1000 resultados para Sin determinar
Resumo:
Analizar qué procedimientos utilizan los profesores debutantes, de secundaria, para evaluar los aprendizajes de sus alumnos. Determinar quién elabora los instrumentos de evaluación que utiliza el profesorado para evaluar el aprendizaje del alumnado. Analizar cómo quedan reflejadas las evaluaciones de actitudes y procedimientos en las calificaciones. Determinar los medios que utiliza el profesorado para informar a las familias sobre el resultado de las evaluaciones de sus hijos. Mostrar cuáles son las necesidades de formación en materia de evaluación que demandan el profesorado de secundaria. Profesorado de secundaria en Salamanca, provincia y capital, con una experiencia mínima de docencia de un año y máxima de tres, independientemente de su situación laboral, edad u otras variables. Del espacio muestral disponible, sólo participaron 4 profesores en la investigación. Tres categorías de datos: I.- Identificación del centro y profesor: a.- Datos identificativos del centro, b.- Sexo del profesorado, c.- edad; d.- Titulación; e.- Año de realización del Curso de Aptitud Pedagógica. F.- Experiencia docente. II.- Aplicación de Evaluación: a.- Instrumentos de evaluación empleados, tipología de los mismos; b.- Responsables de elaborar los instrumentos; c.- Momentos de evaluación; d.- Periodicidad de la evaluación; e.- Instrumentos para evaluar los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. III.- Formación en materia de evaluación del profesorado: a.- Relevancia de las aportaciones del Curso de Aptitud Pedagógica; b.- Otros cursos sobre evaluación; c.- Aspectos de evaluación que necesitaría perfeccionar. Cuestionario. Análisis estadístico. El reto actual en la educación es la mejora de la calidad de los servicios ofrecidos, todo el discurso de la calidad debe estar orientado hacia los aprendizajes, lo que atribuye un valor especial a los procesos de evaluación, especialmente del alumnado; sin embargo se ha de incluir en dicha evaluación todos los elementos que participan en la educación. La formación inicial del profesorado condiciona el desarrollo personal y decisiones sobre la formación de propio profesorado, detectándose lagunas importantes en las capacidades y herramientas necesarias para la evaluación. La formación permanente del profesorado debería orientarse a la mejora del centro, evitando las acciones formativas particulares. No existe una única vía para promover y mantener la innovación, sino varias mediante el desarrollo de estrategias útiles. En la investigación efectuada como consecuencia de la limitación de la muestra empleada sólo es posible confirmar algunas de las hipótesis del estudio, pero no permite establecer generalizaciones. Se percibe en general que la formación recibida es insuficiente y es necesario incrementar aquella relativa a la evaluación.
Resumo:
Explorar el concepto de ciencia que poseen los alumnos de cuarto año de enseñanza secundaria obligatoria y algunos factores relacionados con este y con la elección de la opción científica en el bachillerato. Indagar sobre el concepto de ciencia, determinar su relación con el género, la dificultad con el alejamiento de la opción científica, la opinión sobre sus profesores, la relación profesor-alumno, la percepción científica sobre aspectos curriculares de las ciencias, el equipamiento del centro, la opinión de los padres, factores sociales o dificultades de aprendizaje, se relacionan con la elección de la modalidad de ciencias. Tres centros educativos: Instituto Vaguada de la Palma, Instituto Mateo Hernández e Instituto Francisco Salinas. 125 estudiantes de 5 cursos de cuarto de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Las hipótesis de trabajo son: 1.- Un concepto simple, ambiguo y distorsionado de ciencia se relaciona con el distanciamiento de los alumnos de la opción científica en el momento de ingresar en el bachillerato. 2.- La percepción por parte de lo jóvenes de que las asignaturas científicas tienen un alto grado de dificultad, está relacionada con el alejamiento de la opción de ciencias. 3.- La percepción negativa de algunos factores relacionados con los profesores de ciencias -dominio de contenidos, preparación de clases, claridad y paciencia de exposición, actualización, control, nivel de exigencia, interés de los alumnos, reconocimiento de logros, trato, secuenciación de los temas- se relaciona con el alejamiento de los alumnos, de la opción científica. 4.- La percepción negativa de algunos factores curriculares del programa de ciencias - extensión de los programas, contextualización, relevancia de los temas, actualización de los contenidos, actividades prácticas- se relacionan con el alejamiento de los jóvenes de la opción de ciencias en el bachillerato. 5.- La percepción negativa del equipamiento del centro y de las actividades científicas que se realizan en los centro, se relacionan con el alejamiento. 6.- La influencia de los adultos cercanos -padres, profesores y otras figuras relevantes- y de los medios de comunicación está relacionada según la percepción de los alumnos, con su decisión para optar por la modalidad de bachillerato en ciencias. 7.- La elección de la opción de ciencias está relacionada con la atribución por parte de los alumnos de prestigio social y alta remuneración a las actividades y las expectativas de trabajo. Cuestionario de 35 items confeccionado por la autora, datos biodemográficos de los alumnos y entrevista mediante preguntas dirigidas a determinar la percepción del alumnado sobre aspectos generales. Análisis de varianza. A partir de las respuestas de los jóvenes se desprende que no se apoyan en su noción de ciencia para tomar su decisión, puesto que no dan razones explícitas. Su decisión no estaría relacionada con el concepto de actividad científica, de lo que puede deducirse que nuestros futuros científicos probablemente estén eligiendo la opción utilizando como criterio otros factores. Respecto a la variable de género, parece ser que la mujer desarrolla un concepto similar al del varón. Un porcentaje alto de alumnos (76 por ciento) consideran que ambos sexos tienen las mismas capacidades intelectuales para desempeñarse en el área científica, lo que puede confirmar que están superando muchos estereotipos sociales que no tendrían fundamento. Las dificultades en las asignaturas y la elección de opciones no están directamente relacionados, siendo otros los factores que están incidiendo con más peso. La Biología es la asignatura considerada más fácil. Puede atribuirse a que esta disciplina tiene un componente memorístico algo mayor que otras asignaturas científicas. Los datos obtenidos en la investigación