1000 resultados para TESIS DE MAESTRIA EN CONSTRUCCIONES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación que aquí se expone apunta a desarrollar un análisis diacrónico del teatro chileno en el marco de la teoría del discurso, en virtud de la enunciación y los contextos de enunciación en los que este se configura y se recepciona, como forma de complementar la propuesta de análisis del drama organizada en torno al concepto de dramatología. En este sentido, pretende establecer los vínculos entre la creación dramática chilena desde Antonio Acevedo Hernández y su obra Chañarcillo (1936) hasta Guillermo Calderón y el estudio de sus obras Neva (2006), Villa (2012) y Discurso (2012), pasando por las creaciones de Sergio Vodanovic (Dejen que los perros ladren de 1957), Luis Alberto Heiremans (El abanderado de 1962 y El tony chico de 1964), Egon Wolff (Flores de papel de 1970) y Benjamín Galemiri (Edipo Asesor de 2001). El propósito es perfilar una definición de discurso dramático como práctica social - en tanto articulación ideológica entre la teoría y la práctica teatral – a partir de la reflexión dramática moderna y postmoderna. Dicho de otra manera, de los modos en que el drama se articula como ideología dentro de un contexto espacial e histórico determinado. Al hablar de ideología, debemos entenderla como un tipo de práctica social específica ligada a significados y significantes estructurados racional y emocionalmente que configuran nuestras valoraciones de mundo. El estudio pone especial énfasis en los códigos teóricos que delinean el análisis de la dramaturgia, los cuales permiten constatar las consonancias y disonancias de dichos códigos con los de la dramaturgia chilena. Lo anterior con el fin de presentar una propuesta teórica que permita acceder al fenómeno dramático desde un paradigma que aporte al desarrollo de teorías propias del género. En este sentido, se debe señalar la importancia que tiene el estudio de la relación entre la creación dramática y las “poéticas” modernas y postmodernas como articulación ideológica del hecho teatral. Desde el punto de vista metodológico, la tesis se estructura en tres partes. La primera se centra en delimitar críticamente el concepto de discurso para definirlo como práctica social. La segunda, desarrolla una definición operativa de la noción de ideología que dialoga con la propuesta de análisis planteada en la dramatología. Finalmente, la tercera, analiza nueve obras, a la luz de la discusión teórica planteada anteriormente, con el fin de trazar una cartografía del teatro chileno como práctica social y entramado ideológico...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis surge ante la necesidad de conceder un reconocimiento y propiciar un marco de conocimiento y acción teórico y práctico para una disciplina históricamente desatendida en el ámbito académico musical: el acompañamiento pianístico de la danza. Este tipo de acompañamiento pianístico es lógicamente demandado tanto por conservatorios de danza como por compañías de danza; sin embargo, a excepción de casos puntuales, desde los conservatorios de música no se forma a los alumnos pianistas para que puedan desempeñar con garantías de éxito esta labor en el futuro, y no son pocos los pianistas que tras haber concluido de manera brillante sus estudios musicales, posiblemente con un bagaje considerable de conciertos y una trayectoria artística reconocida, fracasan al iniciar su recorrido profesional en el mundo de la danza. Este hecho es especialmente significativo cuando sucede tras haber superado con éxito un procedimiento selectivo de concurso-oposición al Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas, en la especialidad de Piano, y de forma tan ineludible como imprevista, deben desempeñar esta labor en un conservatorio de danza, como consecuencia de unas normativas “cuando menos” controvertidas. Esta paradójica circunstancia queda evidenciada en la introducción y en la justificación de la tesis, así como en los apartados sucesivos donde además se atienden aspectos referidos a la situación educativa de la improvisación y de los recursos creativos que habrían de ser inherentes a toda forma de pedagogía musical, y que tan necesarios resultan además para el desarrollo de un eficaz acompañamiento pianístico de la danza. Tras la declaración de intenciones se presenta como objetivo principal de la tesis el de lograr una interrelación efectiva entre los distintos profesionales de las enseñanzas de danza, mediante una comunicación fluida entre los mismos, con ayuda de la improvisación como recurso de acompañamiento en el aula. A continuación se plantean los objetivos secundarios, los interrogantes y se formulan las hipótesis...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis doctoral, consistente en una investigación basada en la técnica de encuesta, tiene el propósito de estudiar la relación entre la práctica del deporte y el desarrollo de determinadas competencias genéricas en jóvenes universitarios. Su utilidad e interés se justifica en último extremo, en argumentos de calidad, en la dimensión de funcionalidad de la universidad (Orden, Garduño, Asensio, Mafokozi, González & Muñoz, 2002, Orden 2009), que para realizar su misión de manera excelente, además de conseguir la eficacia y eficiencia, debe dar respuesta a las necesidades de la sociedad en la que se halla inserta. Las universidades se ven inmensas en un proceso de rendición de cuentas que las obliga a evaluar la calidad de sus procesos y de sus productos. En este sentido, se han establecido sistemas de garantía interna de calidad y se llevan a cabo tareas de acreditación y certificación, con el fin de garantizar que se cumplen unos determinados criterios de gestión de calidad. Estas evaluaciones, si bien están diseñadas para que repercutan en la mejora de la enseñanza y, por ende, de los resultados educativos de los estudiantes, se centran más minuciosamente en la evaluación docente, la evaluación de titulación o la evaluación de los niveles de satisfacción de los usuarios del servicio educativo, especialmente los alumnos. En la evaluación de calidad, uno de los aspectos que se contemplan es la empleabilidad de los estudiantes, que resulta clave en un proceso evaluativo de unas instituciones cuyos egresados se ven obligados a responder ante la apremiante presión de eficiencia que demanda el mercado laboral, en donde se busca que el aspirante a cualquier puesto de trabajo haya alcanzado las competencias específicas y genéricas que le habiliten como profesional cualificado...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La articulación productiva, como una característica esencial de la estructura económica, es un tema poco analizado por la teoría económica. Por lo tanto, esta tesis pretende incorporarla en el análisis económico de manera explícita, para estudiar los efectos que tienen sobre las características de las estructuras económicas la actual forma de organización de la producción y el comercio a nivel mundial. La investigación analiza las repercusiones de la producción fragmentada sobre las características de las estructuras económicas y los posibles efectos para el desarrollo económico. Se estudian tres países – Corea del Sur, España y México –, caracterizados por una fuerte integración internacional. Con el fin de evaluar el desempeño económico bajo modelos de desarrollo disímiles, se comparan el año de 1980 con al primer decenio del 2000, con el empleo de tablas input-output (TIO)...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis inédita presentada en la Universidad Europea de Madrid. Programa de Doctorado de Arquitectura. Las escalas de la arquitectura. Elogio del detalle

