1000 resultados para Sitio y caída de Tenochtitlan
Redes en caída libre. Información, saber y confianza en la práctica de saltos tándem en paracaidismo
Resumo:
En esta ponencia se presentan algunos avances en el estudio de los saltos tándem en paracaídas, de ahora en más (STP), llamados comúnmente "saltos de bautismo". Este es un estudio de caso desarrollado en el marco del proyecto de investigación "Propuestas corporales en la ciudad de La Plata. Prácticas, saberes y sentidos" (AEIEF-IdIHCS/CONICET-UNLP, período 2012-2015). El abordaje de esta propuesta corporal se realiza en los tres ejes analíticos del proyecto de investigación: prácticas, saberes y sentidos. A los intereses de esta mesa de trabajo se expondrán solo algunos tópicos y primeros análisis. Estos apuntan a la relevancia de las redes de comunicación intersubjetiva que acercan a lo sujetos a una propuesta corporal y luego sostienen la decisión de realizar una práctica de riesgo caracterizada como extrema. La fuente empírica principal la constituyen una serie de entrevistas en profundidad realizadas con dos sujetos que han practicado STP y han realizado otras experiencias de riesgo. La posición epistemológica que sostiene el punto de partida es comprender la práctica corporal desde la perspectiva de los actores y en relación a las informaciones que conforman la propuesta u oferta de la práctica en la ciudad de La Plata
Resumo:
Fil: Peralta, José Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Peralta, José Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Redes en caída libre. Información, saber y confianza en la práctica de saltos tándem en paracaidismo
Resumo:
En esta ponencia se presentan algunos avances en el estudio de los saltos tándem en paracaídas, de ahora en más (STP), llamados comúnmente "saltos de bautismo". Este es un estudio de caso desarrollado en el marco del proyecto de investigación "Propuestas corporales en la ciudad de La Plata. Prácticas, saberes y sentidos" (AEIEF-IdIHCS/CONICET-UNLP, período 2012-2015). El abordaje de esta propuesta corporal se realiza en los tres ejes analíticos del proyecto de investigación: prácticas, saberes y sentidos. A los intereses de esta mesa de trabajo se expondrán solo algunos tópicos y primeros análisis. Estos apuntan a la relevancia de las redes de comunicación intersubjetiva que acercan a lo sujetos a una propuesta corporal y luego sostienen la decisión de realizar una práctica de riesgo caracterizada como extrema. La fuente empírica principal la constituyen una serie de entrevistas en profundidad realizadas con dos sujetos que han practicado STP y han realizado otras experiencias de riesgo. La posición epistemológica que sostiene el punto de partida es comprender la práctica corporal desde la perspectiva de los actores y en relación a las informaciones que conforman la propuesta u oferta de la práctica en la ciudad de La Plata
Resumo:
La agricultura ha estado ligada al desarrollo de las comunidades humanas. A trav?s de diferentes tecnolog?as, se ha logrado mediante pruebas, el desarrollo de programas productivos que han tratado de resolver los problemas de abastecimiento de alimentos, in ?xito, al pretender producir sin contemplar las repercusiones que se obtienen al tener programas sin control ambiental, ni mucho menos inocuidad en el producto. Por ello las diferentes corrientes de agricultura alternativa, que han surgido en la d?cada de los a?os 0, han sido una respuesta con un modelo de producci?n denominado ?Revoluci?n arde". Dada la historia, se promueve para este proyecto la utilizaci?n de las Buenas Pr?cticas agr?colas (BPA's) que incrementa la producci?n del predio mediante la optimizaci?n de so de recursos y asocio de cultivos, que en este caso es la siembra de hortalizas entre callejones de los c?tricos, para obtener cosechas alternadas, adem?s del ascenso de las mismas de los dos cultivos asociados, mediante tecnolog?as ecol?gicas de precisi?n. Para el predio LA LUNA localizado en la Vereda Potrerito del municipio de Jamando Valle, de propiedad de la COOPERATIVA TRASCENDER, se levant? el plano topogr?fico (planimetr?a-altimetria), y a parta- de ?ste de desarrollaron con tecnolog?as SIG, los tapas de variabilidad espacial de las caracter?sticas del suelo, adem?s se dise?? el programa de BPA's por sitio espec?fico para el predio la LUNA que comprende los cultivos de frijol y c?tricos, el cual se dise?? de la manera m?s ecol?gica a nuestro alcance, realizando un manejo de suelos, agua, fertilizaci?n, plagas y enfermedades integrados. Se dise?? el programa de manera que sea auto-sostenible, contemplando la producci?n s insumos agr?colas mediante la Biof?brica, con producci?n de compostaje a partir de elementos provenientes de la misma finca, as? generando un manejo adecuado de los asiduos s?lidos.