no permiten confirmar la primera hipótesis; aunque los jóvenes posean un concepto distorsionado y ambiguo sobre la ciencia, un número elevado de alumnos opta por las ciencias, lo que permite afirmar que los estudiantes están eligiendo esta modalidad de Bachillerato utilizando otros factores para su elección. Los alumnos de ciencias perciben menor dificultad que los alumnos de letras en las asignaturas del área científica, confirmando la segunda hipótesis de la investigación. No se observan diferencias significativas en la muestra entre los chicos y chicas respecto a las dificultades percibidas, sí se observan diferencias en función del centro de estudio, de tal forma que en el Instituto Mateo Hernández sólo un ocho por ciento del alumnado considera las Matemáticas como la asignatura más difícil, mientas que en los Institutos Francisco Salinas y La Vaguada el porcentaje se sitúa en el 35 por ciento y 45 por ciento respectivamente. La razón principal de la dificultad parece ser la falta de base de cursos anteriores, la falta de capacidad para dichas materias y fundamentalmente la falta de hábitos de estudio. La tercera hipótesis se confirma parcialmente, en el sentido que aquellos aspectos que podrían calificarse como de desempeño profesional son percibidos de forma diferente por el alumnado que va a optar por ciencias frente al que elige otras modalidades; los aspectos vinculados con la relación personal profesorado-alumnado no resultaron estadísticamente significativos. Respecto a la cuarta hipótesis se confirma la diferente importancia que se otorga a los temas científicos por parte del alumnado que opta por la modalidad de ciencias. En general la valoración de las instalaciones y de las actividades científicas y extraescolares relacionadas con la ciencia es negativa por parte del alumnado, sin observarse diferencias significativas entre aquellos alumnos que desean optar por ciencias, no confirmando la quinta hipótesis. Se considera que en un 66 por ciento los padres no influyen sobre las decisiones profesionales, y no perciben la influencia del profesorado ni de adultos cercanos, confirmando la sexta hipótesis respecto a los padres pero no respecto a otros adultos. La última hipótesis queda confirmada sólo parcialmente, al no atribuir en general los jóvenes prestigio a las carreras de ciencias, parece ser la excepción Medicina. La investigación debe profundizar más en aquellos aspectos que han resultado significativos, tratando de encontrar respuestas que permitan reorientar la labor de los docentes y directivos de los centros para orientar mejor a los jóvenes en su elección profesional.
Resumo:
Analizar la figura del profesor como constructor de su propia historia. Determinar los factores que estructuran la identidad profesional del profesor de enseñanza básica en el contexto social brasileño.. Cuatro profesores noveles, con menos de dos años de experiencia en la docencia y dos profesores expertos, con más de 15 años de experiencia docente.. La identidad profesional del profesorado brasileño está fuertemente condicionada a sus experiencias previas antes de incorporarse a la docencia. Las opciones profesionales relativas al magisterio no están motivadas por el interés por la docencia y más por un cambio socio-económico, que provoca desajustes frente a la realidad educativa.. Entrevista estructurada.. Análisis cualitativo, análisis de la literatura científica sobre el tema.. Describe la experiencia del trabajo profesional del autor junto con los profesores que enseñan en el mismo nivel que el profesorado aquí investigado; después de indicar la metodología de la investigación se explicitan los parámetros utilizados para el trabajo de campo. Se profundiza sobre determinados conceptos fundamentales para conocer los procesos de enseñanza en cualquier institución educativa, centrándose en el sistema educativo brasileño. Se profundiza en los relatos personales del profesorado analizado en la investigación respecto al desarrollo profesional. Se profundiza en el análisis de la información proporcionada por el profesorado, analizando los principales momentos de la educación formal en Brasil en las últimas décadas, tratando de recoger la información más relevante respecto al desarrollo docente del profesorado; finalmente se realiza un análisis cualitativo de los datos recogidos, contextualizando la investigación en los centros educativos de Sao Paulo. La identidad profesional del profesorado se estructura en un movimiento dinámico de entrecruzamiento en tres direcciones: la representación social de su papel como educador, la naturaleza propia de su trabajo desenvolviéndose en un determinado contexto y sus propias características personales; es necesario considerar todas las dimensiones conjuntamente ya que forman parte de una misma realidad, las características del profesorado, es fundamental en Brasil.. Se encuentran fuertes vinculaciones entre la vida privada y profesional del profesorado: ambos campos están estrechamente vinculados, interfiriendo ambos campos. No es posible extrapolar de las situaciones personales del profesorado entrevistado un patrón de actuación, sino que su actitud responde a situaciones concretas, las carencias afectivas en la infancia se muestran relevantes para optar por esta vía profesional. La influencia de las políticas educativas sobre el trabajo docente se observa en la insatisfacción del profesorado frente a políticas educativas desarrolladas, fundamentalmente como consecuencia de la imposición y no del consenso de las actuaciones, las innovaciones constantes promueven la inseguridad del profesorado, teniendo que adecuar constantemente su actuación a los nuevos procesos. El profesorado normalmente está organizado en asociaciones que poseen muchas características comunes con los modelos asociativos sindicales; sin embargo se observa como consecuencia del incremento del número de profesores, como socialmente se va desprestigiando la carrera de Magisterio por otros sectores sociales. El profesorado novel muestra la necesidad de contar con unas prácticas guiadas, con asesoramiento del profesorado experimentado, antes de quedar solos en el puesto de trabajo, ya que la frustración en los primeros momentos profesionales puede eliminar carreras profesionales. Se observa en general la importancia que han marcado en las opciones profesionales la actuación de los profesores, siendo fundamentales para su interés por la carrera profesional. El proceso que se observa en líneas generales es que el profesorado cada vez va dejando de ser un educador para convertirse cada vez más en funcionario y trasladar las preocupaciones de la escuela por otro tipo de intereses.
