999 resultados para TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD - TEARPIA FARMACOLÓGICA
Resumo:
Analizar los estilos cognitivos y su independencia o dependencia de campo con alumnos del medio rural y urbano. Cuatro escuelas de la ciudad de Salamanca, dos de los barrios, dos del centro y 6 escuelas del medio rural, de la zona de la Sierra de Bejar. Los sujetos de la muestra eran alumnos de sexto de EGB, 105 pertenecientes a 26 pueblos y 100 al medio urbano. Hipótesis de trabajo: Las diferentes estructuras económico-sociales en donde se desarrolla y vive el niño, producirán grupos diferentes de estilo cognitivo. El niño de medio rural tenderá a la dependencia de campo (DC) en mucho mayor grado que el niño urbano. Variables: Sexo, medio urbano y medio rural. Test EFT en versión grupal de Witkin y Test de figuras enmascaradas EFT, de TEA ediciones, Madrid, 1982. Análisis de varianza. La investigación recoge los diferentes estudios realizados que muestran la existencia de diferentes estilos cognitivos en los sujetos. Se observa la necesidad de una reestructuración del currículo y la necesidad de utilizar diferentes metodologías didácticas que estén en consonancia con los diferentes estilos cognitivos. La investigación muestra la necesidad de una mayor atención al medio familiar del niño y conocer los estilos cognitivos dentro del campo de la psicología y educación. Se confirma la hipótesis de trabajo: El medio rural es más dependiente de campo que el urbano, manifestando la necesidad de adecuar los estudio y las técnicas educativas a las crecientes posibilidades de los alumnos, en la medida en que van accediendo a los distintos niveles educativos. Los estilos educativos determinan la forma de estructurar la información y en gran medida la personalidad de los alumnos. El proceso educativo implica la exigencia de estrategias cognoscitivas independientes de campo, se debe dotar a los alumnos dependientes de campo de la capacidad de urar, cuando la situación lo requiera estrategias que no saben o no suelen utilizar. Se indica la necesidad de actuar sobre los estilos cognitivos y lograr modificarlos desde preescolar; es necesario una mayor dinamización y operatividad del sistema escolar respecto a la atención de los padres, aumentando las interacciones familia-escuela, proporcionando un mayor conocimiento a los padres sobre las actividades y actitudes de sus hijos.
Resumo:
Los motivos fundamentales que han llevado a elegir la adolescencia como campo de investigación son: -El interés que presenta esta edad en el estudio de la evolución de la actitud reliogiosa del hombre.-La importancia que adquiere la presencia de la ansiedad en esta edad como factor condicionante del desarrollo de la personalidad adolescente.. La exploración se ha realizado entre los alumnos de quinto y sexto de Bachillerato y C.O.U. por considerar que en estos cursos sobre todo estaba comprendida, al menos legalmente, la etapa adolescente. Para conocer así, las vinculaciones entre dos variables muy concretas. ansiedad y actitud ante dios de los adolescentes. Eligiendo al azar diez colegios distribuídos de la siguiente manera: 4 en Madrid, 2 en Valladolid, 1 en Valencia, 1 en Córdoba, 1 en Barcelona, 1 en Teruel.. Se incluyó un cuestionario con diversas preguntas con el fin de identificar a los encuestados ya en la esfera familiar, social, colegial o religiosa. Las más representativas:-edad y curso.-Profesión del padre.-Creencia del sujeto en la existencia de Dios.-Asistencia a misa del sujeto y de sus padres.-Influencia en su modo de pensar sobre Dios y en sus actitudes hacia el de diversas personas e instituciones. Posteriormente, se dicotomizó la población encuestada según los resultados en dicha aplicación y se fue formando dos grupos extremos: A- Uno compuesto por 145 sujetos tomados al azar entre aquellos que en la aplicación colectiva de la escala de ansiedad han obtenido un percentil de 80 a 100, ambos inclusive, todos ellos son pues sujetos en los que la variable ansiedad se encuentra representada con máxima intensidad. A este grupo se le llamó grupo de estudio. B- Otro grupo compuesto por 145 sujetos elegidos al azar entre aquellos que en la aplicación colectiva han obtenido un percentil de 0 a 30, ambos inclusive, todos ellos son pues sujetos en los que la variable ansiedad se encuentra representada con mínima intensidad. A este grupo