991 resultados para Tipos de productores agropecuarios
Resumo:
Se desarrolló un estudio descriptivo con el objetivo de evaluar el rendimiento escolar así como tipos de errores en la lectura en niños con alteraciones de la función visual. En el estudio participaron 672 niños del Municipio de Lisboa (7.69±1.19 años): grupo de control (función visual normal=562) y grupo experimental (alteraciones da función visual=110). Se cuestionaron 34 profesores acerca del rendimiento escolar y lectura a través de un cuestionario validado. Para la evaluación en la lectura se empleó la prueba de lectura de 34 palabras sueltas. Los niños con la función visual alterada mostraron niveles más bajos de rendimiento escolar. Estaban en el nivel "negativo" del 10,9% de los niños con la función visual alterada y sólo del 5,3% de los niños con la función visual normal. Estos niños comenten más errores en la lectura (p<0,001) con un mayor número de no palabras (3,09±5,20) en comparación con los niños con la función visual normal (1,44±3,09). Comenten también más omisiones y adiciones de letras y confusiones de grafema, teniendo dificultades en el análisis global de la palabra. Se propone un modelo de orientación para los profesores.
Resumo:
Los hongos se caracterizan por su capacidad de producción y secreción de enzimas al medio externo. Las especies del género Mucor son microorganismos importantes en la producción de proteasas. En este trabajo se investigó la producción de estas enzimas con dos cepas (A y B) de Mucor sp utilizando dos medios: Sabouraud-dextrosa y Sabouraud- miel. Se realizaron fermentaciones durante 120 h a temperaturaambiente en un agitador orbital a 110 rpm. Las pruebas cuantitativa y cualitativa indicaron la presencia de actividad proteásica en el medio Saboraud-miel inoculado con la cepa B.
Resumo:
The vineyard culture, in the Southwest of Paraná, has faced an evolution in recently years. However, some technical barriers has contained the expression of its full potential. Among which, the lack of scientific and technical support about the fertilization management and the fertility maintenance of production fields, is the most worrying. This fact, allied with the raising on the consumers demand for ecological correct products, are the motivations for the present study, whose main objective was to evaluate the effects of different fertilizer formulations, based on alternative nutrient sources, on grapevine yield and grape fruit quality, aiming at the improvement of those parameters and the maintenance of soil fertility. To achieve this goal, an experiment has been evaluated since 2008, at the experimental area of the Federal Technological University of Paraná, Campus Pato Branco, where ten treatments were being tested, combining or isolating shale derivates from other alternative nutrient sources. Those are the treatments: T1: Gafsa Rock Phosphate (GRP) + K2SO4; T2: GRP + RPB (Rock Powder Bioland®); T3: GRP + K2SO4 + LH (Laying Hen Litter); T4: GRP+ RPB + LH; T5: GRP + K2SO4 + MBR (Matrix Shale 3); T6: GRP + RPB + MBR; T7: GRP + K2SO4 + MBR + LH; T8: GRP + RPB + LH + MBR; T9: TSP (Triple Superphosphate) + Urea + KCl and T10: absolute control. The usage of fertilization, specially the alternative fertilization, improved soil fertility characteristics and also the yield on the last two evaluated harvests. The potassium sulfate improved the potassium availability on soil, while improved yield on the last three harvests. The MBR improved the phosphorus availability, improved post-harvest conservation and improved the yield on the last evaluated harvest.
Resumo:
Medir o evaluar los efectos de cuatro tratamientos de fertilizaciones del babaco bajo condiciones de Invernadero durante doce meses de edad desde el transplante, combinando fertilizantes liquidos y granulados
Resumo:
El presente trabajo busca documentar el potencial de los modelos VAR Bayesianos (BVAR) para la predicción de índices de tipos de cambio reales efectivos. Para esto, se prueban distintas especificaciones de modelos predictivos utilizando la base angosta de índices de tipos de cambio reales efectivos de BIS que incluye datos para 27 economías. En primera instancia se prueban modelos univariados simples para realizar las predicciones y tener un punto de referencia para las estimaciones BVAR. El análisis de los resultados de las predicciones de los modelos BVAR tradicionales muestran que estos por sí solos no tienen un mejor desempeño que los modelos univariados. Estos resultados son robustos a la ventana de estimación, y a la especificación de los priors del BVAR.