Resumo:
Determinar las bases de un modelo de diseño para la integración de los medios en la enseñanza de la contabilidad a nivel universitario. Está constituida por dos grupos de profesores. El primero está integrado por tres profesores, uno de ellos experto en educación y los otros dos en contabilidad. El segundo está formado por 10 profesores, 9 de ellos pertenecientes al Departamento de Contabilidad de la Facultad de Ciencias Económicas (DC de la FCE) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y 1 de ellos perteneciente al DC de la FCE de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Además se considera como parte de la muestra, la documentación consultada acerca de: la experiencia en formación permanente de los docentes de la Universidad Autónoma de Madrid, la experiencia en la aplicación de internet para la enseñanza de contabilidad en la Universidad de Alicante y la experiencia en el uso de disquetes para la enseñanza de la contabilidad en la Universidad de Buenos Aires. Se parte del planteamiento de la siguiente hipótesis principal: la integración de los medios tecnológicos en la enseñanza universitaria de contabilidad produce efectos positivos que mejoran los procesos de aprendizaje de los estudiantes. La formación de los estudiantes depende directamente de la capacidad de los docentes, lo que implica un desafío fundamental para el profesorado que imparte estas asignaturas, quien ha de diseñar el modelo interactivo de medios (multimedia) más coherente con su modelo de enseñanza. De esta hipótesis se derivan una serie de hipótesis secundarias que se tratarán de verificar. Como parte de la fundamentación teórica se analizan los siguientes temas: teoría de la enseñanza universitaria de contabilidad; teoría curricular y enseñanza de contabilidad; las nuevas tecnologías educativas e integración de medios. El cuestionario que se aplica está compuesto por preguntas cerradas y abiertas de respuesta breve que están agrupadas en las siguientes unidades temáticas: modelo de enseñanza-aprendizaje, modelo de docente, metodología de enseñanza, medio y recursos, y tecnologías educativas. Se realiza una análisis cualitativo de los datos obtenidos. Respecto a la modalidad de enseñanza, se constata que en el DC de la FCE-UBA las asignaturas se imparten mayoritariamente de modo presencial, con un rápido incremento en los últimos años de la enseñanza a distancia debido a la gran cantidad de estudiantes. En la UNL y la UNER se da sólo la modalidad presencial. Respecto al aprendizaje en clase, la mayoría consideran adecuados tanto el aprendizaje individual como el trabajo en equipo; fuera del horario de clase se pone mayor énfasis al aprendizaje individual. Las tutorías se llevan a cabo en la FCE-UBA tanto por correo electrónico como de forma personal y telefónica. Respecto a los medios y recursos, se observa que los alumnos tienen acceso a los ordenadores dentro y fuera del horario de clase con algunas limitaciones. Respecto a la tecnología educativa, sería deseable que existiese mayor cantidad de equipamiento y de personal especializado que colaborase como apoyo técnico y de mantenimiento. Se confirman en general las hipótesis de partida, sin embargo existe una clara limitación que viene dada por los recursos que cada institución puede o desea aplicar para este tipo de programas. Para hacer un buen uso pedagógico de los medios es necesario comprometerse con el desarrollo de situaciones naturales de enseñanza, crear los apoyos necesarios durante la puesta en práctica, tener disponibilidad de materiales y establecer ciertas condiciones y procesos institucionales que reconozcan y potencien el uso pedagógico continuado.
Resumo:
Estudiar la situación de las personas con deficiencia visual en lo referido a la competencia social y ver si presentan limitaciones en habilidades sociales. Determinar qué instrumentos y programas existen, dirigidos a evaluar e intervenir en estos aspectos y qué tipo de intervención puede favorecer la mejora de intercambios sociales de estos alumnos. Se diseñan 4 estudios empíricos y un programa de intervención. En cada estudio tenemos la correspondiente muestra. En el primero participan 59 alumnos que cursan educación primaria y secundaria en colegios públicos y privados de las provincias de Salamanca y Zamora. Las edades están comprendidas entre 6 y 15 años. Esta población se divide en dos grupos, el grupo objetivo, integrado por 29 alumnos con deficiencia visual, y el grupo de comparación, integrado por 30 alumnos sin discapacidad. En el segundo grupo encontramos 6 sujetos con deficiencia visual, a los que se aplica un programa de entrenamiento en habilidades sociales. En el tercer estudio tenemos un total de 128 alumnos. El grupo objetivo está formado por 64 sujetos, con edades comprendidas entre los 4 y los 18 años, integrados en el sistema educativo ordinario. El grupo de comparación está formado por el mismo número de sujetos, con las mismas edades, sin discapacidad pero en general con características similares (edad, sexo, nivel socioeconómico) a los del grupo objetivo. En el cuarto participan 8 alumnos con deficiencia visual, a los que los profesores de apoyo, aplican el programa de intervención en habilidades sociales. Las edades oscilan entre los 6 y los 16 años. Prácticamente el total de los alumnos con deficiencia visual de los 4 estudios están inscritos en programa de apoyo a la integración llevado a cabo por la ONCE. En la primera parte se exponen los resultados del análisis de investigaciones previas respecto al tema tratado. La segunda parte comprende cuatro estudios empíricos sucesivos, con el fin de comprobar la existencia de déficits en los alumnos, y, a partir de ello desarrollar un programa de intervención para enseñar habilidades sociales y mejorar la adecuación de sus intercambios. Una de las bases del programa es por un lado la aplicación de técnicas cognitivo-conductuales para el desarrollo de las habilidades sociales, y por otro la actuación de los iguales sin discapacidad, como tutores de los que la tienen, a fin de enseñarles estrategias de relación y conseguir el afianzamiento y generalización de las mismas. Con el fin de evaluar las habilidades sociales se utiliza diversas fuentes de información e instrumentos: a) informes procedentes de las personas significativas que habitualmente están en contacto con el alumno; b) autoinforme del alumno; c) la observación directa del alumno en su ambiente natural; d) el cuestionario de evaluación de las habilidades sociales en niños de Matson; e) la lista de observación de habilidades sociales de Caballo y Verdugo; f) El código de observación de conductas de interacción social de Caballo y Verdugo; g) un cuestionario sociométrico en el aula. Los datos finales se obtienen mediante el análisis de comparación antes-después. En lo que respecta a la primera parte de revisión teórica, la mayor parte de los estudios coinciden en que existen limitaciones en habilidades verbales y no verbales de interacción social en niños y jóvenes con deficiencia visual. En lo que respecta a la parte empírica y en relación a las personas con deficiencia visual se realizan las siguientes observaciones: se confirma que los alumnos con deficiencia visual obtienen puntuaciones más bajas en distintas habilidades verbales y no verbales de interacción social; se aprecian mejoras en la adecuación de las conductas de iniciación y mantenimiento de relaciones sociales, y de habilidades no verbales después de aplicar el programa de enseñanza de habilidades sociales; se indica la necesidad de incluir en la enseñanza de habilidades sociales, además de conductas verbales y no verbales utilizadas habitualmente, otras conductas alternativas específicas que estos alumnos pueden precisar. Se sugiere que el Programa de Intervención construido que incluye aquellas aportaciones derivadas de la práctica del mismo, puede ser una herramienta de utilidad para todos aquellos profesionales dedicados a mejorar la calidad de vida de estos alumnos. Con esta intención el programa se ha distribuido entre estos profesionales.
