1000 resultados para Tecnologia de la informació - Política governamental - Colòmbia
Resumo:
El tema de investigacin versa sobre la afiliacin política partidaria en el ejercicio de la funcin pblica derecho o prohibicin constitucional?, y para ello se ha tomado como parmetro de investigacin, las sentencias emitidas por la Sala de lo Constitucional, de la Corte Suprema de Justicia. Adems de ello, en esta investigacin se tom en cuenta las teoras de la democracia y la teora política, debido a que estas contribuyen al sistema de gobierno salvadoreo, as como establece el artculo 85 de la Constitucin de la Repblica, que literalmente dice: El gobierno es Republicano, democrtico y representativo, y debemos tomar en cuenta a la persona humana como origen y fin de la actividad del Estado (artculo 1 de la Constitucin), para que realmente exista un estado constitucional de derecho, debe drsele prioridad a los derechos fundamentales establecidos en la Carta Magna, y que estos no sean violentados. As como tambin, se estudi el principio de independencia judicial, ya que ste es importante en relacin a las funciones que desempean los funcionarios del rgano Judicial. El pilar fundamental en un estado democrtico de derecho es el llamado separacin de poderes. Esto quiere decir un equilibrio entre los tres rganos del estado, el rgano ejecutivo, legislativo y judicial. Esta doctrina establece que lo principal es que los jueces deben estar sometidos a la ley de esta manera evitar lo vulneracin a los derechos y garanta de las personas; tambin busca garantizar que los rganos del estado tengan sus lmites en cuanto a sus funciones y, de esa forma, evitar violaciones a la persona. En El Salvador se dio un caso muy relevante, en el ao dos mil trece, donde declararon inconstitucional el nombramiento del presidente de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, al Licenciado Salomn Padilla.
Resumo:
Evitando las abstracciones dicotomizadas, de la filosofa política moderna y contempornea, Michel Foucault no ha tratado de reconstruir una totalidad trascendental, racional y normativa, ni de legitimar racionalmente los valores, sino de estudiar las prcticas de s en una sociedad dada y las transformaciones que generan. Poner el acento sobre las prcticas autoformadoras del individuo nos dibuja toda una visin dinmica del sujeto y de la libertad que componen una cara inversa de los cuerpos dciles, o del sujeto producido por el entramado poder/saber. La genealoga de Foucault se puede ampliar para demostrar que el liberalismo es un conjunto de prcticas para la constitucin de los sujetos. Un liberalismo, que luego de formar el programa policial para producir categoras de personas, es capaz de aportar condiciones para el juego de la libertad y regular la conducta en trminos de empresarialidad.
Resumo:
1968 marca, en diversos pases europeos, el fin de la hegemona del marxismo ortodoxo; la izquierda occidental comienza a alejarse como reaccin a su inmovilismo. En respuesta, surgen grupos cuya urgencia por la accin -adems de la heterogeneidad social y política de los escenarios nacionales- da paso a la violencia política. Con especial nfasis en Italia y Alemania se analiza el surgimiento, la estructura, acciones e ideologa de las organizaciones del terrorismo izquierdista europeo.
Resumo:
Este texto propone una recepcin del texto "Las paradojas del arte poltico escrito por el filsofo Jacques Rancire, con el objetivo de cuestionar las capacidades políticas que el diseo arquitectnico ha desplegado durante la modernidad en diferentes formatos.
Resumo:
El propsito del presente estudio de caso es evaluar el alcance de la cuota gnero con respecto a la participacin política femenina, durante las elecciones legislativas de 2014 en Colombia. A partir de entrevistas realizadas a las congresistas y a los miembros de los partidos polticos, del estudio de los perfiles de las mujeres electas y de una serie de elementos tericos relativos al sistema electoral; se analizan y explican los factores que llevaron a la cuota a tener un efecto limitado con respecto al nmero de mujeres electas. Posteriormente, siguiendo los planteamientos de Iris Marion Young, se estudia el funcionamiento de la cuota desde un concepto ms amplio de accin afirmativa, lo que permite identificar el efecto de la cuota en relacin con las barreras culturales que dificultan la participacin política femenina.
Resumo:
La presente investigacin propone un anlisis sobre la crisis política de Crimea en 2014 a partir del influjo que las migraciones desde Rusia han tenido en la historia reciente. As, a partir de la evaluacin de algunos de los momentos de inmigracin ms representativos en los ltimos dos siglos (1860, 1928 y 1991) se vincula el proceso de construccin de la identidad de los inmigrantes -transversal en diferentes periodos histricos en Crimea- con el desarrollo de los eventos de 2014. Lo anterior permite identificar un cierto legado de la migracin hacia Crimea en el desarrollo de la crisis, cuyo resultado principal ha sido la anexin de facto de Crimea a Rusia. sta no habra sido posible sin el particular nimo de afinidad con la idea de Rusia o Russianness- de la mayora de los habitantes de la pennsula, cuya presencia en la regin se explica en parte, a travs de los procesos migratorios antes descritos.
