982 resultados para UT MD Anderson Cancer Center


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN Objetivo: Estimar la prevalencia de las diferentes enfermedades oftalmológicas que aparecen en el contexto de una enfermedad autoinmune (EAI) en pacientes de un centro de referencia reumatológica en Colombia, según características clínicas y sociodemográficas durante un período de 15 años, comprendido entre los años 2000 a 2015. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional de prevalencia. El tipo de muestreo fue aleatorio estratificado con asignación proporcional en el programa Epidat 3.4. Los datos se analizaron en el programa SPSS v22.0 y se realizó análisis univariado de las variables categóricas, para las variables cuantitativas se realizaron medidas de tendencia central. Resultados: De 1640 historias clínicas revisadas, se encontraron 634 pacientes (38,65%) con compromiso ocular. Si excluimos los pacientes con SS, que por definición presentan ojo seco, 222 pacientes (13,53%) presentaron compromiso oftalmológico. Del total de pacientes, el 83,3% fueron mujeres. La AR fue la enfermedad autoinmune con mayor compromiso oftalmológico con 138 pacientes (62,2%), y en último lugar la sarcoidosis con 1 solo paciente afectado. La QCS fue la manifestación más común en todos los grupos diagnósticos de EAI, con 146 pacientes (63,5%). De 414 pacientes con Síndrome de Sjögren (SS) y QCS 8 presentaron compromiso ocular adicional, siendo la uveítis la segunda patología ocular asociada en pacientes con SS y la primera causa en las espondiloartropatias (71,4 %). Los pacientes con catarata (4,1%) presentaron la mayor prevalencia de uso de corticoide (88.8%). De 222 pacientes, 28 (12,6%) presentaron uveítis. Del total de pacientes, 16 (7,2%) presentaron maculopatía por antimalaráricos y 6 (18,75%) de los pacientes con LES. Los ANAS se presentaron en el 100% los pacientes con trastorno vascular de la retina. Los pacientes con epiescleritis presentaron la mayor proporción de positivización de anticuerpos anti-DNA. La EAI que más presentó epiescleritis fue LES con 4 pacientes (12,5%) El 22% de paciente con anticuerpos anti-RNP presentaron escleritis y 32,1% de los pacientes con uveítis presentaron HLA-B27 positivo. Las manifestaciones oftalmológicas precedieron a las sistémicas entre un 11,1% y un 33,3% de los pacientes. Conclusión: Las enfermedades oculares se presentan con frecuencia en los pacientes colombianos con EAI (38.65%), siendo la AR la enfermedad con mayor compromiso ocular (62,2%) y la QCS la enfermedad ocular con mayor prevalencia en todas las EAI (63,5%). La uveítis se presentó en 28 pacientes (12,6%). Las manifestaciones oftalmológicas pueden preceder a las sistémicas. El examen oftalmológico debe ser incluido en los pacientes con EAI, por ser la enfermedad ocular una comorbilidad frecuente. Adicionalmente, los efectos oftalmológicos de las medicaciones sistémicas utilizadas en EAI deben ser estrechamente monitorizados, durante el curso del tratamiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El cáncer colorrectal es un serio problema de salud pública a nivel mundial. Evidencias epidemiológicas han sugerido que al menos el 50% de la enfermedad puede ser prevenida mediante un estilo de vida saludable. Las intervenciones educativas surgen como una herramienta clave de movilización social para la prevención y han sido sugeridas desde las autoridades nacionales para el control del cáncer en el país.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La incidencia del cáncer de piel melanoma y no melanoma es un problema de salud pública a nivel mundial. El incremento en la incidencia del cáncer de piel en los últimos años se debe a múltiples factores como: cambios en los estilos de vida, el envejecimiento de la población, cambios ambientales, el desconocimiento a la exposición a la radiación ultravioleta (RUV) durante la práctica de actividad física sin elementos de fotoprotección, siendo éste último reconocido como el principal factor de riesgo. Objetivo: Evaluar los efectos de una intervención educativa en los conocimientos y comportamientos