Resumo:
El objetivo general es ofrecer información acerca de la realidad en que viven las personas sin techo, desde una visión personal sobre este tema (tomando como referencia los estudios realizados al respecto, pero se trata de un estudio de campo), con el objeto de eliminar los prejuicios existentes respecto al problema de los Sin Techo. La muestra ha sido seleccionada entre las ciudades de Coimbra (Portugal) y Salamanca (España). Los grupos que constituyen la muestra son: población en general (para conocer qué visión tenían del problema de las personas Sin Techo, sin involucrarse directamente en él), profesionales y directores (permiten conocer esta realidad de una forma más técnica), y los verdaderos protagonistas del estudio, las personas sin techo, que ofrecen los puntos de vista más personales sobre la situación. Este trabajo está estructurado en dos partes. En la primera parte se trata de llegar a conocer los centros aportando datos sobre sus funciones, problemas, objetivos, actividades y toda aquella información y opiniones de los profesionales que en ellos trabajan, para conocer y comprender, de forma real, la red de ayuda que existe. La segunda parte, también práctica, ha sido orientada para dar una visión del problema, teniendo en cuenta las carterísticas de éste. Todo el estudio se ha llevado a cabo mediante una metodología de cuestionarios ad hoc. Dichos cuestionarios se han realizado mediante conversaciones abiertas con los implicados en la investigación, lo que ofrece mayor veracidad a las contestaciones al no verse condicionadas, permitiendo un conocimiento más profundo sobre opiniones e informaciones que la orientada a la investiación. Al final del trabajo y como anexo, se presentan los cuestionarios aplicados a la muestra objeto de estudio. Las conclusiones son: 1-.El punto de partida de la investigación sobre el colectivo Sin Techo debería comenzar estableciendo unas pautas mínimas de estudio, de medición,... de las situaciones de exclusión y pobreza para llegar a realizar una definición consensuada por todos los profesionales sobre lo que es el transeuntismo. 2-.La necesidad de aumentar tanto el número de centros como los servicios que ofrecen los ya existentes, ya que muchos centros se han quedado pequeños u obsoletos, carecen de recursos humanos y materiales para dar cobertura a la necesidad y no reciben suficientes subvenciones del gobierno. Además, son demasiado pocos para cubrir asistencialmente al gran número de personas que demandan sus servicios.
Resumo:
El objetivo general es indagar en diversos sistemas alternativos y aumentativos de comunicación para divulgarlos y convertirlos en un instrumento útil para aquellas personas que tengan interés en la comunicación en general y específicamente con aquellas personas que tienen dificultades para su acceso a través de las vías más comunes como son el habla y la escritura. Es un estudio teórico estructurado en ocho capítulos. En el primer capítulo se analizan los conceptos de comunicación y lenguaje, que son de vital importancia para entender en sí mismos los sitemas alternativos y aumentativos de comunicación, dando más importancia a la comunicación, ya que comprende la utilización de diversos lenguajes o sistemas que pueden ser diferentes al lenguaje oral o escrito. En el segundo capítulo se explican los componentes de los sistemas alternativos de comunicación, su definición y clasificación. En el tercer capítulo se abordan los sistemas de comunicación sin ayuda (es decir, aquellos que no precisan de ningún instrumento ni ayuda técnica aparte del propio cuerpo de la persona que se comunica), donde se profundiza y se realiza un estudio de los gestos de uso común, gestos ideosincrásicos, lenguas de contacto, lenguaje de signos, los sistemas de signos o lenguajes pedagógicos como la dactilología, la palabra complementada, etc. El cuarto capítulo está dedicado a los sistemas de comunicación con ayuda, que requieren por parte del emisor un soporte físico externo a él, para poder emitir los mensajes compuestos por códigos no vocales, porque éstos códigos son símbolos gráfico-visuales que necesitan de un soporte externo donde sustentarse. Dentro de este sistema de comunicación podemos citar, entre otros, a: SPC, sistema Picsyms, Pic, Sistema Bliss y el sistema Braille. La ayuda de las técnicas para la comunicación son tratadas en el capítulo quinto. En éste se hace una clasificación de las mismas, en la que se explican cuáles de estas ayudas son las más visuales, así como también se indica cómo elegir y adecuar estas ayudas. En el sexto capítulo, que está dedicado a los candidatos a usuarios de los sistemas alternativos de comunicación, se hace una breve revisión de las personas que suelen usar los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación. El séptimo capítulo alude al proceso de evaluación y toma de decisiones y se determina cómo elegir un determinado sistema de comunicación. Para ellos, en un primer momento se explican los instrumentos y procedimientos que se deben tener en cuenta a la hora de evaluar, y en un segundo momento se explican los principales aspectos que se han de evaluar para determinar qué sistema de comunicación es el más apropiado para un candidato determinado. En el último capítulo, dedicado a experiencias de observación se recogen diversas experiencias de comunicación alternativas en las ciudades españolas de Madrid y Salamanca.. Las conclusiones son: 1-.Es relevante la independencia que existe entre los conceptos de comunicación y de lenguaje. Se considera de vital importancia el hecho de comunicarse con todas las personas, independientemente de la discapacidad que tenga o del lenguaje que utilicen. 2-.A nadie se le puede negar el derecho que tiene a participar y a beneficiarse de todos los recursos disponibles para lograr una formación más eficaz. 