se le llamó de contraste.. Los dos instrumentos fundamentales para la obtención de datos han sido. la escala y el test proyectivo a parte de un cuestionario para la obtención de una serie de datos complementarios. Dos son las escalas empleadas, una para explorar la ansiedad y otra para explorar las actitudes religiosas. Para explorar la ansiedad se ha utilizado la escala de ansiedad de Catell. Para explorar las actitudes religiosas de los adolescentes ante Dios. Al no existir ninguna escala de este tipo, los investigadores han creado su propia escala. El Test proyectivo, al no encontrar ninguno que se adecuara a las circunstancias, los investigadores han creado el suyo propio: el IPARA- Imágenes Proyectivas de actitudes religiosas de adolescentes-. Un tercer medio de exploración ha sido el cuestionario, creado también porlos investigadores, para la obtención de datos complementarios.. Se han utilizado los modelos exploratorio y experimental para la recogida de datos. El model estadístico para descubrir las relaciones, tendencias, diferencias y probables predicciones a que nos llevan los datos recogidos en la exploración o experimentación. El modelo descriptivo para el análisis y diagnóstico de las especiales vinculaciones que se puedan descubrir en los anteriores métodos.. La forma de situarse los adolescentes ante Dios está relacionada de modo particular con el nivel de ansiedad de su persona. Los adolescentes de un mayor nivel de ansiedad tienden a imaginarse a Dios de forma predominantemente negativa y a situarse ante él en actitud insegura, de duda y ambivalencia; mientras que los adolescentes de un menor nivel de ansiedad muestran una mayor facilidad para imaginarse a Dios de modo positivo y para situarse ante él en actitud de una mayor firmeza y convencimiento.- La naturaleza de los mecanismos profundos por los que la ansiedad llega a introducir ciertas distorsiones en la variable actitud ante Dios de los adolescentes son: A. El papel que los deseos y sentimientos de los adolescentes de mayor nivel de ansiedad desempeñan en la regulación de su actitud ante Dios.. Para los adolescentes de un elevado nivel de ansiedad resulta difícil mantener una actitud hacia Dios evolucionada e incluso sana, de ahí, la importancia que en una educación religiosa han de ocupar todos aquellos medios que en torno al adolescente pueden contribuir al desarrollo armónico de su yo en la seguridad, autoevalorización y responsabilidad en la acción. Para ello es importante las primeras relaciones afectivas con los padres. B. La relación mantenida ante Dios en ambos tipos extremos de adolescentes está en relación de dependencia con la mantenida por éstos ante sus padres. C. Se refiere al carácter de estoso modelos diferenciales. Los adolescentes de mayor nivel de ansiedad la actitud ante sus padres presenta las mismas características esenciales que ante Dios, es decir, el egocentismo y externismo, características que expresan el origen arcaico e inconsciente de ambas actitudes de estos adolescentes. En los adolescentes con un menor nivel de ansiedad la actitud que tienen ante sus padres como ante Dios, muestra las características de una actitud más evolucionada, más racional..
Resumo:
Apuntar ciertos rasgos que la sexualidad posee y que no son tenidos muy en cuenta por la opinión general. Existe un soporte anatómico-fisiologico innegable en la sexualidad, pero la sexualidad no es únicamente genitalidad, sino que es algo de estructura superior. Adquiere un nivel superior y trascendente en la persona humana, en cuanto que supera la base únicamente instintiva. La integración de la sexualidad en la educación sólo se realizará en último término con una verdadera formación de la personalidad. Una personalidad integra y bien formada se manifestará en una sexualidad integrada. Por tanto una mera instrucción sexual no constituye una educación sexual pues a veces incluso, es perniciosa debido a la forma en que se da. De ahí que el problema de la educación sexual no constituye más que un problema de formación de la personalidad, un problema de formación humana, de formación de una persona que se manifestará como hombre por ser hombre o como mujer por ser mujer, pero siempre respondiendo a su personalidad, y sus tendencias siempre estarán reguladas y dirigidas por esta personalidad que según esté más o menos formada así serán sus manifestaciones.