relacionados con la fotoprotección durante la práctica de la actividad física en estudiantes de un colegio público de Bogotá D.C., Colombia. Métodos: Estudio de intervención, antes y después, no controlado en 281 estudiantes de los grados noveno, décimo y once de estratos 1-3 de un colegio público de Bogotá, con seguimiento a 1, 3 y 6 meses post-intervención. Se evaluaron los conocimientos y los hábitos de fotoprotección mediante un cuestionario Cancer Awareness Measure (CAM) y el modelo Transteórico de cambio comportamental de Prochaska y Di Clemente. El estudio se realizó durante el primer semestre de 2015 con 4 sesiones educativas de 60 minutos apoyadas con material audiovisual y pedagógico, acorde a la Guía para la Comunicación Educativa en el marco el control del cáncer publicada por el Instituto Nacional de Cancerología. Resultados: Del grupo de estudiantes que participaron del estudio, el 52,3% eran hombres, el promedio de edad fue de 15,46 ± 1,2 años. El tipo de piel predominante fue la trigueña con 65,8%. La intervención educativa produjo cambios significativos en los conocimientos de foto protección, finalizado el seguimiento al sexto mes. En cuanto a la prevención los estudiantes refirieron tener conocimiento de cómo examinar su piel en el momento basal (12,5% n=35), presentándose un aumento significativo de 62,6% (n=211) al sexto mes (p<0,05). Conclusión: El estudio demostró la efectividad de la intervención educativa, evidenciando cambios significativos en los conocimientos en fotoprotección y comportamientos preventivos del cáncer de piel durante la práctica de la actividad física en estudiantes de un colegio público de Bogotá D.C., Colombia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción El material particulado son partículas sólidas y líquidas emitidas al aire, las cuales pueden generar diferentes alteraciones en la salud, variando desde cuadros respiratorios alérgicos, a episodios asmáticos, dermatitis o inclusive llegar a facilitar la génesis de enfermedades de tipo neoplásico. Estos pueden tener origen natural e industrial, encontrandose en diferentes actividades económicas. Objetivo Evaluar la exposición laboral a material particulado en empresas pertenecientes a diferentes sectores económicos afiliadas a una ARL en Colombia, en el periodo comprendido entre 2011 al 2014 Metodología Es un estudio de corte transversal, analizando una base de datos de 257 empresas con 1108 mediciones de material particulado, recolectados entre 2011 – 2014. Las variables usadas fueron: región, actividad económica, área, oficio, tiempo de exposición y concentración de material particulado. Se realizó distribuciones de frecuencia, medidas de tendencia central y de dispersión. Se evaluaron las diferencias de las distribuciones de los tiempos de exposición y el porcentaje de exposición entre los grupos con y sin riesgo (los que sobrepasaban o no los límites permisibles), con la prueba asintótica no paramétrica de Mann Whitney. Resultados Las principales mediciones ambientales en las empresas fueron en la industria química con un 31%, siendo 2 de cada 3 datos pertenecientes a la región andina, las cuales tienen como principales contaminantes químicos las partículas no fraccionadas con el 70,9%. Respecto a las concentraciones ambientales de material particulado en las empresas participantes, se encontró un promedio de 1,72 mg/m3 ± 3,613, con una mediana de 0,480 mg/m3 y un coeficiente de variación de 210,05%. El 2,9% sobrepasaron los valores límites establecidos por la ACGIH (American Conference of Governmental Industrial Hygienists) y el 92,5% según los límites de la EPA (Agencia de Protección del Ambiente), presentando mayor riesgo en el personal operativo con 93,3% (p= 0,002). Conclusión El riesgo según los límites establecidos por la ACGIH para las mediciones realizadas en Colombia fue bajo, aunque al utilizar los parámetros de la EPA, el riesgo fue alto, por lo cual se requiere hacer un seguimiento específico a estas empresas y fomentar la implementación del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of the study was to analyze the frequency of