3-.A pesar de que existe una clara clasificación y diferenciadición entre sistemas con ayuda y sistemas sin ayuda, se pueden combinar entre sí, siempre con la intención de proporcionar o mejorar la comunicación del usuario. 4-.Es importante luchar por el reconocimiento del lenguaje de signos como lengua de la comunidad sorda, aunque en muchos contextos y situaciones se utilice como Sistema Auxiliar de Comunicación. 5-.Hay que señalar la importancia que han tenido los lenguajes pedagógicos surgidos en el ámbito de la educación y/o de la rehabilitación, para servir de apoyo al lenguaje oral. 6-.Es clave el entrenamiento en los sistemas de comunicación tanto para los propios usuarios como para sus familias, educadores, en definitiva, las personas que le rodean. Así mismo, se ha de hacer incapié en la importancia que tiene el fomentar en los usuarios de los sistemas alternativos de comunicación la intención de acción, la intención de comunicarse e inteactuar con las personas que lo rodean. 7-.Debe darse carácter flexible e interdisciplinar al elegir un determinado sistema de comunicación o las ayudas técnicas que pueden precisar los usuarios, contando con todas los profesionales posibles, con el propio usuario, con la familia,... 8-.Los sistemas de comunicación que se elijan como óptima para un indivíduo, han de estar basados en las competencias que él tiene o que podrá conseguir, y no sólo en las dificultades, deficiencias o patologías de los mismos.
Resumo:
Aclarar algunos conceptos relacionados con los mecanismos de la atención (y su patología) y dar respuesta a las cuestiones y preocupaciones de los profesores que trabajan en ambientes donde la falta de atención de los niños es lo común. El trabajo es eminentemente teórico, sin desdeñar posibles aplicaciones prácticas del mismo, y consta de tres capítulos. El primero de ellos recoge los principales aspectos relacionados con la atención, desde su conceptualización, con las diferentes interpretaciones que se han hecho, hasta los diferentes modelos que se han desarrollado a lo largo de la historia de la psicología y los dilemas que aún no se han clarificado. También se detallan los tres tipos de atención que se han considerado tradicionalmente: atención selectiva, atención dividida y atención sostenida. Todo ello pretende proporcionar una visión general de la amplitud del concepto objeto de este estudio. En el segundo capítulo, se centra en la patología del mecanismo atencional. Se parte de una visión amplia de las diferentes clasificaciones que se han hecho acerca de este tema, desde la psicopatología clásica y la cognitiva, para centrarse en el trastorno por déficit de atención. En este apartado se tratan los aspectos clave para entender el trastorno, evaluarlo y diagnosticarlo. Al final de este capítulo se incluyen las principales pruebas de atención que se están utilizando, con la finalidad de facilitar su selección y utilización. En el tercer capítulo se dan algunas orientaciones sobre la intervención con los niños diagnosticados con un trastorno atencional más o menos severo. Asimismo, se detallan las principales técnicas de intervención en el ámbito psicológico y educativo que se han utilizado más frecuentemente con estos niños. Finalmente, a modo de ejemplo, para facilitar su posible aplicación, se describe un programa estructurado con éxito en diferentes ocasiones para trabajar, en el ámbito educativo, la atención y la reflexibidad. El estudio del mecanismo atencional es un campo de difícil estudio. A lo largo del tiempo, diferentes autores han aportado su particular visión de este concepto. Unos han considerado la atención como causa del procesamiento de la información y de la acción, tanto si se trata de un mecanismo único como la interrelación de varios. Otros han considerado como efecto del funcionamiento de ciertos circuitos neutrales ligados al sistema sensoriomotor. El posicionarse en una u otra tendencia va a determinar las posibilidades de intervención, debido a que si consideramos la atención como un efecto de otro mecanismo y sin entidad en sí mismo, no nos va ser posible intervenir en él. Por tanto, para no tener esta limitación y porque se considera que la atención es un aspecto modificable de la persona, se considera un 'mecanismo central de control', con entidad en sí misma y, por tanto, susceptible de intervención. La intervención es diferente según el diagnóstico detallado en cada caso. La atención determina la acción o el comportamiento del sujeto, ya que los actos están directamente relacionados con la información que seleccionamos a través del mecanismo atencional. No existe, aún, acuerdo sobre el concepto de patología atencional, sino que existen, en la actualidad, diferentes ideas y corrientes de pensamiento. Los factores etiológicos y la evaluación son temas que necesitan de un estudio serio y sistematizado. La aplicación de las teorías cognitivas para tratar algún problema de atención en el aula suponen, en la mayoría de los casos, un cambio de metodología y la modificación de algunas actividades o la introducción de otras específicas; en cualquier caso, es conveniente la presencia y colaboración de un profesor de apoyo, ya sea dentro o fuera del aula. Sea cual sea la técnica o técnicas seleccionadas para la intervención en problemas de atención, hay que tener presente que las posibilidades de éxito aumentan considerablemente si contamos con la colaboración de los padres, ya que va a permitir que el niño generalice los resultados obtenidos a diferentes situaciones. También es importante la realización sistemática de evaluación continua para poder introducir modificaciones de mejora o incluso un cambio en la estrategia que se ha estado utilizando.