Resumo:
Investigar la relación existente entre la cultura y la personalidad en la obra de Margaret Mead. Los principales ataques de que ha sido objeto Margaret Mead, han sido dirigidos al método utilizado por ella en sus trabajos de campo. Tanto en sus investigaciones, como en sus aseveraciones y afirmaciones, se le ha acusado de excesiva imaginación, del uso de psicologismos vulgares en las descripciones y de gran subjetividad. Considerando, los datos por ella obtenidos, carentes de rigor estadístico o científico no siendo susceptibles de medición y cuantificación, debido a que Mead siempre rechazó una posible adhesión de la Antropología al modelo fisicalista, valorando el método intuitivo como el mejor para analizar los rasgos de las conductas humanas. La originalidad de Margaret Mead es su tentativa por utilizar las enseñanzas de la antropología para aclarar ciertos fenómenos de la modernidad americana. Los trabajos de Mead se inscriben en la corriente culturalista de la etnología.
Resumo:
Estudiar si hay correlación entre algunos factores de la inteligencia y de la atención partiendo de la hipótesis de que la atención se relaciona positivamente con la inteligencia general. 168 alumnos de los cursos de EGB y Bachillerato de dos colegios uno de Salamanca y otro de Burgos. El test de inteligencia AMPE FACTORIAL de F. Secadas y el test de Atención de Toulousse - Pieron. Correlacional. La afectividad de la atención determina la cantidad y calidad de lo aprendido. El que aprende bien es el que posee la facultad de concentrar la atención sobre una cosa hasta que esta se ha incorporado a sus conocimientos. La labor de todo maestro, debe consistir en gran manera en ayudar a los alumnos a construir hábitos de atención, lo cual se logra mediante innumerables actos de atención voluntaria. Puesto que ésta se centra alrededor de lo significativo, el maestro debe hacer que las actividades importantes y útiles lo sean. La educación debe proporcionar las impresiones necesarias y guiar las expresiones consiguientes hasta el momento en que al que aprende sea capaz de una completa dirección de sí mismo. La atención guarda una estrecha relación con la motivación y la percepción. El educador debe tener en cuenta estos principios, los resultados del aprendizaje serán efectivos, el rendimiento intelectual será superior y la personalidad de los sujetos se verá enriquecida porque éstos serán más conscientes de su tarea personal y social.
Resumo:
Estudiar la adolescencia como etapa evolutiva. El estudio científico de la adolescencia hace muy pocos años que se inició, en concreto en 1916 (Stanley Hall). En esta corta duración, ya se ha podido ver que el estudio de la adolescencia exige la confluencia de varias disciplinas (biología, sociología, antropología, psicología). En cuanto a la delimitación de las fechas del inicio de la adolescencia, no se pueden estazblecer datos estables, hay diferencias inter e intraculturales. Hoy por hoy la mayoría de los autores de una forma manifiesta o más indirecta, están de acuerdo en admitir la importancia de la influencia del 'status quo' en esta étapa evolutiva de la personalidad adolescente. Se promulga el término 'crisis' para englobar el estado del adolescente: reclacamos que es una crisis normal. Que en la adolescencia se producen muchos cambios, es un hecho. Estos cambios son de orden fisiológico y psicológico. La cuantificación de los cambios fisiológicos está mucho más avanzado que la de los cambios psicológicos, en estos últimos hay más diversidad de opiniones, a veces llegan a contraponerse. Al llegar a esta etapa, el hombre experimenta su cuerpo como algo nuevo, extraño y en renovación. La imagen del esquema corporal que se había creado, tiene que ser ampliada como una necesidad del 'sí mismo'. El ambiente, las personas que rodean al adolescente, juegan un papel muy importante para determinar el como el adolescente experimenta la 'crisis'. El adolescente tiene que intentar romper la cohesividad que tiene el grupo de los adultos, tiene que luchar por su puesto, por motivos fisiológicos, psicológicos, sociales. A veces el grupo de los adultos no le permite ser él mismo, crear su identidad; esto hace que el adolescente tome estrategias de lucha como pueden ser la rebeldía, desenlaces psicopatológicos, resignación ante la búsqueda de su yo, delincuencia, drogas. Sólo una pregunta inquieta al adolescente: ¿quién soy yo?. Durante estos años intentará delimitar las posibles alternativas a esta pregunta.