Resumo:
La migracin internacional est relacionada, en principio, con el movimiento de un grupo de personas a travs de las fronteras nacionales y que implica la intencin de desplazarse y permanecer en el lugar de destino , creando as vnculos de tipo comercial, econmico, social y poltico. Sin embargo una subcategora de anlisis es la movilidad. De este flujo migratorio hacen parte aquellos movimientos de personas en las que la permanencia a largo plazo no es el objetivo fundamental, sino el desarrollo de una actividad concreta durante un periodo de tiempo determinado en el destino. Dentro de estos flujos se pueden mencionar la movilidad estudiantil, la movilidad de trabajadores calificados y empresarios, inversionistas y otros que son calificados por algunos como expatriados . La idea ms fuerte para lograr materializar la movilidad internacional como parte del diseo de la política exterior de los Estados se basa en el hecho que la poblacin que emigra a un nuevo destino encuentra un espacio laboral y profesional diferente en el cual desempearse, y es a partir de esto que existe la posibilidad de generar una homogenizacin de los patrones culturales ya que el intercambio de ideas, imgenes y conocimientos crea de inmediato un enlace y un impacto mucho ms concreto entre los individuos originarios y las personas del Estado receptor.
Resumo:
El colapso de la Unin Sovitica a inicios de los aos noventa del siglo pasado, constituy para Rusia un punto de partida para su reconfiguracin y reestructuracin como un pas independiente. En este proceso de reconfiguracin y reestructuracin Rusia ha adoptado diferentes elementos de la cultura política occidental; situacin que resulta de gran inters, toda vez que en los aos de la Guerra Fra la Rusia comunista encarnaba la anttesis de Occidente a nivel ideolgico, poltico y econmico. Esta investigacin pretende estudiar la oposicin política en Rusia entre los aos 2004 y 2012, y, con ello, presentar algunos elementos clave en la comprensin de las acciones, relaciones e influencia de los diferentes actores del nuevo sistema poltico de esta potencia mundial.
Resumo:
Este trabajo analiza la Minga Nacional de Resistencia Indgena y Popular del ao 2008, como una accin política no-violenta que surgi en respuesta al recrudecimiento de la violencia en Colombia, durante el gobierno de lvaro Uribe Vlez. A travs de la revisin de prensa, de entrevistas en profundidad realizadas a algunos actores que participaron y contribuyeron en la materializacin de la Minga, el trabajo muestra el desarrollo y el alcance de esta accin política no-violenta. La Minga, a pesar de no mejorar las condiciones de vida de los indgenas del Cauca, logr alcanzar una dimensin considerable a la luz de la teora de los movimientos sociales y de las acciones colectivas en Colombia, dada su gran convocatoria a nivel nacional y resistencia a la represin gubernamental durante 41 das continuos.
Resumo:
Esta investigacin se enfoca en la participacin política al Senado de las mujeres indgenas en Colombia por circunscripcin especial desde 1991 a 2014. A partir de una contextualizacin que permite ubicar el papel de las mujeres dentro del movimiento indgena, presenta los mecanismos adoptados por la Constitucin de 1991, de la Ley de Cuotas y de la Ley de Partidos, para asegurar una presencia indgena en el Senado y garantizar una participacin política paritaria. Posteriormente, muestra y analiza, con base en resultados electorales y en testimonios de lideresas indgenas, que dichos instrumentos han quedado ineficientes para hacer posible la eleccin de mujeres indgenas al Senado.
Resumo:
El objetivo central de esta tesis es analizar cmo ha sido la comunicacin política de la administracin de Gustavo Petro entre 2012 y 2014, determinando el nivel de democratizacin presente en esta. Desde sus inicios, la alcalda de Gustavo Petro mostro una gran preocupacin por el mbito de comunicacin, sin embargo, como se puede ver en el plan de desarrollo, le apunta a una comunicacin participativa en donde la ciudadana haga parte de la construccin, diseo e implementacin de los programas de gobierno. Por lo tanto se parte de la hiptesis de que la comunicacin política durante esta administracin ha sido democrtica en tanto que ha permitido hacer partcipe a la ciudadana de su propio desarrollo, a travs del dialogo constante. Lo anterior ser visto desde una perspectiva terica sobre la comunicacin política democrtica, para lo cual las variables direccionalidad y centralidad sern claves.
Resumo:
Introduccin Pese al inters creciente de los antroplogos por la penetracin capitalista en las sociedades rurales y por la manera en que las culturas locales configuran o limitan las fuerzas globales, pocos han analizado la reaccin popular a los programas de ajuste estructural econmico que ya estn modificando las condiciones de vida de los pobres en el tercer mundo. Aunque la protesta social ha sido tema de inters antropolgico por mucho tiempo, pocos han analizado las culturas políticas subyacentes a los cada vez ms numerosos conflictos sociales provocados por la austeridad, tales como las protestas y huelgas ocurridas en gran parte de Amrica Latina.
Resumo:
IntroduccinLa nueva y excelente obra de Roco Tbora, Masculinidad y Violencia en la Cultura Política Hondurea, aborda uno de los temas ms importantes que requieren de la reflexin amplia de Honduras, De hecho, el tema de la relacin entre la violencia política y el caudillismo en nuestro pas ha gozado ya de muy interesantes meditaciones, Por ejemplo, en junio de 1925, luego que la sociedad hondurea sufriera una de sus ms mortales guerras civiles, auspiciada de nuevo por Liberales y Nacionalistas...