1000 resultados para TOMA DE DECISIONES EN ADMINISTRACIÓN - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto uruguayo actual las instituciones de nivel superior deben estrechar sus vínculos con los sectores populares. El propósito de este trabajo es mirar a la categoría comunicación pedagógica alternativa con el entorno construido por la tradición rural en formación docente. El tipo de investigación educativa es crítica y propositiva basada en la tradición de la Grounded Theory de Glasser y Strauss. Los métodos de nivel teórico fueron el análisis y la síntesis. A nivel empírico utilicé la técnica de entrevista semi-estructurada con un enfoque biográfico y el estudio bibliográfico. Este estudio permitió obtener una visión actual de cómo, a través de la comunicación efectiva se pueden crear un ambiente óptimo que repercutirá en la eficiencia y efectividad del trabajo educativo con las poblaciones en situación de crisis social

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación es un ANALISIS PRAXIOLOGICO DE LA ACCION DE JUEGO EN FUTBOL, en el que se estudian equipos canarios en categoría nacional y forma parte de una tesis doctoral en la que estamos trabajando en la actualidad. En una primera fase nos dispusimos a grabar partidos de equipos canarios en categoría nacional (Temporada 2008 / 2009 y temporada 2009 / 2010). De esta forma, al final de estas dos temporadas, obtuvimos un total de 45 partidos. De ellos 15 partidos de la U. D. Las Palmas y C. D. Tenerife, militando en Segunda División A, 15 partidos de equipos que militaban en Segunda División B, y 15 partidos de Tercera División Grupo Canario. Aplicamos una metodología observacional sistemática, estudiando y analizando lo que transcurre en la acción de juego en fútbol, tratando de proporcionar una visión más clara, contrastada y rigurosa. Los objetivos planteados para este estudio: 1. Identificar las secuencias de acción colectivas teniendo en consideración exclusivamente las conductas motrices generadas por los deportistas en su relación con el balón: - Se corresponde a los momentos en que el equipo está en posesión del balón, con el fin de ganar espacio, aproximarse a la meta contraria y, a ser posible, finalizar para buscar la obtención de un tanto. - Interacciones positivas y significativas entre los jugadores del mismo equipo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de fuentes cuantitativas y cualitativas ocupan un lugar destacado dentro del estudio de aspectos físicos del territorio. Sin embargo, la falta de las mismas, reflejada en la ausencia de datos específicos ha llevado a un reduccionismo en el tratamiento como en la operacionalización de variables a tratar. Es a partir de estas consideraciones que el objetivo general del trabajo consiste en un rastreo de diferentes estaciones meteorolócicas a lo largo de distintos períodos históricos a fin de poder compararlas, definiendo pautas en el comportamiento de diferentes elementos que definen el clima de un área determinada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educación física, como disciplina creada durante el proceso de la modernidad, fue uno de los dispositivos por excelencia que contribuyó a regular y establecer un tipo de relación y construcción sobre y del cuerpo. Esto implicó la necesaria legitimación de unos supuestos sobre otros, siendo funcional a los aconteceres sociales de su momento. Este proceso por el cual se va estableciendo la educación física se da dentro de uno mayor, la tensión generada entre lo social y lo comunitario, el despliegue del proceso civilizatorio que se hace presente en las prácticas corporales y que se construye en ellas y desde ellas. En este marco, el siguiente trabajo pretende presentar el mapa conceptual sobre el cual reposa el proyecto de investigación: ?La relación cuerpo comunidad en el campo de la educación física uruguaya: continuidades y rupturas con los rasgos fundamentales del proyecto moderno.? Investigación que se enmarca en el Grupo Políticas Educativas y Políticas de Investigación del Instituto Superior de Educación Física de la Universidad de la República. Este mapa se compone por la relación que se establece entre las nociones de comunidad y sociedad, cultura y civilización, educación física y prácticas corporales. Dichas nociones son la base para el análisis del trabajo de campo que se encuentra en proceso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las técnicas de teledetección constituyen una herramienta indispensable para caracterizar los tipos de hábitat en áreas extensas y detectar los cambios ambientales resultantes de los procesos naturales y las actividades antrópicas. Estas potencialidades se incrementaron con el lanzamiento de los satélites de alta resolución espacial. En este marco constituye una herramienta de análisis para varias disciplinas como la gestión del territorio, la ecología y la conservación. Actualmente los ecosistemas de bosques presentan alta vulnerabilidad debido a los cambios de uso del suelo, la fragmentación y la invasión de especies exóticas siendo objeto de estudio de varias disciplinas. Este trabajo se realizó con el objetivo de analizar la producción científica que vincula el uso de imágenes satelitales de alta resolución con los ecosistemas de bosques. Se conformó un corpus documental de 979 registros obtenidos de la base Web of Science (WOS) (1985-2015). Mediante la aplicación de metodologías de los Estudios Métricos de la Información combinadas con Análisis de Redes Sociales se identificaron los autores y las instituciones con mayor producción y las publicaciones más relevantes del dominio. Se identificaron cinco frentes de investigación; a) vinculado a los aspectos técnicos de la teledetección; b) cambio climático y bosques; c) conservación de la biodiversidad; y dos relacionados con el tipo de ecosistema de bosque: d) bosques tropicales y e) bosques boreales. Estos resultados evidencian que el estudio de los bosques templados (presentes en nuestra región) y sus principales amenazas no se ha desarrollado en el corpus estudiado. Se señala el aporte de los EMI en la orientación de líneas de investigación relevantes para la región.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Alamos, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Andrade, María Isabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se desarrolla en el marco del Programa de Reconocimiento Institucional de Investigaciones PRI 2015-2016, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Los miembros del equipo son: Irma Luz García, Mercedes Portugal, Nora Román, Claudia Crea y AlejandraVallespir. Es de carácter exploratoria y descriptiva y tiene como objetivo principal presentar la situación de la producción intelectual del país exclusivamente desde el control bibliográfico nacional, teniendo en cuenta las normativas legales, instrumentos y organismos involucrados en el registro, depósito y difusión de dicha producción. La problemática del control bibliográfico nacional y en particular, la correspondiente a la bibliografía nacional argentina, ha sido tratada por diversos autores sin ser ninguna de ellas investigaciones formales empíricas: Becu (1945), Ausa (1975), Galeotti (1985), Aguado de Costa, (1985), Sabor (1986), Pauliello de Chocholous (1986), Barber, Tripaldi y Pisano (1999). El último antecedente identificado sobre la problemática es una ponencia Romanos (2004). Estos trabajos presentan antecedentes, emprendimientos y recursos tendientes a mitigar la ausencia de control bibliográfico nacional, mencionando vacíos legales y normativos y proponiendo posibles soluciones. Los objetivos específicos que formulamos son: identificar los organismos públicos o privados que se encargan del registro y depósito; relevar y analizar los instrumentos de registro de los organismos considerando lo que la normativa vigente marca; analizar el funcionamiento de los mecanismos de depósito legal; relevar y analizar las características de los recursos/herramientas de difusión de los registros; identificar nuevas formas de acceso/depósito a la producción intelectual y explorar la relación con las tradicionales vigentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Uro, Luis Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.