Resumo:
Describir y analizar en profundidad el estado de los transeúntes en la historia y en el momento actual, buscando diversas líneas de actuación psicopedagógicas en relación con las personas excluídas y sin hogar. El trabajo de investigación es eminentemente teórico, sin desdeñar la posible proyección práctica de la propuesta metodológica de intervención que se realiza, y está estructurado e cinco capítulos. En el primer capítulo, se estudia la pobreza en España, atendiendo, principalmente, a las condiciones de vida de la población pobre en España (perspectiva económica, el eje de las edades de los pobres, el eje del medio rural o urbano de residencia, el eje regional y el eje de la situación ocupacional de los pobres). En el segundo capítulo, se realiza un recorrido histórico de la legislación, atendiendo a la realidad sociológica actual del transeuntismo en España (definición del transeúnte, aproximación sociológica y tipología). En el capítulo tercero, se realiza una aproximación antropológica, deteniéndose en las carencias fundamentales del transeúnte (carencia de raíces y de relaciones), a la forma de estar en el mundo (sentido de las relaciones, de la posesión, del vivir y de la referencia social), a los nuevos transeúntes (crisis económica y los nuevos pobre y transeúntes), y a los recursos sociales (centros de información y de acogida). El capítulo cuarto, está dedicado al estudio de la realidad, describiendo diferentes programas de intervención y distintas situaciones (grupo de prevención, de atención precoz y readaptación, de atención terapeútica y de situación crónica), el diseño del proceso (la acogida), y estableciendo los objetivos eficaces para el trato con transeúntes (el proyecto considerado como proceso, las actividades, la metodología y la coordinación). Finalmente, en el quinto capítulo, se realiza una propuesta psicopedagógica para los sin techo, definiendo la población destinataria, la justificación de la propuesta, descripción de la realidad donde se aplicaría el programa, estableciendo los objetivos y las acciones, y describiendo los centros donde se ha de actuar (centros de día, centros de rehabilitación y viviendas de reinserción), y estableciendo la necesaria coordinación interinstitucional y los criterios metodológicos que se han de seguir. Es preciso conseguir una mayor implicación del sector público. Se requiere un aumento del gasto público destinado a las personas sin techo. Es necesario que las empresas privadas se impliquen en los programas de ayuda social destinados a este tipo se sujetos. La Iglesia y las instituciones religiosas pueden y deben seguir mostrándose activas en la labor de atención y defensa de los excluídos y en la tarea de atención y defensa de éstos. Se precisa una mayor coordinación entre los centros e instituciones locales para organizar la atención de forma integral y continua. Igualmente, se precisa una integración de las políticas sectoriales. Los centros deberían diversificar más los servicios que ofrecen, acordes con los objetivos que se han marcado. La intervención socioeducativa en este colectivo precisa del análisis de los factores individuales, relacionales y estructurales.
Resumo:
Captar el alcance del pensamiento de Ivan Illich. El trabajo de investigación está estructurado en dos bloques, ambos de carácter teórico. En el primer bloque se ha estudiado en profundidad la teoría de la desescolarización, estudiando la propuesta realizada por Illich (la sociedad desescolarizada) y otras opciones y propuestas alternativas a la institución escolar, como son las realizadas por Goodman, Reimer o Simpfendöfer, que entroncan con la propuesta realizada por Illich. En el segundo bloque de la investigación se ha hecho una revisión crítica de los planteamientos educativos de Illich, realizando una crítica general a dicha propuesta, revisando las críticas realizadas por otros autores y sintetizando las aportaciones de la teoría de la desescolarización. La teoría de la desescolarización supera lo estrictamente pedagógico y la simple crítica a la escuela para insertar su interrogante en un análisis más global, siendo la escuela un ejemplo del sistema, que se impone al individuo y que es criticado por Illich. Las propuestas de Illich destacan por la ambigüedad política al no insertarse en un marco político claro, siendo la voluntad de desescolarización, el deseo de una sociedad convivencial y de una revolución cultural, la única preocupación: devolver al hombre su libertad, su creatividad. La convivencionalidad constituye así una exigencia ética que algunos individuos pueden tener en común, de la misma manera en que la desescolarización puede llegar a ser el objetivo de los que se rebelan contra el absurdo alistamiento escolar. Este carácter ético de la visión del cambio social lleba a considerar la teoría de la desescolarización como un esfuerzo bienpensante sin aplicabilidad alguna.
Resumo:
Determinar la necesidad que adquiere el empleo del libro dentro de la escuela.. Descriptivo.. Bibliográficos.. Descriptiva.. La necesidad de un aula abierta a lo imaginario donde los narradores y animadores encuentren un público, y donde los educadores y los niños aprendan a contar Cuentos. A nivel general se ha detectado como en todas las obras consultadas hay un gran confusionismo de términos alrededor del Cuento y de la Literatura infantil, y a la vez, entre ambos existe una patente indefinición, hecho éste, que provoca múltiples deferencias y constantes contradicciones entre los autores. En torno al Cuento señalar los problemas y dificultades existentes, no sólo en lo que se refiere a la imposibilidad de determinar claramente su origen, clasificación, interpretación, etc, sino que a su vez, en diferentes obras se confunde el Cuento infantil con el popular y el literario con el destinado a adultos. Por otro lado, el Cuento dentro del aula se encuentra con una serie de problemas como son ante todo, la formación inadecuada del profesorado y la jerarquía de valores impuesta por la sociedad, en la que como primer aspecto se destaca la Educación para la competencia y la eficacia, haciéndose especial hincapié en las pruebas y aprendizajes medibles. Sin embargo, el gran valor educativo del Cuento se encuentra ligado al placer que suscita en toda persona la lectura o audición de un relato que le interesa, junto a lo cual se produce un deseo irreprimible de seguir leyendo, abriendo de esta forma, las puertas a la Literatura escrita. Esta situación educativa no ha llegado a conseguirla la escuela tradicional..
