización de los distintos lenguajes expresivos; y fomentar la autonomía y la confianza en sí mismos. Se trata de elaborar materiales como alternativa al libro de texto que desarrollen los contenidos curriculares de cada unidad didáctica: mi nueva clase; mis nuevos amigos (periodo de adpatación); rico, rico (la alimentación); los animales de la clase, la granja, el zoo; los juguetes (Navidad y Reyes); los mayores de la escuela (los oficios). Los acontecimientos diarios constituyen el núcleo central de estos materiales (puzzles, rompecabezas, carteles, cuentos,...). Se realiza una evaluación sobre la utilidad y efectividad del material elaborado..
Resumo:
Proyecto centrado en la prevención de drogodependencias desde el marco curricular de la Educación para la Salud. Los objetivos son: colaborar con el plan de prevención de drogas; conocer la realidad psicosocial del problema de la drogodependencia con el fin de lograr estrategias preventivas eficaces. En la metodología de trabajo se utiliza la encuesta desde tres aspectos diferentes: como instrumento de diagnóstico, como medio de motivación y como forma de colaboración. Se busca una rigurosidad en el trabajo y por ello se apoyan en soportes estadísticos, informáticos y telemáticos. La evaluación es formativa, centrada en el diseño y realización de proyectos de aprendizaje. El proyecto aporta el desarrollo completo de la unidad didáctica, contenidos, actividades, métodos de evaluación y recursos humanos y materiales..
Resumo:
Experiencia que consiste en la programación de forma interdisciplinar de una unidad didáctica: 'Alteraciones estructurales del cabello'. Se ofrecerá al alumno recursos y estímulos desde las áreas de Lengua Española, Inglés, Tecnología de la Peluquería, y Física y Química. Objetivos específicos son: dominar el vocabulario de la rama Peluquería y Estética, conocer las alteraciones del cabello, y saber utilizar los distintos niveles lingüísticos en este campo. Las actividades se basarán en ejercicios de vocabulario y expresión en español e inglés sobre alteraciones estructurales del cabello, sobre fórmulas químicas, y supuestos prácticos. Se concluye con la valoración por asignaturas y la temporalización..