995 resultados para Sociología contemporánea argentina


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Varios años de crecimiento acelerado y sostenido parecieron marcar el inicio de una nueva modalidad de desarrollo capitalista en Argentina. Ese modelo se sostuvo sobre la base de un tipo de cambio real alto, el superávit fiscal sostenido y la renegociación para el pago de la deuda pública externa. En el presente trabajo intentamos caracterizar esta nueva modalidad de desarrollo capitalista del período 2002-2009. Centramos nuestra atención en los cambios y continuidades respecto a la década previa en lo que atañe a la estructura del capital, la dinámica de la conflictividad social y la forma concreta que adopta el Estado a través de las políticas públicas.A partir de estos elementos, creemos que puede caracterizarse el proceso iniciado en 2002 como una nueva modalidad de desarrollo capitalista periférico que podemos denominar neodesarrollista. Esta conceptualización se relaciona más a los cambios en la forma concreta del Estado que a las modificaciones en la estructura y dinámica del capital, que parecen evidenciar más continuidades que rupturas en relación a la fase neoliberal de de los años noventa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bazzano, M. Micaela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Soprano, Germán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los rasgos caracterizadores de la novela de los últimos años del siglo XX es la utilización de episodios traumáticos como escenarios o bases argumentativas bien por su relación con colectivos socialmente "marginados", tales como mujeres o minorías étnicas y culturales, o bien por su relación con episodios políticamente conflictivos, tales como el Holocausto nazi, las dos Guerras Mundiales, o los procesos de descolonización. Este tipo de procesos ficcionales ha sido uno de los principales ámbitos de estudio de los denominados "estudios de trauma" (Trauma Studies), en los que se asocia la trasposición del término y concepto médico del "desorden de estrés postraumático" al ámbito de la literatura y de la teoría crítica literaria. Así, en la última década se pueden encontrar en la literatura europea ejemplos de novelas en las que se intenta mostrar los efectos devastadores de los conflictos bélicos que enfrentaron a individuos del mismo país, de la misma ciudad e incluso de la misma familia. En España también se ha adoptado esta tendencia, y se puede decir que la guerra civil española ha tomado protagonismo en la producción literaria -y cinematográfica- de los últimos años. Cabe destacar dentro de esta producción la utilización de los testimonios de los perdedores de la guerra como una forma de reescribir este hecho histórico, un factor que se puede interpretar como un intento de recuperación de la memoria personal e histórica de quienes vivieron la guerra, intentando abstraerse de los discursos políticos que han permeado los últimos treinta años del siglo XX. Este es el objetivo de esta comunicación, ver cómo este tipo de estrategias son las que subyacen a la ficcionalización de un episodio concreto: el fusilamiento de "las trece rosas", y cómo, a su vez, esta ficcionalización ha permitido que este hecho histórico se convierta en un fenómeno literario y cinematográfico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta una investigación sobre la censura musical en las dictaduras de España y Argentina en la década de 1970. Con base en la documentación oficial de estos países, se busca averiguar los procedimientos, los temas interdictos, los principales afectados y los vetos, las diferencias entre los mecanismos empleados por el Estado y por los censores. Como la canción es, en este periodo, una de las principales expresiones artísticas y de efectiva inserción social, conocer este control es igualmente entender algunos de sus posibles efectos en el público. Creadas como letras de música o extraídas de la producción poética contemporánea, incluso de la más antigua, estas poesías producían efectos de sentido en la realidad dictatorial, contribuyendo en la difusión de los trabajos de los poetas a través de la industria fonográfica, televisiva y radiofónica. Por fin, la historia de la censura es igualmente para la actualidad un elemento más para conocer este periodo, así como permite poner en relieve los principales embates entre concepciones políticas distintas, que encontraron entre estos gobiernos la violencia física y simbólica como estrategias recurrentes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La teoría del discurso de Ernesto Laclau ha relegado notablemente el análisis y la reflexividad acerca del componente extra-lingüístico del discurso, en desmedro de los factores lingüísticos. Sin embargo, existe una pluralidad de fragmentos de los textos laclonianos que destacan su importancia en los procesos políticos. El presente trabajo toma como base estas contribuciones para analizar esta dimensión central de los procesos de construcción de hegemonías. Integrando la perspectiva de Laclau con una serie de categorías provenientes del psicoanálisis lacaniano y la teoría social contemporánea de Giddens y Habermas, se busca aportar algunas herramientas teórico-metodológicas que permitan examinar de forma rigurosa las relaciones entre el plano lingüístico y extra-lingüístico del discurso, desde el análisis político del discurso. Cuatro son las tesis que guían este trabajo. En primer lugar, que lo discursivo extra-lingüístico, pese a que adquiere significación desde y a través del orden simbólico, debe ser distinguido analíticamente del orden lingüístico. En segundo término, que existen diferentes ejes de análisis dentro del plano no lingüístico del discurso. Tercero, que entre el plano de lo lingüístico y el plano de lo extra-lingüístico se establece una compleja relación dialéctica, en los procesos políticos, que incluye tanto factores racionales como irracionales. Finalmente, que esta relación dialéctica permite relegitimar y fortalecer, o bien deslegitimar y poner en cuestión, determinado orden hegemónico, o con pretensiones de hegemonizar el espacio social. De este modo, el análisis político de estas relaciones permite examinar el grado de eficacia interpelativa de determinada hegemonía

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Aramburu, Sergio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tiene como objetivo indagar respecto de algunas de las construcciones que peritos médicos y juristas compartían o discutían respecto de qué define al niño, al joven y al menor (tanto varón como mujer) así como las ideas que circularon en el ámbito de la justicia respecto de la sexualidad de aquellos, en el contexto específico de los delitos sexuales que los tuvieran como víctimas en un amplio marco temporal que va de 1850 a 1890 en la Provincia de Buenos Aires. He decidido trabajar en forma simultánea ambos grupos de profesionales por cuanto comparten al mismo tiempo una base educativa común, teniendo formación universitaria, y un conjunto de lecturas similar: escritos ingleses sobre el tratamiento de las pruebas, manuales franceses sobre medicina legal, y las teorías nuevas que circulaban en Europa sobre la psiquiatría y la psicopatología sexual. Para el trabajo utilizo expedientes judiciales relevados en el Archivo Judicial de la Corte Suprema (AJCS) y en el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires (AHPBA) buscando mostrar como los legistas involucrados dejan constancia de imágenes cristalizadas sobre cómo debe ser y quién es una victima

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los consumos y la lectura de los lectores de época de la revista de historietas Fierro a fierro dejaron sus huellas escritas en la sección titulada Lectores de Fierro. En ellas, se observa la operación de representaciones y opiniones que describen algunos de los sentidos reflexivos orientados desde el material en el contexto mismo de la transición a la democracia argentina (1983-1987). Entre estas orientaciones se hallaron alusiones comunes entre algunos lectores, al rol de la publicación y sus aspectos éticos en la definición de un nexo entre Arte y Política. En este trabajo se hará una breve exposición y análisis de una selección de orientaciones contenidas en cartas de lectores publicadas en la revista, e interpelaciones ocasionadas entre estas, la redacción y artistas del medio