Resumo:
Aplicar el método PERT a la función directiva en educación. Explica el proceso de elaboración de un grafo, el cálculo del método PERT y las etapas necesarias en dicho método, analiza la teoría del grafo y su descomposición en niveles y estudia el establecimiento de un programa de investigación. 1) El método PERT es un nuevo instrumento de planificación y control iniciado en América por el almirante W. F. Raborn para los programas Fleet Ballistic Missile (FBM) comúnmente conocidos como sistemas de proyectiles Polaris. 2) El equipo investigador constituido en 1958 le dió el nombre de Program evaluation research task (PERT) que más tarde se cambió por el de Programa evaluation and review technique. 3) El método PERT es una nueva técnica de planificación y control provista de aditamentos cuantitativos. Su fundamento es la red o grado, es decir, la gráfica para representar las operaciones necesarias para alcanzar un objetivo. 4) El grafo o red pert es una evolución del diagrama de barras llamado también diagrama de GANTT por ser este el nombre del iniciador de ese sistema. En dicho sistema las actividades se representan por barras en serie, ya que no comienza una actividad hasta que la anterior ha sido terminada. 5) Sin embargo, los diagramas no ponen de manifiesto la interdependencia de varias actividades, ni determinan el progreso de un proyecto cuando una barra representa un período largo de tiempo. Para cubrir esta dificultad se ideó el diagrama de etapas que descompone las barras en períodos de tiempo más pequeños, representando cada uno de ellos un acontecimiento del trabajo que representaba la barra completa. 6) No obstante, el diagrama de etapas no puede subsanar la primera dificultad del diagrama de barras, es decir, la interdependencia entre barras o etapas. Para ello, se necesita un elemento que una las etapas, y este elemento son las flechas. Así las etapas se transforman en acontecimientos y las flechas representan las actividades o tareas, y el resultado es el grafo. 7) Al ser la base de la planificación el grafo, pueden representarse mediante él, las relaciones existentes en los trabajos que el director escolar debe realizar para alcanzar los objetivos de su proyecto. Aunque para ello se necesita primeramente determinar las actividades que requiere la consecución de los objetivos. . El método PERT puede ser útil en la dirección por tres razones: 1) Hay una continua necesidad de comprobar la eficacia de las operaciones a través de controles más rápidos, directos y unidos y especialmente ver los resultados tangibles de las inversiones en la procesación de los datos. 2) La dirección desea comprobar su capacidad para detectar problemas en curso a largo plazo, discutir las desviaciones sufridas e intentar prevenir sus futuras consecuencias. 3) Los directores se enfrentan con la necesidad de reducir el tiempo y el coste de los programas de desarrollo. Es totalmente necesario que el director establezca un plan de sus actividades durante el curso.
Resumo:
Determinar las formas temperamentales y propiedades más peculiares de los deficientes mentales. 48 sujetos deficientes mentales, de ambos sexos, de edades comprendidas entre 9 y 17 años, con un cociente intelectual de 50 a 90. Todos proceden de Las Palmas de Gran Canaria del Centro de Educación Especial Monte Coello. Explica las nociones de temperamento, carácter y caracterología, las principales teorías sobre el temperamento y analiza especialmente la caracterología de Le Senne. Después realiza un estudio experimental para conocer las peculiaridades caracterológicas de un grupo de deficientes mentales. Test de temperamento y carácter. Las variables de la prueba son edad, sexo y cociente intelectual y los factores del carácter de Le Senne son los que se analizan, éstos son emotividad, actividad y resonancia. El test se realizó en el centro de educación especial y los protocolos fueron entregados a los profesores, quienes los analizaron para obtener resultados más fiables. 1) El componente de actividad está presente en la mayor parte de los sujetos, en concreto en los flemáticos, coléricos, pasionales y sanguíneos, que forman en conjunto, el grupo más numeroso. 2) En cuanto a la resonancia, hay un ligero predominio de los primarios sobre los secundarios. 3) En el factor emotividad, se aprecia notablemente la diferencia existente referente al sexo, dando a las mujeres un tanto por ciento bastante más elevado que los varones. Fenómeno que se produce al contrario al analizar la actividad, la cual es muy superior en los varones. 4) Referente a la emotividad, es claramente notoria una progresiva disminución en los cocientes intelectuales, partiendo de los menores hasta los más elevados, sin embargo los sujetos pertenecientes a éstos, se nos presentan como más activos, dando también el mayor porcentaje en cuanto a resonancia. 5) Los sujetos de mayor edad aparecen con mucha más emotividad que los de menor edad. al contrario, en la resonancia, son los pequeños los que destacan. En la actividad, es donde encontramos mayor semejanza entre las distintas edades. 6) Los coléricos y flemáticos abundan más entre los varones, que por otra parte, no tiene ningún representante en la categoría de amorfos y apáticos. Mientras que en las mujeres predominan los tipos nervioso y pasional. Las teorías caracterológicas de Le Senne son el intento más sistematizado de un análisis de la estructura del carácter.