Resumo:
Trabajo de suficiencia profesional
Resumo:
Tesis (Magister en Agronegocios).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Agronegocios, 2014
Resumo:
El riesgo de los ganaderos familiares que pastorean en el Área Protegida Esteros de Farrapos aumenta en función de la sinergia entre las inundaciones y la disminución de las áreas de pastoreo fuera del estero. En este trabajo se consideró la frecuencia de inundaciones determinando la altura de lámina de agua del río Uruguay en un período de ocho años y el número de días en que la altura del agua excedió los umbrales que manejan los productores. El trabajo analiza las formas de internalizar el riesgo que tienen los productores ganaderos familiares. El riesgo se evaluó con el índice holístico de riesgo (Barrera et al., 2007) que combina amenaza, capacidad de respuesta y vulnerabilidad. Los umbrales de altura de agua, se determinaron mediante entrevista en profundidad. El agua superó el umbral de 3 msnm y el ganado debe estar fuera del estero 334 días de un total de 2914, con una distribución estacional con mayor frecuencia en el siguiente orden: primavera-verano-invierno-otoño. Cuatro productores presentan riesgo bajo, fundamentalmente por alta capacidad de respuesta; 18 riesgo medio, divididos en: alta vulnerabilidad y menor vulnerabilidad y mayor capacidad de respuesta; y tres presentan riesgo alto, por alto nivel de amenaza y vulnerabilidad y menor capacidad de respuesta. La relación amenaza-capacidad de respuesta fue inversamente proporcional y significativa. La capacidad de respuesta vinculada con principios y criterios agroecológicos permite orientar estrategias entre productores y en la gestión del área.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es comprender cuáles son las prácticas que llevan a una chacra a estar en la frontera de producción de arroz e identificar las fuentes de ineficiencia productiva.La frontera se determinó utilizando la metodología «Análisis Envolvente de Datos» (DEA, por su sigla en inglés).Se determinaron cuatro tipos de eficiencia: técnica, de escala, de asignación y económica. En un segundo paso se estimó el efecto de las variables de manejo y ambientales sobre los resultados de eficiencia. La estimación se realizó mediante una regresión truncada debido a la naturaleza del proceso generador de datos. Los datos corresponden a 573 chacras de arroz de 26 productores diferentes y corresponden a las zafras entre 2004/05 y 2008/09. Son 10 las que chacras definen la frontera de producción considerando rendimientos constantes a escala (eficientes) y que el promedio de eficiencia técnica es de 0,6. Con rendimientos variables a escala el número de chacras eficientes aumenta a 25 y el promedio de eficiencia técnica aumenta a 0,74. Al considerar los precios de insumos y productos el número de chacras económicamente eficientes es tres y el promedio de eficiencia es 0,53. Los resultados de la regresión truncada sobre los distintos indicadores de eficiencia indican que los determinantes más importantes son la elección de variedades y el tipo de suelo. Tipo de siembra, tipo de laboreo y época de laboreo también tienen efectos significativos sobre algunos tipos de eficiencia.
Resumo:
La Extensión Rural es un modo de intervención en el espacio rural, que ha pasado por diferentes concepciones en las últimas décadas hasta llegar a un nuevo paradigma vinculado al desarrollo territorial rural. Este modelo procura impulsar procesos endógenos, participativos y articulados institucionalmente, sobre una concepción del territorio delimitado, multifuncional y multidisciplinario, en donde se abren espacios a los actores locales en la búsqueda de definiciones de sus prioridades a los efectos de alcanzar una mejor competitividad y calidad de vida. Este trabajo se localiza en Colonia Molina, del departamento de Guaymallén, Mendoza. Es un territorio rural, predominantemente hortícola, que tienen una historia común que facilita el surgimiento de la iniciativa local de organizarse para mejorar la competitividad sistémica, que teje redes interinstitucionales, que construye participativamente su propia identidad en torno al cultivo de camote. Por otra parte es asediado por múltiples factores como la falta de recambio generacional de productores, el abandono de fincas, la contaminación, el avance urbano desordenado y el impacto de nuevos pobladores citadinos en una zona rural. Frente a esta realidad, se pretende evaluar la ejecución del Profam como herramienta de intervención del INTA, entre los años 2004 al 2012, como iniciador del proceso de desarrollo territorial rural de Colonia Molina, en otras palabras analiza si pudo equilibrar el crecimiento con el desarrollo. Los objetivos fijados son: conocer el sistema territorial inicial, comprender la dinámica y evolución del mismo e identificar y evaluar los cambios atribuibles a la intervención. La metodología empleada se basó fundamentalmente en el tratamiento de información cualitativa, que provino de la observación participante, entrevistas semiestructuradas, línea histórica, talleres, reconocimiento de la ubicación del territorio, recabadas a partir de la contribución de los actores locales del territorio. Esto se complementó con metodología cuantitativa relevada a partir de la encuesta inicial al territorio y análisis de fuentes secundarias.