Resumo:
Estudiar si los rasgos de personalidad correlacionan con los tipos de adaptación. 425 sujetos de los cuales 278 son varones y 147 pertenecen al sexo femenino. Inventario de personalidad de R.G. Bernreuter de 125 ítems que valoran los siguientes aspectos de la personalidad: tendencia neurótica (estabilidad-inestabilidad), autosuficiencia, introversión-extraversión, dominio-sumisión, confianza en sí mismo, sociabilidad. Significatividad de las diferencias de porcentajes de la muestra respecto a la población utilizando la razón crítica. Existe una probabilidad alta de predicción entre adaptación y rasgos de personalidad. Los valores más altos están referidos a la adaptación social y emocional. Existe una gran probabilidad en los chicos autosuficientes de tener conflictos familiares y sociales. En chicos poco sociables podemos esperar una mala adaptación social. En chicas poco sociables existe el riesgo de una mala adaptación familiar cuando exista también una mala adaptación social y emocional.
Resumo:
Estudiar el sentimiento y aspiraciones en la edad evolutiva, de adolescente de 11 a 16 años en una zona urbana. 600 estudiantes de ambos sexos. Encuesta dividida en seis apartados: actitud fundamental frente a la vida, actitudes específicas frente a la vida, profesión deseada, padres e hijos, sensibilidad moral y problemas de religión y vida. Estadística porcentual. Entre la multiplicidad de factores que condicionan la estructura de la personalidad del adolescente es de capital importancia el influjo de los padres. En primer lugar porque los primeros años de la adolescencia están muy cercanos a los de la infancia en la que los padres son los únicos o al menos las principales personas que están en contacto con él, en los momentos en que el concepto de sí mismo emerge de un contexto interpersonal. Los padres están asociados al niño en un clima sobre todo afectivo a las satisfaciones de sus necesidades especialmente de protección y seguridad psíquica. Una vez que la personalidad del niño se ha estructurado y que los valores se han organizado, estos valores tienden a perpetuarse. La forma en que el adolescente vive las relaciones interpersonales normales y sanas con los demás depende en gran parte de sus experiencias intrafamiliares. Si es importante el clima de amor y aceptación de los padres, para el desarrollo normal de la personalidad del adolescente, que hará posible su posterior integración social y su apertura al mundo de los valores de una forma también normal, es decir personalizadora, es necesario a su vez poner de manifiesto el tipo o características de este amor ya que este concepto y la realidad a lo que se apunta no es entendido de la misma forma por todos. El clima de aceptación y adecuación, emotiva, no viene dada exclusivamente desde el recibir sino también y muy principalmente en la adolescencia desde la posibilidad de poderse identificar sin miedos ni reservas con unas personas que le merecen confianza y seguridad en todos los órdenes. Es el resultado de ser amado por lo que se es más que como proyección del amor a sí mismos de los padres. Solamente cuando el adolescente ocupa el puesto que realmente debe ocupar en la jerarquía familiar podrá llegar no sólo a una intrínseca adecuación emotiva, sino también a un nivel de aspiraciones realístico y personalizado.