epidermal growth factor receptor (EGFR) mutations in Brazilian non-small cell lung cancer patients and to correlate these mutations with response to benefit of platinum-based chemotherapy in non-small cell lung cancer (NSCLC). Our cohort consisted of prospective patients with NSCLCs who received chemotherapy (platinum derivates plus paclitaxel) at the [UNICAMP], Brazil. EGFR exons 18-21 were analyzed in tumor-derived DNA. Fifty patients were included in the study (25 with adenocarcinoma). EGFR mutations were identified in 6/50 (12 %) NSCLCs and in 6/25 (24 %) adenocarcinomas; representing the frequency of EGFR mutations in a mostly self-reported White (82.0 %) southeastern Brazilian population of NSCLCs. Patients with NSCLCs harboring EGFR exon 19 deletions or the exon 21 L858R mutation were found to have a higher chance of response to platinum-paclitaxel (OR 9.67 [95 % CI 1.03-90.41], p = 0.047). We report the frequency of EGFR activating mutations in a typical southeastern Brazilian population with NSCLC, which are similar to that of other countries with Western European ethnicity. EGFR mutations seem to be predictive of a response to platinum-paclitaxel, and additional studies are needed to confirm or refute this relationship.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Radiotherapy (RT) is a risk factor for accelerated carotid artery atherosclerotic disease in subjects with head and neck cancer. However, the risk factors of RT-induced carotid artery remodeling are not established. This study aimed to investigate the effects of RT on carotid and popliteal arteries in subjects with head and neck cancer and to evaluate the relationship between baseline clinical and laboratory features and the progression of RT-induced atherosclerosis. Eleven men (age = 57.9 ± 6.2years) with head and neck cancer who underwent cervical bilateral irradiation were prospectively examined by clinical and laboratory analysis and by carotid and popliteal ultrasound before and after treatment (mean interval between the end of RT and the post-RT assessment = 181 ± 47 days). No studied subject used hypocholesterolemic medications. Significant increases in carotid intima-media thickness (IMT) (0.95 ± 0.08 vs. 0.87 ± 0.05 mm; p < 0.0001) and carotid IMT/diameter ratio (0.138 ± 0.013 vs. 0.129 ± 0.014; p = 0.001) were observed after RT, while no changes in popliteal structural features were detected. In addition, baseline low-density lipoprotein cholesterol levels showed a direct correlation with RT-induced carotid IMT change (r = 0.66; p = 0.027), while no other studied variable exhibited a significant relationship with carotid IMT change. These results indicate that RT-induced atherosclerosis is limited to the irradiated area and also suggest that it may be predicted by low-density lipoprotein cholesterol levels in subjects with head and neck cancer.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

To evaluate associations between polymorphisms of the N-acetyltransferase 2 (NAT2), human 8-oxoguanine glycosylase 1 (hOGG1) and X-ray repair cross-complementing protein 1 (XRCC1) genes and risk of upper aerodigestive tract (UADT) cancer. A case-control study involving 117 cases and 224 controls was undertaken. The NAT2 gene polymorphisms were genotyped by automated sequencing and XRCC1 Arg399Gln and hOGG1 Ser326Cys polymorphisms were determined by Polymerase Chain Reaction followed by Restriction Fragment Length Polymorphism (PCR-RFLP) methods. Slow metabolization phenotype was significantly associated as a risk factor for the development of UADT cancer (p=0.038). Furthermore, haplotype of slow metabolization was also associated with UADT cancer (p=0.014). The hOGG1 Ser326Cys polymorphism (CG or GG vs. CC genotypes) was shown as a protective factor against UADT cancer in moderate smokers (p=0.031). The XRCC1 Arg399Gln polymorphism (GA or AA vs. GG genotypes), in turn, was a protective factor against UADT cancer only among never-drinkers (p=0.048). Interactions involving NAT2, XRCC1 Arg399Gln and hOGG1 Ser326Cys polymorphisms may modulate the risk of UADT cancer in this population.