Resumo:
El presente trabajo pretende a analizar diversas relaciones de poder que sustentan el actual fen?meno de la extranjerizaci?n de tierras en Colombia, precisando desde la din?mica global en el tema de tierras hasta el contexto particular del pa?s. Tal estudio se sustenta en el entender que el poder se ejerce de diversas maneras, en relaciones y situaciones sociales complejas y variadas. Por consiguiente este documento parte por abordar diferentes nociones del t?rmino poder y de las relaciones de poder con el objeto de delimitar las categor?as desde las cuales se orienta la investigaci?n; seguidamente se caracteriza el actual fen?meno de la extranjerizaci?n de la tierra, prop?sito que a su vez consta de perfilar los actores que interact?an en la relaci?n social que establece la extranjerizaci?n y describir las acciones y repertorios por medio de los cuales interact?an los actores, finalmente, en un trabajo de empalme, se cruza la teor?a con las pr?cticas, presentando as? los tipos de relaciones de poder que sustenta el fen?meno. Todo lo anterior se respalda en un caso de estudio compuesto por el accionar de la transnacional M?nica Semillas en la Altillanura colombiana.
Resumo:
The integrated culture of seaweed and aquatic animals is an ancient practice in Asian countries. The expansion of this practice to western countries is consequence of the recognition of this system as a sustainable alternative that allows economical diversification and mitigation of environmental impacts generated by effluents of aquaculture. This study evaluated the growth of the seaweed Gracilaria caudata and of the shrimp Litopenaeus vannamei in monoculture (shrimps) and integrated culture (shrimps and algae) systems, and accessed the effect of the seaweed in the water quality. There were two treatments in the experiment: monoculture (shrimps) and integrated culture (shrimps/ algae). The organisms were cultured in 6 aquaria (10L) filled with seawater (35.0±0.0 PSU and 28.1±0.4°C) for 28 days. The nutrients of water (PO43-, NH4+, NO2-, NO3- and DIN), the biomass and the relative growth rate (RGR, % day-1) of seaweed and shrimps were measured weekly. The parameters pH, temperature, salinity and dissolved oxygen were measured daily. The concentration of NH4+ in integrated culture (62.8±25.2µM) was lower (Mann-Whitney p<0.001) than in monoculture (85.6±24.3µM). The mean of PO4- in monoculture (10.4±4.6µM) was markedly higher (Mann-Whitney; p=0.024) than that in integrated culture (8.7±4.1µM). The level of dissolved oxygen in integrated culture (6.0±0.6mg/L) was higher (t-Student; P=0.014) than that in shrimp monoculture (5.8±0.6mg/L). The mean values of the parameters pH, NO2-, NO3- and DIN were 7.5±0.2, 10.1±12.2µM, 24.5±3.2µM and 120.17±30.76µM in monoculture, and 7.5±0.2, 10.5±13.2µM, 27.4±3.5µM and 100.76±49.59µM in integrated culture. There were not differences in these parameters between treatments. The biomass and RGR of seaweed reached 15.0±1.9g and 7.4±2.8% day-1 at the end of the experiment. The performance of shrimp was favorable in monoculture (1.5±0.8g; 5.7±1.6% dia-1) and in integrated culture (1.5±0.7g; 5.2±1.2% dia-1), and the rate of survival was 100% in both treatments. The tolerance and favorable performance of Gracilaria caudata suggest that this seaweed might be integrated into shrimp (Litopenaeus vannamei) culture systems
Resumo:
Este estudo teve como objetivo avaliar os efeitos de diferentes tipos de controle de plantas infestantes sobre a mirmecofauna em um plantio inicial de Eucalyptus grandis . Para tanto, em março de 2011 foi realizado o início da implantação da cultura, em uma área localizada no município de Santa Maria - RS. Os seis tratamentos constituíram-se em controle químico total de plantas infestantes, na linha e na entrelinha de plantio, com glifosato (T1); controle químico total de plantas infestantes, na linha de plantio, com glifosato (T2); controle químico de monocotiledôneas na linha e entrelinha de plantio, com setoxidim (T3); controle químico