Resumo:
Analizar el papel que han asumido los padres en el desarrollo de la motivación y de la afectividad de sus hijos adolescentes. 112 padres con hijos adolescentes. Explica los conceptos básicos relacionados con la motivación y la afectividad, analiza la relación entre motivación y afectividad adolescente y realiza una exposición global de los resultados, después estudia la importancia de los padres en el desarrollo de la motivación y de la afectividad de sus hijos adolescentes y expone los aspectos positivos y negativos de la actuación paterna. Encuesta. La prueba consta de 30 ítems, los 15 primeros pertenecen al campo de la motivación y los 15 restantes al de la afectividad. Las preguntas están relacionadas con las necesidades de seguridad, aprobación y relaciones sociales, en el caso de la motivación, mientras que las correspondientes a la vida afectiva se centran en las necesidades de presencia y ausencia, relación y dedicación, y colaboración y apoyo. 1) Cuando los adolescentes no reciben el amor que tanto necesitan llegarán a convertirse en seres solitarios, mostrando muchas veces una destrucción psicológica, el origen de la cual debemos verlo en esa carencia de satisfacción de la necesidad afectiva, y la causa primordial estará en los padres en cuanto que no han sido capaces de ofrecer a sus hijos algo tan imprescindible para el ser humano como es el amor. Con el afecto ofrecido al adolescente también el sentido de pertenencia de verse y sentirse querido. 2) Sin recibir el amor por parte de los padres, el muchacho se convertirá en un ser solitario y aislado, reaccionando en su vida con actitudes de retraimiento o de agresividad. 3) Si los padres logran satisfacer las necesidades primordiales de sus hijos adolescentes, les estarán ofreciendo la seguridad necesaria para un enriquecimiento de su persona en cuanto que se abrirá al mundo y a las demás personas. Si las necesidades de presencia, colaboración y dedicación son apoyadas en su satisfacción por los padres, están ofreciendo a su hijo la capacidad de sentirse integrado en el mundo relacional en el que vive, le están ofreciendo la posibilidad de saber entregarse y la capacidad de abrirse al mundo con seguridad y confianza. 4) La satisfacción de las necesidades ayuda a determinar la formación del carácter, tendiendo la persona hacia la perfección y el desarrollo sano. Así, la satisfacción de las necesidades, tiende a una integración de la personalidad, alejándola de una dirección neurótica. 5) Confiar en el adolescente consiste no sólo en hablar con él de algunos aspectos de sus problemas, sino en decirles la verdad, en abrirse realmente a ellos sin caer en el engaño o en evitar una serie de problemas. Hay que tener en cuenta que los jóvenes buscan la comprensión y si no la encuentran en sus padres, se sienten frustrados y llegan así a evitar la confianza y el diálogo con ellos. Los jóvenes necesitan realmente de una presencia paterna pues es ésta una etapa en la que necesitan fundamentalmente el contacto, el acercamiento, la presencia real de los padres y estos deben procurar ofrecérsela al muchacho para abrir el diálogo con él. 6) Los desajustes a que da lugar la insatisfacción de estas necesidades, pueden desembocar en una cierta inmadurez, incapacidad social, infantilismo, falta de interés, temor, ansiedad, etc. Existe una necesidad de pedir a los padres una mayor preocupación referida a ofrecer una seguridad, y una confianza en sí mismos, basándose en un contacto real y en una colaboración para resolver sus problemas y dudas, para abrir al muchacho al mundo y que se sienta integrado en él. De este modo, los padres conseguirán que sus hijos realmente sientan en sí mismos la confianza que necesitan para que su comportamiento sea positivo y consecuente. Se persigue conseguir que los adolescentes lleguen a satisfacer las necesidades motivacionales y afectivas que se les presentan y consigan así una salud mental y una adaptación conveniente, en último término, para que lleguen a poseer plenamente capacidad de autorrealización.
Resumo:
Explora los procesos de planificación de la escritura, enfatizando la evaluación e intervención instruccional. Se realiza un estudio piloto con una muestra de 31 alumnos con dificultades de aprendizaje o bajo rendimiento; otro estudio en el que se hace una aplicación individual de tareas a una muestra de 524 casos, de los cuales 213 eran alumnos con alguna dificultad en relación con la escritura, y 311 sin dificultades para aprender, y un tercer estudio en una muestra amplia de 1691 casos, a los que se les aplicaron colectivamente las tareas. El estudio consta de dos partes denominadas marco teórico y parte empírica. En el marco teórico se describen los modelos de composición escrita que han tenido más impacto en la investigación a fin de explorar la naturaleza de la escritura y desvelar los procesos implicados en dicha actividad. También se intenta un acercamiento al discurso escrito, es decir, al texto como resultado del proceso de escritura. Por otro lado, se explica lo que significa aprender a escribir y se describen las características de las personas con dificultades de aprendizaje en la escritura. Por ultimo, se abordan cuestiones relativas al proceso instructivo y se aportan evidencias empíricas sobre la eficacia de la intervención educativa. En la parte empírica se relatan cuatro estudios de investigación, tres relativos a la evaluación y uno a la intervención. Con los estudios de evaluación se pretende validar tareas para evaluar los proceso de planificación de la escritura en la enseñanza básica. Instrumentos de evaluación de procesos cognitivos de la escritura y cuestionarios. Otros instrumentos como: WISC-R, Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños-Revisada; TALE, Test de Análisis de la Lectoescritura; cuestionario para el profesor (CONNERS). Los procesos de planificación de la escritura pueden evaluarse con sencillas tareas no estandarizadas que cumplan las características deseables de validez y fiabilidad, obteniendo a partir de ellas, sugerencias precisas para la intervención en las situaciones educativas cotidianas. Con el estudio de intervención se pretende conocer la eficacia de un programa de mejora en procesos de planificación de la escritura en un grupo de 46 alumnos de dificultades de aprendizaje en la escritura. Los resultados mostraron que la instrucción resulta eficaz para desarrollar habilidades de escritura propias de expertos y proporciona interesantes sugerencias para la intervención educativa. Ambos resultados parecen relevantes desde el punto de vista teórico e instruccional por lo que pueden tener importantes repercusiones en la enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita, habilidad insoslayable en los ámbitos educativos y en el seno de una sociedad letrada. En síntesis, se demuestra que la investigación de los procesos de planificación de la escritura puede llevarse a cabo en el aula con sencillas tareas no estandarizadas de composición escrita que cumplan las características psicométricas deseables de validez y fiabilidad, obteniendo, a partir de ellas, sugerencias precisas para intervención instruccional en las situaciones educativas cotidianas. El programa de entrenamiento en procesos de planificación parece aportar evidencias sobre la eficacia de la intervención instruccional en composición escrita.