Resumo:
Con el objetivo de contribuir al conocimiento científico de insectos asociadas al cultivo de la piña (Ananas comosus L. Merril), se realizó este estudio en el período de marzo a septiembre del 2014 en la zona piñera del Municipio de Ticuantepe, teniendo como objetivos específicos la identificación, abundancia, riqueza, índice de biodiversidad, fluctuación poblacional y el hábito de las principales familias de insectos asociados al cultivo de la piña. El estudio se desarrolló en seis fincas piñeras donde se ubicaron tres trampas de caída libre (Pitfall traps) para la captura de insectos rastreros, tres trampas de galones de plástico con melaza para la captura de insectos voladores y en cada sitio se colectó manualmente insectos del follaje frutos y suelo. En esta investigación se encontró que las principales familias asociadas al cultivo son; Formicidae, Scarabaeidae, Pseudococcidae, Elateridae, Noctuidae, Nymphalidae Cerambicidae y Lycaenidae. La diversidad insectil se estimó utilizando el índice de diversidad Shannon-Weaver, la familia con mayor índice de diversidad fue Formicidae, En cuanto a la riqueza de insectos se encontraron cincuenta y un familias y ochenta y cuatro géneros, siendo los más numerosos pertenecientes a las familias; Formicidae, Scarabaidae, Tenebrionidae y Pentatomidae. En lo que respecta a la fluctuación poblacional, las familias de insectos que presentaron mayor incidencia fueron: Formicidae, Scarabaidae y Pseudococcidae, las fluctuaciones más altas de insectos ocurrieron en los meses de abril, mayo y julio, entre los principales hábitos alimenticios de las especies insectiles asociados al cultivo de la piña se encontraron, defoliadores, plagas del suelo, succionadores de floemas, barrenadores de corteza vegetal, polinizadoras, depredadores, parasitoides y degradadores de materia orgánica.
Resumo:
El estudio se llevó a cabo en ocho unidades productivas del Sitio Ramsar Moyúa, el objetivo principal fue caracterizar agro socioeconómicamente y ambientalmente las unidades de producción, con la finalidad de coadyuvar en la recuperación o mantenimiento de la calidad de los suelos, agua y la sostenibilidad de los agroecosistemas y del medio circundante. Las variables medidas fueron: características sociales y económicas, condiciones agroecológicas, parámetros físicos y químicos del suelo, manejo agronómico y zootécnico. Entre los principales resultados del estudio se encontró que el manejo y explotación actual de las unidades de producción no mejoran la calidad de vida de los productores, Los recursos naturales están siendo afectados por las prácticas productivas como las quemas agrícolas, utilización de productos químicos y aumento del área agrícola, sin ningún impacto en la rentabilidad productiva. Las condiciones agroecológicas climatológicas como temperatura, horas luz, altura sobre el nivel del mar son las óptimas para el desarrollo de los cultivos que están establecidos excepto para la precipitación de 787 mm anual, siendo un factor de pérdidas de cosecha por sequías. La textura, pH, pedregosidad, profundidad, se encuentran en niveles adecuados, algunos macro y micro nutrientes están bajos para algunos casos debiéndose aplicar enmiendas, el manejo tanto agrícola como pecuario de las unidades de producción no es el indicado, se propusieron alternativas que permitan mejorar los rendimientos sin afectar los recursos naturales agua, suelo, aire y bosque los que deben conservarse para desarrollar la actividad turística sostenible por la cual es reconocido este sitio. Palabras clave :Características, agroecológicas, ambiental
Resumo:
El presente trabajo tuvo como objetivo la comparación de la diversidad de aves en dos sitios de la ciudad de Managua: 1. Arboretum Alain Meyrat y 2. Jardín Botánico y Vivero Santa Elena. A la vez, se identificaron las acciones y actividades antropogénicas que ejercen presión en las aves, valorando paralelamente la cultura ambientalista de la población aledaña a cada sitio. En ambos sitios se establecieron dos puntos de conteo de aves, los cuales fueron visitados con una frecuencia de dos días a la semana entre los meses de agosto y diciembre del año 2014 y febrero y abril del año 2015. En los dos sitios se observaron 263 individuos agrupados en 47 especies, 40 géneros, 21 familias y 11 órdenes. Tanto los valores de riqueza de especie como de diversidad calculada por el índice de Shannon-Wiener fueron significativamente mayores en el Arboretum Alain Meyrat comparados con el Jardín Botánico y Vivero Santa Elena. Sin embargo la composición de especies no varió marcadamente entre los dos sitios. A pesar de esto,es posible que las aves hayan preferido el Arboretum porque la composición florística es más diversa. La mayoría de las especies observadas prefieren hábitats abiertos, borde de bosque, sistemas agroforestales y áreas urbanas, exceptuando para algunos mayormente reportados en la literatura en bosques secundarios e interior de bosques como Pachyramphus aglaiae,Trogon melanocephalus y Cholorostilbon canivetii. En su mayoría, las especies pertenecían al gremio alimenticio insectívoro –frugívoro. El 95 %de los pobladores aledaños y estudiantes manifestaron, a través de sus respuestas a encuestas estructuradas, que no se ha promovido ninguna acción de protección de la biodiversidad en sus barrios. Además, 5% de los mismos exteriorizaron que en su momentose habían hecho jornadas de reforestación.
Resumo:
La apendicitis aguda (A.A.) afecta hasta el 12% de la población, la morbilidad y su tratamiento produce sufrimiento, estancia hospitalaria prolongada, retraso laboral y repercusiones socioeconómicas. La colonización bacteriana de la pared apendicular es multifactorial, depende: huésped, cirujano, ambiente hospitalario, y fase clínica; la frecuencia de infección del sitio quirúrgico (ISQ) varía del 2 - 10%, puede relacionarse con la bacteriología apendicular.
Resumo:
En la cirugía neuroquirúrgica los datos sobre profilaxis antibiótica no son claros ya que no cuentan a su favor con estudios que avalen o rechacen su uso. Es por esto mismo que surge la necesidad de indagar en la prevalencia de infecciones del sitio quirúrgico y la profilaxis antibiótica preoperatoria en procedimientos neuroquirúrgicos espinales en pacientes entre la edad neonatal y los 5 años de edad. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal, haciendo revisión sistemática de los expedientes clínicos de los pacientes que ingresaron en el año 2014 que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: Se estudió una población muestral correspondiente a 76 pacientes, en los que se evidencia que la mayoría de cirugías practicadas durante el periodo estudiado fue de manera electiva; sin embargo una cantidad significativa de cirugías (38%) fue sometida de emergencia, lo que predispone a infecciones y alargamiento del esquema antibiótico. El 89% de los esquemas de antibióticos fueron utilizados como tratamiento terapéutico relacionado principalmente con mielo-meningoceles y únicamente el 11% de todos los pacientes estudiados recibió profilaxis antibiótica preoperatoria pura. El 83% de los casos no se relacionó con infección de sitio quirúrgico y un 17% si lo presentó. El 86% de los casos estuvo relacionado con el uso de dos antimicrobianos de forma terapéutica y un 14% se relacionó con el uso de un solo antimicrobiano como profilaxis. Evidenciándose así, que no hay un esquema terapéutico especifico definido; y paradójicamente se evidencia una mayor prevalencia de infecciones de sitio quirúrgico con biterapia; puesto a que el 85% de los casos que desarrollaron infección de sitio quirúrgico tenían esquema de biterapia antimicrobiana y un 15% tenía esquema de monoterapia antimicrobiana. Conclusiones: La mayoría de los pacientes estudiados fueron intervenidos de manera electiva (62%); sin embargo, el 38% fue sometido a cirugía de emergencias; lo que conlleva al uso de un esquema terapéutico de tratamiento antibiótico en lugar de uno profiláctico.