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis inédita presentada en la Universidad Europea de Madrid. Facultad de Ciencias Biomédicas. Programa de Doctorado en Biomedicina y Ciencias de la Salud

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis inédita presentada en la Universidad Europea de Madrid. Facultad de Ciencias Biomédicas. Programa de Doctorado en Odontología Avanzada

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis inédita presentada en la Universidad Europea de Madrid. Facultad de Ciencias Sociales. Programa de Doctorado en Economía y Empresa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis inédita presentada en la Universidad Europea de Madrid. Facultad de Artes y Comunicación. Programa de Doctorado en Comunicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis inédita presentada en la Universidad Europea de Madrid. Facultad de Artes y Comunicación. Programa de Doctorado en Comunicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis inédita presentada en la Universidad Europea de Madrid. Facultad de Ciencias Sociales. Programa de Doctorado en Educación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación pretende analizar la apropiación del discurso emocional, como estrategia de Jorge Eliécer Gaitán, para la movilización de masas. El análisis del discurso emocional supone el estudio desde ámbitos psicológicos, sociológicos y políticos que constituyen un andamiaje diferente al de otras investigaciones hechas con base en el fenómeno “Gaitán” y a la concepción de las emociones en la movilización. Para lograr los objetivos de este estudio de caso, se realizará un análisis de fuentes primarias (discursos de Jorge Eliécer Gaitán, testimonios documentados sobre varias movilizaciones que surgieron en la época en la que el líder político era visible en las esferas del poder). Adicional a lo anterior, se realizará una revisión documental sobre las el uso del discurso emocional como estrategia para movilizar masas, influir en las decisiones de la población, crear juicios a partir de las motivaciones que la masa construía y así generar acciones concretas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

IntroducciónHace aproximadamente una década Rodolfo Cerdas Cruz presentó una tesis de doctorado en Francia titulada "Strategie et Tactique de l'Internationale Communiste en Amérique Lanite" de la cual La hoz y el Machete, presumiblemente, es su versión española en forma de libro; acutalizada a juzgar por algunas de las referencias bibliográficas...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción La Revista del Archivo Nacional nos ofrece, en sus ultima edición un numero monográfico titulado:”La municipalidad de San José en  la formación del Estado de Costa Rica (1814-1841)” Este trabajo es la tesis de Licenciatura en historia de Luz María Campos, sustentada en la Universidad de Costa Rica en 1980. La investigación, editada en el marco del 250 aniversario de la fundación de la ciudad de San José (1737-1987), tiene por objetivo central determinar como en el periodo comprendido entre (1814-1841), se desarrollo la  Municipalidad Josefina, la cual contribuyó con su poder político a la formación del Estado en Costa Rica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEste artículo tiene como objetivo principal analizar una nueva tesis introducida recientemente en Brasil llamada control de convencionalidad, paralela y simultánea a la del control de constitucionalidad, y cómo podrían los jueces y las juezas y abogados y abogadas hacer un buen uso de ellos en sus actividades diarias. Como este nuevo “poder” surgió en el sistema jurídico brasileño a partir de la enmienda constitucional número 45 de 2004, haremos unaretrospectiva histórica, a través de un análisis de la jerarquía de los tratados de derechos humanos, al tener como base la jurisprudencia del Tribunal Supremo y la doctrina portuguesadel bloque de constitucionalidad.Palabras clave: Control de convencionalidad, bloque de constitucionalidad, Derechos Humanos, tratados internacionales. ResumoO presente artigo tem por escopo a análise da possibilidade de utilização, por parte dos magistrados brasileiros, do chamado “Controle de Convencionalidade”, paralelo e concomitante ao controle de constitucionalidade. Tendo tal prerrogativa surgido a partir da Emenda Constitucional Nº 45, far-se-á um retrospecto histórico da hierarquia dos tratados internacionais de Direitos Humanos no ordenamento pátrio, analisando a jurisprudência do SupremoTribunal Federal, bem como a utilização do Bloco de Constitucionalidade como paradigma de controle da constitucionalidade-convencionalidade das leis.Palavras chave: controle de convencionalidade, Bloco de Constitucionalidade, Direitos Humanos, tratados internacionais.