Resumo:
Estudiar la creatividad como centro de la educación como campo del pensamiento y de la acción. Estudiar también la expresión artística prestando interés principalmente en la expresión plástica. Existe gran cantidad de definiciones sobre el término de creatividad, ahora bien, aun no se ha llegado a una explicación precisa universalmente aceptada. Las aptitudes creativas son diversas y se relacionan de forma muy sutil y compleja. La creatividad es una dimensión intelectual independiente del factor general de la inteligencia. Dado que la creatividad es una síntesis del pensamiento resulta necesario estudiarla como proceso. Aparecen cinco niveles en el proceso creativo: encuentro con la dificultad, localización y precisión de la misma. Planteamiento de una posible solución, desarrollo lógico del planteamiento, procedimientos experimentales para corroborar la hipótesis. Parece poco viable acoplar un tal complejo de realizaciones singulares con una determinada estructura de personalidad. Sin embargo se puede señalar alguna característica de la personalidad del sujeto creador: apertura frente a las nuevas experiencias, variedad y gran número de intereses: introversión y sensibilidad tanto estética como emocional. No tiene sentido hablar de creatividad como concepto psicológico si no se puede manejarla como objeto de medida. Sin embargo la medida de las realizaciones y procesos creativos plantean serias dificultades. Para la identificación de la creatividad existen cierto número de pruebas. Comparando los tests de creatividad con los de inteligencia constatamos como los primeros son menos fiables y en ocasiones deficientes. Para evaluar las pruebas de creatividad se suelen utilizar criterios de fluidez, orifinalidad, flexibilidad inventiva, elaboración. Los resultados de los tests de creatividad no permiten por sí mismos formular una afirmación definitiva sobre la relación entre creatividad y coeficiente intelectual. La educación artística ha de integrar de forma integral y natural el proceso educativo desde el parvulario a la universidad. La educación por el arte ha de ser diferencial no sólo en cuanto a la aplicación a los distintos temperamentos, edades, modos de pensar, personalidad en general sino diferencial también con cada muchacho concreto lo que dificulta la eficacia de su didáctica aplicada.
Resumo:
Estudiar la iniciación sexual de las chicas en las Provincias Vascongadas, Madrid y Andalucía. 285 chicas. Encuesta de preguntas abiertas. Estadística porcentual e histogramas. La encuesta nos muestra que las chicas tienen conocimiento de estos temas a los 14 años, esto nos induce a pensar que las chicas se enteran de esto antes de lo que muchos padres y educadores creen. Por otra parte son muchas las chicas que no tienen confianza con sus madres para preguntarles estos problemas. Siempre se ha de tener en cuenta la personalidad del sujeto a quien se ha de informar y de aquí se deriva quién ha de darla cómo y cuando. Es preciso dar una educación sexual puesto que la verdadera educación tiene como fin la formación íntegra de la persona humana, y un aspecto de esta educación es la iniciación sexual. Corresponde esta misión especialmente a padres y educadores. Ámbos han de formar conciencia del problema con que hoy día se encuentran los adolescentes y resolverlo. Hay que hablar, el silencio sólo conduciría a daños mayores. Pero hay que saber hablar. No en cualquier momento sino aprovechando siempre las ocasiones oportunas. No se debe engañar jamás, esto les haría sentirse engañados y perder la confianza en sus padres.
Resumo:
Estudiar la importancia que tienen los ideales en la dinámica humana en la autorrealización personal. La importancia del ideal dentro de la finalidad constructiva de la personalidad es indiscutible. El ideal es el imán que polariza todas las fuerzas potenciales del individuo dándoles unidad, indentidad y actividad. La personalidad viene a ser como la resultante del ideal. Sin embargo, hay que tener en cuenta que no todo ideal es por sí mismo constructivo, de personalidad auténtica. La misión del educador es ayudar al sujeto inmaduro a encontrar ese ideal que encarnado, asimilado, identificado al sujeto, dé sentido a su vida, jerarquía a sus valores y unidad, identidad y actividad a toda su vida humana.
Resumo:
Mostrar un estudio de la adolescencia y de la afectividad como parte capital en la configuración de la personalidad. Muestra consta de 30 niñas, comprendidas en la edad de 14 a 16 años, estudiantes de Bachilllerato de un colegio de Salamanca. Se investiga la vida psíquica de las niñas. La prueba de interpretación de formas fortuitas, Test de Rorschach, Test de R. Isidoro, el cuestionario C.E.P. de Pinillos. Técnica de los tests, láminas, clasificación de los datos. Existen individualmente algunas adolescentes con características polarizadas en el aspecto determinado. Al hacer la media del grupo quedan compensados con los restantes valores. El grupo muestra un equlibrio general dentro de la inestabilidad propia de esta edad. Pretender estudiar la psicología de un grupo de individuos es siempre díficil porque en el aspecto psíquico hay aspectos sumamente subjetivos que no se prestan a cuantificación. Intentar estudiar la psicología de un grupo de adolescentes resulta doblemente complicado por la falta de objetividad y sinceridad propias de esta fase. Para lograr un conocimiento completo y profundo de la vida psíquica de un individuo se precisa una batería de tests detectadora de todos los aspectos.