Resumo:
Actualmente la Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia y la Dirección de Innovación Tecnológica e Informática (ITIGES), tiene por objetivo utilizar los sitios web gubernamentales como medio de comunicación para difundir los diferentes proyectos que lleva a cabo Casa Presidencial, actualmente este proceso se realiza manualmente por lo que el tiempo de publicación varía dependiendo de factores como la disponibilidad de los administradores informáticos de cada institución para colocar dicha información en el sitio web gubernamental, haciendo que la información divulgada sea inoportuna. Debido a esto surge la necesidad de crear una plataforma mediante la cual la Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia e ITIGES puedan difundir información de proyectos, para ser replicada en todos los sitios web de las instituciones del gobierno
Resumo:
Los mamíferos pertenecientes a la familia Procyonidae son carnívoros que presentan una limitada distribucion a nivel mundial, dentro de este grupo se encuentra el “pezote” (Nasua narica), especie que presenta un papel importante para el funcionamiento de los ecosistemas. En el Salvador aún existe poblaciones de pezotes en estado silvestre, uno de los lugares donde se observan es el Parque Nacional El Imposible (PNEI) el cual es el área natural que posee la mayor extensión de territorio (aproximadamente 4,000 hectáreas) y es un refugio importante para una gran diversidad de especies. El objetivo principal de esta investigación fue determinar el uso y preferencia de hábitat del pezote en tres hábitats presentes en el sector San Benito del PNEI durante la época lluviosa. Se realizaron seis muestreos entre los meses de junio-noviembre del 2013, utilizando métodos directos e indirectos. Por medio del censo por transecto lineal y las estaciones de búsqueda intensiva se registraron los individuos observados, rastros y especies vegetales utilizadas por el pezote de acuerdo a cada categoría de uso (alimentación, búsqueda de alimento, desplazamiento, descanso y protección e hidratación) en cada tipo de hábitat. Se invirtieron 62 días y 498 horas esfuerzo. Se obtuvieron 196 registros de “pezotes”, 358 rastros y 22 especies vegetales, se encontró una proporción similar de hembras y machos (♀= 40 y ♂= 41) y una alta proporción de crías (20%). Huellas, narizazos y pasaderos o caminos presentaron los mayores valores del índice de abundancia relativa (H= 0.048, Na= 0.052 y Pc =0.049), se determinó una diferencia significativa en el uso de hábitat por los “pezotes” para realizar actividades (x²= 113.59, g.l.= 14, P< 0.05), sin embargo no se encontró diferencias significativas en las preferencia de hábitat (F= 1.04, g.l.= 2, P=0.364). La familia Moraceae es la más utilizada por los “pezotes” y se encontró una relación significativa entre la fenofase fructificación y la abundancia de individuos pertenecientes a Nasua narica (r= 0.64, p= 0.03). Los “pezotes” realizan actividades como alimentarse, buscar alimento y desplazarse en todos los hábitat presentes en el sector San Benito, por lo cual no mostraron preferencia por ningún hábitat, debido a lo anterior, la capacidad de la especie por adaptarse a diferentes condiciones ambientales y la alta cantidad de especies vegetales que son consumidas, este mamífero en el sitio se comporta como una especie de hábitos generalistas.