de dicotiledôneas na linha e entrelinha de plantio, com bentazona (T4); controle químico total de plantas infestantes em faixa de um metro paralela à linha de plantio, com glifosato, e de um metro na parte central da entrelinha, sem controle (T5); e testemunha, sem controle de plantas infestantes (T6). O levantamento da mirmecofauna foi realizado no período de um ano utilizando-se três métodos de coleta: isca atrativa, armadilha de solo e funil de Berlese, com seis repetições por tratamento, em cada data de coleta. Nesse período foram coletadas 46.675 formigas, distribuídas em 37 espécies, não sendo verificada diferença significativa entre o total de espécimens coletados. Na área do tratamento constituído pelo controle de plantas infestantes somente na linha de plantio verificou-se eficiência amostral de 99,0% e Sobs = 35. Entre os índices de Diversidade de Shannon (H’), destacou-se o valor encontrado para a área do tratamento T2 (H’= 1,34) em detrimento dos valores das áreas nas quais foram instalados os tratamentos T1 (H’= 1,25) e T5 (H’= 1,23). Havendo assim, uma maior coexistência de espécies de formigas entre as áreas com estrutura florística menos alterada e entre as áreas mais simplificadas. Não tendo sido verificada correlação significativa (r = 0,0463) entre a riqueza de espécies de formigas coletadas e o número de plantas infestantes encontradas ao final do experimento. Assim, conclui-se que os efeitos indiretos da ação dos herbicidas afetam mais a composição local de espécies de formigas do que sua riqueza.
Resumo:
La investigación sobre interacciones colibrí-planta se llevó a cabo en el Área Protegida Trinacional Montecristo, entre los meses de abril a agosto de 2013, en dos tipos de hábitat Sub-caducifolio y Ripario, ubicados entre los 730-900 msnm. La metodología comprendió las fases de campo y de laboratorio. Para la realización de los muestreos se seleccionaron dos transectos en el Hábitat Ripario y cuatro en el Hábitat Sub-caducifolio. La fase de campo se realizó mensualmente utilizando las metodologías de Observación directa para comprobar las interacciones y estudiar el comportamiento de los colibríes y la Captura con redes de neblina para obtener los granos de polen y verificar las especies de plantas que los colibríes polinizan. De acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio, se identificó una comunidad de colibríes de cinco especies en total, interactuando con 24 especies de plantas de cinco estratos diferentes. El color de las flores o brácteas preferidas por los colibríes para visitar fue el blanco y luego el rojo, no pudiendo cumplirse a cabalidad el síndrome de ornitofilia. Las familias de plantas más representativas importantes para estas aves son la Fabaceae, Bromeliaceae y Rubiaceae. En base a las interacciones registradas entre colibríes y plantas, se identificaron a las especies de colibrí Amazilia beryllina y Chlorostilbon canivetii como generalistas. Asimismo, se identificó a las plantas Pitcairnia imbricata y Cornutia pyramidata como especies generalistas por poseer interacciones con la mayoría de los colibríes registrados. Se capturaron tres especies de colibríes, de los cuales dos fueron identificados como polinizadores, pues estaban acarreando en su cuerpo los granos de polen de tres especies de plantas que presentan síndrome de ornitofilia. Con esta investigación se logró obtener la primera Colección Palinológica para El Salvador de plantas registradas como interactuantes con colibríes. Se determinó una mayor diversidad de colibríes para el hábitat Sub-caducifolio durante la época estudiada en base a curvas de rarefacción del índice de Shannon-Wiener y curvas de acumulación de especies. La relación entre las variables riqueza de colibríes y plantas interactuantes fue mayor en el hábitat Subcaducifolio, asimismo se estableció la relación entre la riqueza de colibríes y palinomorfos. Además se identificó a la especie Amazilia beryllina realizando interacciones depredativas (robo de néctar) en Sanchezia speciosa.