Resumo:
Estudiar si las diferencias entre los sexos son reales. 145 chicas y 194 chicos de edades comprendidas entre 17 y 18 años. DAT (Test de aptitudes diferenciales), AMPE (Aptitudes mentales primarias equivalentes) BELL (Cuestionario de adaptación para adolescentes), GZTS (Inventario de la personalidad de Guilford-Zimmerman). Estadística correlacional. Refiriéndonos a la inteligencia, hemos de decir, que teniendo en cuenta los trabajos e investigaciones anteriores estos resultados son beneficiosos para los chicos, más que para las chicas. Los chicos puntúan más alta en los tests de inteligencia e incluso en el de memoria verbal. Las chicas no puntúan más alto en aptitudes verbales, como era de esperar. Si partimos de los estudios realizados sobre la personalidad y su diferenciación por sexos, podemos decir que nuestras prediciones han resultado ciertas, ya que, en general, las chicas puntúan más alto en actitudes sociales y de relación con los otros y los chicos en vitalidad, energía y actividad. En adaptación, nuestras prediciones han sido acertadas, debido a las características específicas de nuestra muestra. No obstante, también se ha de tener en cuenta las reflexiones que hacemos al hablar de estos resultados. Las diferencias si existen; más cualitativa, pero son diferencias sustanciosas y que refuerzan un nuevo planteamiento ante las situaciones de enseñanza, aprendizaje y situaciones, también políticas, sociales y de relación en general, con los otros.
Resumo:
Realizar un estudio sobre la rivalidad entre los hermanos y las hermanas. 25 sujetos en edades comprendidas de 5 a 11 años. test del dibujo de la familia. Análisis de los dibujos. A lo largo del trabajo se ha señalado la importancia del dibujo de la familia como revelación de los conflictos del alma infantil y la proyección de estos conflicots en la personalidad del niño. Debe existir un equilibrio entre las tendencias y las defensas del sujeto. Al decir que este equilibrio de la personalidad es dinámico, queremos expresar, que toda tendencia debe ser vivida por el niño, al menos se le debe dar la posibilidad de vivirlas para una mejor adaptación del sujeto en la realidad. Se puede ver el importantísimo papel que desempeñan las frustraciones en la evolución de la personalidad del niño. Para una buena adaptación al medio, el sujeto está utilizando constantemente mecanismos de defensa. En los sujetos se utiliza con más frecuencia; el mecanismo de negación, el mecanismo de valorización y el mecanismo de desvalorización entre otros. Es importante que el dibujo sea analizado de una forma global y no debemos fijarnos en pequeños detalles. Un detalle por sí solo, no nos dice nada, pero visto en un conjunto puede ser muy significativo. Con este trabajo se ha intentado adentrarse en el alma infantil para descubrir sus conflictos de rivalidad fraterna y ver como se manifiestan a través del dibujo de la familia.
Resumo:
Estudiar las posibles psicopatologías en la primera infancia. El niño, como ser integrado en la sociedad en este período termina por adquirir una personalidad social. Tanto la imitación (forma de acomodarse al mundo) como el juego (forma de asimilarlo) son inseparables de la personalidad social que el niño tiene. No sólo se acomoda y asimila las temáticas familiares, sino que puede adaptarse a la sociedad en general: ésta permite procesos de represión y sublimación del niño. Como el niño vive en una subjetividad no exenta de conflictos, se le permite que utilizando su subjetiva fantasís, realice simbólicamente sus deseos reprimidos. Así no pondrá en peligro las estructuras familiares y sociales.